lunes, 18 de enero de 2021

INVEX Tasas y Tipos de Cambio. Gobernador del Banco de México: la política monetariadeberá ponderar mayores riesgos sobre la inflación en el futuro previsible con el fin de evitar mayores impactos perniciosos sobre el poder adquisitivo de la moneda.

Tasas y Tipos de Cambio
Leonardo Armas Gochicoa / David Rosenbaum Mohar

 

Publicaciones Recientes


Movimiento Calificaciones. (Haz clic aquí para el reporte completo).

Relación de movimientos con sobretasas. (Haz clic aquí para el reporte completo).

 

Deuda Gubernamental

En la semana que recién terminó, las tasas de interés de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos se empezaron a estabilizar, después de varios días de presión. Esto, ante la expectativa de que habrá un reforzamiento de los estímulos fiscales tan pronto inicie el nuevo gobierno, pero con datos económicos mixtos, al cierre del año.

El mercado descuenta que en cuanto inicie el nuevo gobierno habrá el anuncio de un reforzamiento de los programas de estímulo fiscal por 1.9 billones de dólares para ampliar las ayudas de ingreso a la población, entre otras medidas, y por lo tanto consolidar la recuperación de la economía norteamericana. Esto presionó al inicio de la semana al mercado de dinero, pero con los datos económicos de ventas al menudeo que apuntan a cierta debilidad del consumo, los réditos con vencimiento de 10 años moderaron los aumentos y empezaron a disminuir desde el máximo de 1.13% a un cierre ligeramente por debajo del 1.10%.

Pensamos que la tendencia de alza seguiría a lo largo del año, por el hecho del mayor gasto gubernamental y privado, el avance del proceso de vacunación y la tendencia de alza en los precios al consumidor; por lo que habrá que cuidar la exposición a la deuda de plazo, tanto gubernamental, como privada.

En México, el mercado de tasas tuvo un comportamiento lateral similar a sus pares en dólares. El bono de 10 años cerró sobre niveles de 5.61%, mismo nivel que la semana anterior. Con esto, el diferencial con el bono del Tesoro Norteamericano se ubicó alrededor de los 451 puntos base.

En la curva de tasas de interés en los plazos más largos volvió a registrar flujos por parte de inversionistas extranjeros. Aunque hay una mayor tendencia de presión en toda la curva, ante la idea de que los riesgos al alza para la inflación se pueden materializar dados los aumentos que hemos observado en diversas materias primas, como petróleo, cobre y entre los más relevantes para el sector industrial y alimenticio.

Esta semana el Gobernador del Banco de México dejo entre ver que la política monetaria, a pesar de la debilidad importante en la economía mexicana, deberá ponderar mayores riesgos sobre la inflación en el futuro previsible con el fin de evitar mayores impactos perniciosos sobre el poder adquisitivo de la moneda.


Deuda Corporativa

AEROMEX: La compañía Grupo Aeroméxico informó mediante un comunicado que está solicitando ante las autoridades laborales del país dar por terminados los contratos colectivos de trabajo  (CCT) tanto con la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) como con la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), ya que indican que aún no ha sido posible concluir de forma satisfactoria las negociaciones de dichos contratos. La empresa también indica que los ajustes presentados a los sindicatos son indispensables para seguir operando frente a la pandemia y el “DIP Financing” obtenido con el fondo de inversión de Estados Unidos Apollo Global Management.   OPINIÓN: Negativa. De esta manera, Grupo Aeroméxico vuelve a una situación crítica, ya que el procedimiento de “Chapter 11” estaba avanzando con la Juez de la Corte norteamericana y el importante financiamiento de la empresa Apollo Global Management ya se había obtenido por la cantidad de $375 millones de pesos (faltan $625 millones de pesos). Ante los recientes eventos, la empresa logró obtener una extensión al plazo previsto en el Contrato de Crédito para poder cumplir con las condiciones y obligaciones del DIP Financing; dicho plazo vence el 27 de enero del presente año. Consecuentemente, los títulos de los Cebures de Corto Plazo de la empresa empiezan a bajar después de haber duplicado su valor en las últimas semanas del año pasado. Los Cebures Fiduciarios no han presentado ajustes.

