Economía Ricardo Aguilar Abe | |||
Publicaciones recientes Balanza comercial (junio 2020) Ver documento. Decisión FOMC (28-29 julio 2020) Ver documento. PIB (2T 2020) Ver documento. Finanzas públicas (junio 2020) Ver documento. Agenda semanal. Ver documento. |
Los
datos oportunos del PIB en México, Estados Unidos y Europa confirmaron
una caída histórica de la actividad global durante el segundo trimestre
de 2020. Las medidas de confinamiento implementadas para contener el
avance del coronavirus en meses pasados generaron un costo económico sin
precedentes.
Hacia
adelante, la recuperación de las economías será dispar. Ésta
probablemente será más rápida en regiones donde se implementaron fuertes
estímulos fiscales y monetarios en proporción del PIB. En países como
México, donde falta de estímulos fiscales fue clara, la recuperación
será muy lenta. De hecho, podrían transcurrir varios trimestres para que
el PIB regrese a los niveles observados antes de la crisis.
La semana pasada …
Si
bien los estímulos fiscales y monetarios han generado un efecto
positivo, éstos tendrán costo en el futuro. El saldo de las finanzas
públicas podría deteriorarse si no se obtienen ingresos suficientes que
permitan estabilizar el déficit y también habría inflación. En parte por
estos riesgos, y justo al cierre de los mercados el viernes, la agencia
Fitch modificó su perspectiva para la calificación soberana de Estados
Unidos a negativa.
En Estados Unidos y Europa …
En
el periodo abril-junio de 2020, la economía de Estados Unidos registró
una de las caídas más fuertes en la historia del país (-32.9% a tasa
trimestral anualizada). Sin anualizar, el PIB norteamericano se contrajo
(-)9.5% a tasa trimestral simple (caída considerablemente inferior a la
de -17.3% t/t que se registró en México).
Al
interior de las cifras, el gasto en consumo (variable que representa
alrededor del 70% del PIB de Estados Unidos) cayó (-)34.6% a tasa
trimestral anualizada (tta); mientras que la inversión privada se
desplomó (-)49.0% tta. Las exportaciones norteamericanas cayeron
(-)64.1% tta en el periodo. Efectivamente, y tal como se esperaba, la
economía mostró su peor desempeño en décadas. Hacia adelante, la
recuperación aún es incierta y la información es mixta. Si bien algunos
indicadores de percepción se han disparado hacia niveles registrados
antes de la pandemia, otros no lograr repuntar del todo.
Las
solicitudes iniciales del seguro de desempleo se ubicaron en 1.43
millones de unidades. De algunas semanas a la fecha, el número de
personas que aplica bajo el programa de asistencia durante la pandemia
(Pandemic Unemployment Assistance, PUA) ha crecido significativamente.
El hecho que muchas personas prefieran estar desempleadas porque reciben
más en apoyos que en salario es algo que comienza a llamar la atención.
En más datos negativos, el ingreso personal cayó (-)1.1% m/m en junio
después de caer (-)4.4% m/m en mayo. Las caídas en el ingreso reflejan
la disminución de los estímulos que reciben las familias y también la
falta de creación de empleos en la economía.
En
cuanto a datos positivos, los nuevos pedidos de bienes durables
crecieron 7.3% a tasa mensual en junio (6.9% esperado por el mercado).
Excluyendo equipo de transporte, los nuevos pedidos aumentaron 3.3% a
tasa mensual. En el sector residencial, las ventas pendientes de
vivienda registraron un crecimiento de 16.6% m/m en junio (15.0%
esperado) después de un sólido incremento de 44.3% en mayo.
En
Europa, el PIB del periodo abril-junio registró una caída de (-)12.1%
respecto al trimestre anterior, destacando las fuertes caídas de España
(-18.5% t/t) e Italia (-12.4% t/t), los países más golpeados por la
pandemia y donde se registraron las medidas de confinamiento más
estrictas. La economía de Alemania, la más importante de Europa,
registró un desplome histórico de (-)10.1% t/t.
A
diferencia de Estados Unidos, el Gobierno de la región tardó en
implementar estímulos fiscales (apenas hace unos días se aprobó un
paquete de ayuda por €750 mil millones de euros) y, a pesar de la
intervención oportuna del Banco Central Europeo, la economía cayó más.
En México:
En
un reporte preliminar, el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI)
reveló una caída de (-)18.9% anual en el PIB del segundo trimestre de
2020 (-21.4% estimado INVEX). En el caso de nuestro país, el único
organismo público (y autónomo) que intentó implementar un estímulo real y
eficiente para mitigar la recesión fue Banco de México. A la fecha no
han llegado, y probablemente no llegarán, estímulos fiscales que
permitan a miles de empresas y trabajadores superar la crisis.
Como
se mencionó al inicio del documento y considerando variaciones
trimestrales, la caída de México (-17.3% t/t) fue considerablemente
mayor a la de Estados Unidos (-9.5% t/t, no anualizado) y Europa
(-12.1%). Hacia adelante la recuperación será muy lenta, probablemente
hasta finales de 2021, y el podrían transcurrir varios trimestres hasta
que el PIB registre los niveles observados antes de la crisis.