LALA: La entidad calificadora Fitch Ratings tomó la decisión de mantener en el mismo nivel la calificación crediticia de Grupo Lala y sus Certificados Bursátiles de Largo Plazo, cuyo nivel es AA(mex). Por su parte, la perspectiva crediticia de la empresa y sus emisiones se mantiene igual en negativa. Según la calificadora, la calificaciones de las emisiones de la compañía incorporan su fuerte posición de negocio en la industria láctea de México, sustentada por un portafolio de marcas altamente reconocidas, una base diversificada de productos y un sistema de distribución propio extenso. OPINIÓN: Positiva. A pesar de mantener una perspectiva negativa, la empresa del sector de Alimentos y Bebidas mantiene su misma calificación con un año como 2020. Actualmente su indicador de apalancamiento se encuentra cercano a 3.5x y a diferencia de otros sectores, es más fácil que pueda regresar a cifras menores a 3.0x. La compañía colocó en los últimos años seis Certificados Bursátiles de Largo Plazo, tres de tasa flotante sobre TIIE a 28 días y tres de tasa fija nominal. Las seis emisiones suman poco más de $21,600 millones; el monto ha ido a través del tiempo. 


Tipo de Cambio

En el mercado cambiario, la valuación del dólar operó en un rango entre $19.67 a $19.89 pesos por unidad a lo largo de la semana. Con un cierre semanal por debajo de los $19.80 pesos por dólar.

El movimiento del dólar se volvió similar al de las tasas en pesos (ligeramente positivo), esto ante el regreso de algunos flujos al mercado local. Asimismo, es probable que el nuevo gobierno norteamericano amplié los estímulos fiscales y se pudiera dar una mayor debilidad del dólar.

A pesar de la posibilidad de mayor fortaleza del peso en el futuro previsible, mantenemos la recomendación de continuar con posiciones en dólares. El objetivo es continuar con la diversificación del portafolio y cobertura. Dentro de las posiciones en dólares mantenemos dos principales bloques de inversión en renta variable y renta fija, lo que contribuye al valor dentro de los bloques de inversión de los portafolios.

 

INVEX Mercado de Capitales: KIMBER. Esperamos un aumento en las ventas apoyado por un incremento en el volumen.

 

Mercado de Capitales
Areli Villeda Baranda.

 

Publicaciones Recientes

Perspectivas bursátiles y acciones favoritas 2021. Ver documento.

ALSEA vendió sus unidades “Cañas y tapas” a Axon Partners Group; nos parece que la decisión no tendrá un impacto en nuestros estimados, pues representan apenas el 0.4% de las unidades totales. Por otro lado, consideramos que la transacción se alinea con la estrategia de la empresa de enfocar el crecimiento en sus principales marcas.

IENOVA busca adquirir la participación restante de 50% en el negocio Energía Sierra Juárez que representa el 1.4% del EBITDA 12M de los negocios conjuntos que opera la empresa y apenas el 0.3% del EBITDA consolidado; por lo que no esperamos un impacto significativo en nuestros estimados.  


 

 

Bolsas con rendimientos negativos ante nuevas restricciones por incremento de contagios por COVID-19.

Las bolsas concluyeron la semana con rendimientos negativos en su mayoría; aunque, los retrocesos no implicaron borrar las ganancias de la semana previa.

El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) perdió (-)1.2%.

En Estados Unidos, el S&P500 bajó (-)1.5%; en tanto que, el Stoxx Europe 600 retrocedió (-)0.8por ciento.

Nos parece que, el sentimiento de los inversionistas se vio afectado por la incertidumbre sobre el impacto que tendrá el endurecimiento de las restricciones a la movilidad en la recuperación económica. Ello ante un aumento acelerado de contagios por COVID-19 en el mundo y el descubrimiento de nuevas variantes del coronavirus.

En Europa, países como Alemania, España, Suiza, Portugal y Reino Unido continúan implementando restricciones; en el caso de Reino Unido prohibió la entrada de viajeros provenientes de América del Sur, donde se encontró una cepa diferente en Brasil.