En
más información, la balanza comercial registró un superávit histórico
($5,547 millones de dólares en junio). La recuperación de las
exportaciones superó las expectativas al pasar de US$18,070 a US$33,076
millones entre mayo y junio. El panorama para el comercio exterior es
incierto. Si bien éste podría aumentar por la entrada en vigor el T-MEC a
partir de julio, la demanda global es muy baja.
En
cuanto a finanzas públicas, el déficit del sector público continúa al
alza. La recaudación de ingresos no petroleros (exceptuando los
generados por la extinción de fideicomisos) se encuentran estancados.
Los ingresos petroleros se mantienen a la baja. Asimismo, la autoridad
fiscal ya aceptó que el Saldo Histórico de los Requerimientos
Financieros del Sector Público (la medida de deuda más amplia del país)
se ubicará alrededor de 55% el PIB, y no 46% como estimó originalmente.
¿Qué esperar los próximos días? …
En
Estados Unidos, esta semana se publican los índices ISM manufacturero y
no manufacturero de julio. Se anticipa un aumento en el índice
correspondiente a manufacturas (de 52.6 a 53.5 puntos) y una caída en el
de servicios (de 57.1 a 55.0 puntos). En más datos, se espera un
aumento de 7.3% m/m en las ventas de autos de julio y un aumento en el
crédito al consumo de junio. En el mercado laboral, el mercado anticipa
que las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se mantendrán
elevadas (1.415 millones).
El
principal dato de la semana será la nómina no agrícola de julio, para
la cual se estima un avance de 1.58 millones de empleos después de un
aumento de 4.80 millones de plazas en junio. De concretarse este
pronóstico, y si la cifra del mes pasado no se revisa sustancialmente, a
la fecha se habrían recuperado 9 de los casi 22 millones de empleos
perdidos desde marzo.
En
México se reportarán los índices IMEF manufacturero y no manufacturero
de julio. A pesar de los aumentos que esperan para ambos índices, éstos
podrían mantenerse en niveles consistentes con caídas en la actividad
(44.0 y 45.1 puntos, respectivamente).
El
jueves se conocerá la inversión fija bruta de mayo (-34.6% a/a estimado
INVEX) y la producción de vehículos de julio. En más información, el
viernes se publica la inflación al consumidor de julio para la cual
estimamos una lectura de 0.64% para la parte total y 0.38% para la
subyacente. La inflación del mes se vio presionada por los precios de
energía (entre ellos gasolina) y también por los precios de mercancías.
|
lunes, 3 de agosto de 2020
Invex Economía Reporte Semanal: En Estados Unidos, esta semana se publican los índices ISM manufacturero y no manufacturero de julio. Se anticipa un aumento en el índice correspondiente a manufacturas (de 52.6 a 53.5 puntos) y una caída en el de servicios (de 57.1 a 55.0 puntos).
CRECIMIENTO SIN PRECEDENTE DE GRUMA IMPULSADO POR DEMANDA DE TORTILLAS, WRAPS Y HARINA DE MAÍZ EN ESTADOS UNIDOS
·
Las
ventas netas y el EBITDA de las operaciones en Estados Unidos
alcanzaron 61% y 70%, respectivamente, de las cifras consolidadas
globales al
2T20.
·
El canal de retail (tiendas y supermercados) registró la mayor venta de tortillas de maíz y de trigo.
·
Gruma no ha dejado de atender la creciente demanda de sus productos MISSION y MASECA de todos sus clientes directos en EUA.
Ciudad de México, a 3 de agosto de 2020.-
Durante el
segundo trimestre del año (2T20), los excelentes resultados reportados
en ventas netas y EBITDA de Gruma fueron impulsados por sus subsidiarias
fuera de México, principalmente por
Estados Unidos que representaron el 61% y 70%, respectivamente de las cifras consolidadas globales.
En el mercado norteamericano, el
volumen de ventas de la multinacional mexicana subió 5% a 383 mil
toneladas. El volumen de ventas de harina de maíz creció 5% y el de
tortilla 6%, cifras que fueron impulsadas principalmente por compras de
consumidores en supermercados y tiendas de conveniencia
a nivel nacional debido a la pandemia del Covid-19.
Cabe
destacar que en el canal de retail (tiendas y supermercados) se
registró la mayor venta de tortillas de maíz, de trigo y wraps MISSION
en todas
sus presentaciones, por arriba de las ventas a foodservice.
En
cuanto a la harina de maíz MASECA, la presentación de paquete fue la
que registró un aumento extraordinario en ventas a consecuencia de la
pandemia.
Las
ventas netas en Estados Unidos durante el 2T20 aumentaron 14% respecto al 2T19 para alcanzar los $14,536 millones de pesos (mdp); la
utilidad de operación creció 14% a $2,141 mdp y el EBITDA subió 15% para ubicarse en los $2,798 mdp.