A su vez, en Francia, el gobierno impuso un toque de queda más temprano y piensa fortalecer sus controles fronterizos para frenar la propagación del brote viral.

También fue noticia el confinamiento de más de 28 millones de personas en China; lo que incidió en el precio de metales como la plata, el cobre y el zinc con variaciones en la semana de (-)2.6%, (-)1.0% y (-)2.0%, respectivamente; debido a su relevancia en el consumo/producción de materias primas.

En cuanto a la expectativa sobre el plan de apoyo fiscal de la nueva administración en EE.UU., el presidente electo, Joe Biden, reveló que la propuesta asciende a Usd$1,900 billones y que contempla: 1) pagos directos a la mayoría de los ciudadanos de Usd$1,400, 2) un aumento en el beneficio por desempleo semanal a Usd$400 y la extensión de la ayuda hasta septiembre, 3) un aumento en el presupuesto para las pruebas de COVID-19; y, 4) un incremento para el programa de vacunación, entre otros.

Si bien, el monto duplica la cifra autorizada recientemente por los legisladores, parece que, los inversionistas habían descontado en buena medida la magnitud de la propuesta presentada. También, creemos que, peso en el sentimiento de los inversionistas las preocupaciones sobre la manera en la cual se fondeará el paquete y el tiempo que tomará su aprobación en el congreso.

Sobre la velocidad, la inquietud proviene del nuevo proceso de juicio político contra el presidente Donald Trump, tras los disturbios en el Capitolio, lo que podría retrasar la aprobación del nuevo paquete de estímulos.

Más aún, cuando los datos continúan poniendo en evidencia la necesidad de mayores apoyos económicos. En la semana, se reveló que, en EE.UU., las solicitudes por seguro de desempleo registraron su nivel máximo desde agosto.

A su vez, las ventas al por menor de diciembre con un descenso MaM reflejaron el impacto de las restricciones a la movilidad que fueron retomadas. También la confianza del consumidor de enero de la U. de Michigan muestra un deterioro respecto al dato previo.

En cuanto a la temporada de reportes corporativos inició con la publicación de los resultados de empresas del sector financiero como JP Morgan, Citigroup y WellsFargo, los cuales superaron las expectativas del consenso. Los títulos de JP Morgan concluyeron la semana con un avance de 2.6%.

Sin embargo, el mercado castigó las acciones de Citigroup y WellsFargo con un descenso de (-)1.1% y (-)2.9%, respectivamente; la última, debido al aumento en los costos por restructura y multas que, la institución anticipó podrían mantenerse en 2021.

En México, el índice S&PBMV IPC siguió la tendencia de sus pares internacionales y cerró con una pérdida de (-)1.8%; donde, el 77% de las emisoras que componen la muestra operaron a la baja.

Las mayores caídas las presentaron SITES, PEÑOLES, ALSEA, ORBIA y GMEXICO con descensos superiores a (-)9.0%.

Desempeño semanal de las bolsas

 CierreVar. Semanal
S&PBMV IPC  45,892.28    -1.79%
Dow Jones 30,814.26    -0.91%
Nasdaq 12,998.50    -1.54%
S&P500   3,768.25    -1.48%
Bovespa120,348.80    -3.78%
DAX 13,787.73    -1.86%
CAC 40   5,611.69    -1.67%
Nikkei 28,519.18     1.35%
Shangai  3,566.38    -0.10%

 

¿Qué esperar en los próximos días?

Esta será una semana de menor actividad en Estados Unidos por el feriado el lunes (por la conmemoración de Martin Luther King); pero, destaca la publicación de los datos del sector privado de enero, en su lectura preliminar.

Asimismo, se conocerán los inicios de construcción de vivienda y la venta de casas existentes de diciembre.

En cuanto a reportes corporativos se espera que ganen tracción y se conozcan los resultados de empresas de los sectores financiero, tecnológico y de energía como Morgan Stanley, Bofa, Goldman Sachs, Netflix, IBM, Schlumberger y Baker Huges, entre otros.

En la Eurozona, se espera una agenda abultada con la revelación de la confianza del consumidor y los datos del sector privado de enero en su lectura preliminar; el consenso anticipa que, estos continúen deteriorándose ante la implementación de mayores medidas sanitarias.

Los analistas esperan que el PMI de servicios se ubique en 44.8 puntos vs. 46.4 puntos previos; en el caso, del PMI de manufactura, los analistas estiman 54.5 puntos, si bien, implica un deterioro desde los 55.2 puntos del dato previo aún se mantendría por arriba de los 50 puntos que representan expansión.

En Reino Unido, se espera las ventas al por menor y la inflación de diciembre; asimismo, se darán a conocer indicadores de construcción y los datos del sector privado en su lectura preliminar.

El consenso adelanta que el PMI de servicios y PMI de manufactura se ubiquen en 45 y 53 puntos respectivamente, un deterioro importante desde los 49.4 y 57.5 puntos del dato previo.

En Japón se publicarán la balanza comercial y la inflación de diciembre; también se espera la reunión de política monetaria del BOJ.

En México se conocerán la tasa de desempleo de diciembre y la inflación de la primera quincena de enero.

En cuanto a reportes corporativos, se espera que inicie la temporada, aunque, aun sin cobrar fuerza pues, solo se espera la publicación de los resultados de KIMBER; donde esperamos un aumento en las ventas apoyado por un incremento en el volumen, ante una demanda por productos relacionados con la higiene que se mantiene favorable frente a la crisis sanitaria.

INVEX: Reporte Semanal. Nuestros estimados para la inflación general y subyacente de la primera quincena de enero se ubican en 0.32% y 0.14%, respectivamente.

 

Economía
Ricardo Aguilar Abe

Producción industrial (noviembre 2020). Ver documento.

Inversión fija bruta (octubre 2020). Ver documento.

 


 

Agenda semanal. Ver documento.

En Estados Unidos, el próximo presidente ya propuso un tercer paquete de estímulos fiscales por $1.9 billones de dólares cuando ni quisiera se ha determinado la versión final del paquete que se aprobó hace menos de un mes. Las expectativas de inflación continuarán al alza mientras el déficit público se amplíe.

En México, donde los estímulos fiscales no llegaron, los indicadores continúan mostrando una recuperación incipiente que es impulsada por el sector externo. Si bien la economía mexicana todavía registra condiciones de holgura, el reciente incremento en los precios de materias primas (entre ellas trigo y maíz) sugieren cierta presión sobre la inflación al inicio de este año.

 

La semana pasada…

 

El todavía presidente electo Joe Biden propuso un tercer paquete de estímulos fiscales por $1.9 billones de dólares. En caso de la mayoría demócrata en el Congreso secunde esta propuesta, el monto total de los paquetes de ayuda aprobados a la fecha ascendería a $4.8 billones de dólares, cifra equivalente al 23% del PIB.

El déficit público, que apenas en marzo se ubicaba alrededor de 5% del PIB, podría alcanzar ya 30% en los próximos meses. Este fuerte y rápido aumento en el nivel de endeudamiento, acompañado de una política monetaria laxa y un banco central relativamente más preocupado por cuestiones de crecimiento, podría generar un fuerte repunte en las expectativas de inflación del mercado.

Un incremento en las tasas de interés, que por ahora se ve en la parte larga de la curva, podría presionar cada vez más a los miembros de la Reserva Federal. Si bien no anticipamos que la FED cambie su postura este año, sí es probable que el tema de la inflación cobre mayor relevancia en las discusiones económicas.

En el inter, los precios internacionales de materias primas (entre ellas alimentos) continúan al alza.

 

En Estados Unidos:

La FED publicó una nueva edición del Beige Book, documento que recaba la percepción de los gerentes de compras de los principales distritos económicos de Estados Unidos.

Los participantes reportaron algunas caídas en las ventas al menudeo, así como en los servicios de hospitalidad y esparcimiento. En línea con lo previsto, la actividad manufacturera se mantuvo al alza. Asimismo, la actividad del sector residencial registró un buen desempeño durante el periodo reportado. Por otra parte, los encuestados revelaron fricciones en el mercado laboral debido al tema de la pandemia. A pesar que todavía no se detectan presiones inflacionarias graves, se reportó una mayor capacidad de transmitir aumentos de precios hacia el consumidor.

En información económica, las ventas al menudeo (exc. autos y gasolina) registraron una caída de 2.1% a tasa mensual en diciembre, contrario a un ligero aumento estimado por el consenso. En más información negativa, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo correspondientes a la semana laboral que concluyó el 9 de enero de dispararon de 784 mil a 965 mil unidades, su nivel más alto desde agosto. El mal comportamiento de algunos indicadores reflejaría el agotamiento del primer paquete de estímulos fiscales. Gracias al segundo paquete, y probablemente a un tercero, los indicadores podrían volver a aumentar durante los próximos meses (si bien de forma temporal).

Las expectativas de inflación, medidas como la diferencia entre las tasas de interés de los bonos nominales y reales a 10 años, rebasó 2.0% en días recientes y cerró la semana alrededor de 2.1%. No descartamos que esta métrica continúe al alza si se aprueba el tercer paquete de ayuda fiscal que propone Joe Biden.

En diciembre, el índice de precios al consumidor registró una variación anual de 1.4% en la parte general y 1.6% en la subyacente, todavía por debajo de la meta del banco central.

 

En México:

La información económica publicada para México fue mixta. Los datos de inversión fija bruta de octubre revelaron un aumento en la parte de construcción (4.7% m/m) que más bien respondió a un rebote después de la caída de 6.4% m/m reportada para octubre. La inversión en maquinaria y equipo se mantuvo prácticamente estancada.

En cuanto a producción industrial, las manufacturas registraron una tasa de 0% mensual en noviembre y la tasa anual se ubicó en (-)2.1%. La construcción sorprendió al alza (2.2%) pero no se espera que ésta continúe creciendo a tasas elevadas. De hecho, después de caer aproximadamente 17% en 2020, la construcción podría recuperarse apenas 8% en 2021.

El reciente desempeño de los indicadores de la economía mexicana refuerza la expectativa de una recuperación económica que será guiada por el sector externo.

 

¿Qué esperar los próximos días?...

Esta semana se celebrará la toma de posesión de Joe Biden como próximo presidente de Estados Unidos. La información económica será escasa, destacando los permisos de construcción (5.9% m/m estimado), inicios de casas (1.2% m/m) y ventas de casas existentes (-2.5% m/m) de noviembre. Un entorno de tasas de interés bajas ha incrementado la demanda por vivienda. De persistir, una presión alcista en las tasas podría generar un efecto negativo sobre la actividad del sector residencial.

En más datos, se anticipan 830 mil solicitudes iniciales del seguro de desempleo para la semana que concluyó el 16 de enero. También se reportarán los PMI de manufacturas y servicios correspondientes al primer mes del año. El consenso estima lecturas de 56.5 y 53.6 puntos, respectivamente.

En México se conocerá la inflación de la primera quincena de enero de 2021. En días recientes se reportó que algunos productos de la canasta básica aumentaron de forma importante, en parte por el incremento de 15% en el salario mínimo de este año. Efectivamente, mientras más aumente el salario, más incentivos tendrán los productores para subir precios, lo cual podría generar una importante presión sobre la economía.

Por ahora, debido a condiciones de holgura económica, anticipamos que la inflación se mantendrá relativamente estable después del tradicional incremento en precios de la primera quincena de cada año. No obstante, se monitorearán los precios de insumos como el maíz y el trigo que recientemente han aumentado a nivel internacional.

Nuestros estimados para la inflación general y subyacente de la primera quincena de enero se ubican en 0.32% y 0.14%, respectivamente. En más datos, también se conocerá la tasa de desocupación de diciembre y anticipamos un aumento de 4.4% a 4.5% debido a la pérdida de empleos que se registró en el mes.

Invex Mapa Estratégico: En México, donde los estímulos fiscales no llegaron, los indicadores continúan mostrando una recuperación incipiente que es impulsada por el sector externo.

 

¿Qué pasó con los mercados el viernes?

El viernes, los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron con variaciones positivas, tras las declaraciones del presidente electo, Joe Biden, sobre develar una propuesta para mayores estímulos fiscales. En Europa, el sentimiento positivo se extendió y los principales mercados accionarios terminaron al alza  Ver documento.

 

Perspectiva semanal

Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: En la semana que recién terminó, las tasas de interés de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos se empezaron a estabilizar, después de varios días de presión. Esto, ante la expectativa de que habrá un reforzamiento de los estímulos fiscales tan pronto inicie el nievo gobierno, pero con datos económicos mixtos, al cierre del año.  Ver documento.

Semanal Capitales: La primera semana de operación del año estuvo enmarcada por noticias mixtas. A los eventos de riesgo les acompañó información positiva y expectativas favorables; las cuales pesaron más en la mente de los inversionistas y permitieron ganancias en las principales bolsas. El triunfo del partido demócrata en EE.UU. fue bien recibido, a pesar de los episodios de violencia de los partidarios de Trump y la posibilidad de mayores impuestos a las empresas, ello ante la expectativa de un mayor estímulo fiscal. Por otro lado, a los cierres a la actividad por el COVID-19 se sumaron avances en la aplicación de la vacuna.  Ver documento.

Semanal Economía: En Estados Unidos, el próximo presidente ya propuso un tercer paquete de estímulos fiscales por $1.9 billones de dólares cuando ni quisiera se ha determinado la versión final del paquete que se aprobó hace menos de un mes. Las expectativas de inflación continuarán al alza mientras el déficit público se amplíe. En México, donde los estímulos fiscales no llegaron, los indicadores continúan mostrando una recuperación incipiente que es impulsada por el sector externo. Si bien la economía mexicana todavía registra condiciones de holgura, el reciente incremento en los precios de materias primas (entre ellas trigo y maíz) sugieren cierta presión sobre la inflación al inicio de este año.  Ver documento.

Intercam Podcast Entorno y Economía en breve

 


domingo, 17 de enero de 2021

Estrés financiero y cómo librarte de él

 


 

Te contamos algunos tips que te ayudarán a tener un mejor manejo de tus finanzas personales.

 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex

 

Se dice que el tercer lunes de cada año que comienza es el día más triste del calendario. Y aunque esta teoría ha sido refutada por expertos que cuestionan el rigor científico y metodológico de dicha afirmación, es una realidad que el mes de enero puede ser un detonante para el estrés y la depresión que surge después del periodo de fiestas navideñas y los gastos extraordinarios que se realizaron durante ese periodo.

 

Según la encuesta anual Global Investor Pulse Survey[1], el 48% de los participantes declararon que el dinero es la causa de estrés número uno, por encima de la salud, la familia y el trabajo. Expertos en el tema, afirman que el estrés puede causar efectos negativos en la salud.

 

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) define al estrés financiero cómo la angustia de no poder llegar con dinero a fin de la quincena o el mes; problemas de sobreendeudamiento; la incapacidad de ahorrar y la obligación de recortar gastos.

 

Un buen manejo de los recursos y de nuestro dinero puede darnos estabilidad y tranquilidad a nivel financiero e incluso emocional. Por lo que aquí te ofrecemos algunos consejos que te ayudarán a mejorar en estos aspectos:

 

  • Conócete a nivel personal. Algo que resulta fundamental para explotar nuestro máximo potencial, es saber cuáles son nuestras fortalezas para aprovecharlas al máximo. De igual manera, identificar nuestras áreas de oportunidad nos permitirá trabajar en ellas y mejorar en aspectos importantes para nosotros mismos, entre mejor nos conozcamos, podremos aprovechar más oportunidades.

 

  • Mantén el control de tus finanzas personales. Asegúrate de saber con exactitud el total de tus ingresos, gastos y anotarlos periódicamente. Este ejercicio te ayudará a identificar tus gastos innecesarios y dónde puedes generar ahorros.

 

  • Crea del ahorro un hábito. Destina periódicamente un porcentaje de tu ingreso como si fuera un gasto fijo y mantén ese hábito. En el futuro ese recurso te servirá para solventar una emergencia, destinarlo a una inversión o adquirir un bien que necesites. Evita el ahorro debajo del colchón, hoy en día hay una gran cantidad de opciones que te permiten ahorrar en una institución financiera formal de una manera prácticamente gratuita, incluso puedes hacer de tu número celular tu cuenta bancaria.

 

  • Da el paso hacia la inversión. Si bien el ahorro nos permite cuidar nuestro dinero, la inversión lo multiplica a lo largo del tiempo. Actualmente en México existen diversas opciones para invertir desde 100 pesos como Cetes Directo.

 

  • Benefíciate del crédito. Esta es una poderosa herramienta que nos ayuda a construir nuestro patrimonio. Regularmente una tarjeta de crédito es la puerta de entrada a este mundo y una excelente herramienta para manejar tu dinero, siempre y cuando sea manejada con responsabilidad. Probablemente el beneficio más importante de este producto es la posibilidad de generar historial crediticio, el cual contiene los antecedentes crediticios de una persona. Entre mejores sean, más posibilidades habrá de obtener créditos de mayor monto para adquirir un coche, una casa e incluso, obtener el financiamiento para iniciar un negocio.

 

  • ¿Estás sobre endeudado? Si este es tu caso, realiza un análisis de las obligaciones crediticias que tienes y priorízalas. Procura liquidar en primer lugar la deuda que sea más costosa. Si la situación es insostenible, acércate personalmente a tu institución financiera y negocia un plan de pagos flexible para ti y justo para quien te otorgó el crédito. Es muy importante que no reniegues de tu deuda, puede traer más consecuencias negativas.

 

Si bien se vislumbra complicado llegar a un equilibrio en materia de finanzas personales, la disciplina y la constancia son claves para lograr una situación confortable para nosotros y nuestras finanzas. Entre más control tengamos sobre nuestros recursos y nuestro dinero, habrá menos probabilidades que estos se conviertan en un dolor de cabeza. ¿Quieres saber más? Te invitamos a visitar nuestro sitio: https://www.citibanamex.com/sitios/educacion-financiera/.

 

________________________

[1] BlackRock, Global Investor Pulse Survey – Los resultados en México, 6.a encuesta anual

Realizamos limpieza preventiva en bocas de tormenta


 

Como parte de las acciones preventivas y de mantenimiento de la red de drenaje, el gobierno de Chimalhuacán, a través del Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS), intensificó la limpieza de bocas de tormenta ubicadas en Cabecera Municipal.

 

“Entre las principales acciones para los primeros meses del año, el Organismo realiza labores de mantenimiento en bocas de tormenta y pozos de visita en los 98 barrios y colonias de la demarcación, con el propósito de inhibir riesgos durante la temporada de lluvias”, aseveró el alcalde Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

Informó que los trabajos consistieron en el retiro de azolve en 10 bocas de tormenta ubicadas en vialidades como Nezahualcóyotl, La Paz, 16 de Septiembre, Venustiano Carranza, Corregidora, Zaragoza, Aldama y Libertad.

 

Al respecto, el titular del ODAPAS, Enrique Garduño Ruiz, detalló que personal a su cargo retiró en la zona más de seis metros cúbicos de azolve, basura y residuos sólidos, por lo que exhortó a la población a evitar arrojar desperdicios en las vialidades y coladeras del municipio.

 

“Estas acciones son anticipadas a la temporada de lluvias siendo de las más importantes, debido a que la infraestructura ayuda a desalojar las aguas provenientes del cerro El Chimalhuache, evitando inundaciones en las comunidades de la zona centro del municipio”.

 

Cabe destacar que, durante el primer trimestre del 2021, el ODAPAS puso en marcha la campaña anual de descuentos en el pago de agua potable para contribuyentes cumplidos. Debido a la contingencia sanitaria, y en apoyo a las familias más vulnerables, el descuento es del 20 por ciento sobre la tarifa para quienes hayan realizado su pago oportuno durante el año anterior.

 

Finalmente, autoridades locales exhortaron a la población que presente síntomas de enfermedad respiratoria, a comunicarse al número telefónico o vía WhatsApp 55-7583-9049 del Centro de Atención COVID-TEL, a través del cual un grupo de especialistas atienden de manera integral casos sospechosos o confirmados de COVID-19, a fin de detectar y atender a la población de manera oportuna.