Cabe
mencionar que durante el 2T20 la demanda de productos MISSION y MASECA
en la unión americana aumentó de manera considerable y la empresa, con
el apoyo de sus plantas de México en Mexicali, Tijuana y Monterrey,
solventó esta demanda extraordinaria de manera muy eficiente para no
dejar sin productos a los consumidores en los Estados Unidos.
Gruma
cuenta con una sólida plataforma de distribución en la Unión Americana
que le permite abastecer a sus clientes directos o puntos de venta, a
través de sus 19 plantas, estratégicamente ubicadas, en las cuales
trabajan de manera comprometida, más de 12 mil colaboradores.
La
empresa ve favorables las perspectivas de crecimiento después de la
contingencia sanitaria dada su fortaleza, su plataforma de producción y
distribución,
y por pertenecer al sector alimentos, una de las industrias que no se
ha detenido, sino que ha tomado impulso durante esta etapa.
Indicadores de Expectativas Empresariales Cifras durante julio de 2020
El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al séptimo mes de este año. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.
En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre la Inversión en planta y equipo fueron mayores en 5 puntos, las de las Exportaciones en 2.1 puntos, las del Personal ocupado total en 1.7 puntos, las de Producción en 0.2 puntos y las de la Demanda nacional de sus productos se incrementaron en 0.1 puntos durante julio del año en curso con relación a las del mes inmediato anterior.
Las EE del sector de la Construcción aumentaron: las expectativas referidas al Valor de las obras ejecutadas como subcontratista y al Valor de las obras ejecutadas como contratista principal subieron 5.8 y 3.8 puntos, respectivamente, las del Personal ocupado total 1.7 puntos y las del Total de contratos y subcontratos 0.2 puntos durante el séptimo mes de 2020 frente a las del mes precedente.
En el sector Comercio, la apreciación sobre los Ingresos por consignación y/o comisión registró una caída de (-)4.1 puntos, la de las Ventas netas de (-)2.9 puntos y la de las Compras netas de (-)1.7 puntos en julio de 2020 respecto a junio pasado.
De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, la captación de la EMOE correspondiente al mes de julio de 2020 se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y entrevistas telefónicas asistidas por computadora con el fin de evitar el contacto presencial.
Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante julio de 2020
El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a julio de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.
A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un incremento de 0.4 puntos en el séptimo mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción aumentó 4.3 puntos y el del Comercio 3.5 puntos.
En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas descendió ( )10.8 puntos, el del Comercio ( )9.6 puntos y el de la Construcción fue menor en (-)7.6 puntos durante julio de este año.
De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, la captación de la EMOE correspondiente al mes de julio de 2020 se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y entrevistas telefónicas asistidas por computadora con el fin de evitar el contacto presencial.
Indicador de Pedidos Manufactureros Cifras durante julio de 2020
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En julio de este año, el IPM mostró un aumento mensual con cifras ajustadas por estacionalidad de 0.57 puntos y se ubicó en 49.1 puntos. No obstante el avance en el mes, dicho indicador acumuló seis meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron incrementos mensuales con datos desestacionalizados en los componentes relativos a los pedidos esperados, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, mientras que los correspondientes a la producción esperada y a los inventarios de insumos descendieron.
Con cifras originales, en el mes en cuestión el IPM presentó un nivel de 49.8 puntos, lo que implicó una disminución anual de (-)0.8 puntos. A su interior, cuatro de los cinco rubros que lo integran reportaron reducciones anuales, en tanto que el restante creció.
Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional, en el séptimo mes de 2020 cinco de los siete agregados que conforman el IPM registraron retrocesos anuales, uno se elevó y el restante se mantuvo en un nivel similar.
De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, la captación de la EMOE correspondiente al mes de julio de 2020 se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y entrevistas telefónicas asistidas por computadora con el fin de evitar el contacto presencial.
Concluimos sistemas hidráulicos Nopalera y Arboledas en el Ejido Santa María
El gobierno de
Chimalhuacán concluyó, en el Ejido Santa María, la última etapa de introducción
de redes de agua potable, que forman parte de los sistemas hidráulicos Nopalera y Arboledas, a fin de beneficiar a más de 3,700 vecinos con una mejor
distribución del vital líquido.
“A casi 20 años de
que nuestros Mártires se sacrificaron por el progreso de Chimalhuacán, y a una
década de que el Ejido Santa María se integró a territorio municipal,
inauguramos estas obras con las que alcanzamos en esta zona más del 95 por
ciento de cobertura de agua”, afirmó el alcalde, Jesús Tolentino Román
Bojórquez.
Por su parte, el
secretario del Ayuntamiento, Saúl Torres Bautista, informó que personal del
Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
(ODAPAS) municipal, colocó de 138 tomas domiciliarias de las 2,000 que integran
el sistema Nopalera, para beneficio
de vecinos de los Cortes San Isidro, Chocolín y La Palma segunda sección.
En el sistema Arboledas, el ODAPAS instaló, en esta
última fase, ocho kilómetros de tubería y 982 tomas domiciliarias, a fin de
mejorar la distribución del vital líquido a familias que habitan en los Cortes
Xolohuango, Loma San Pablo y Santa Cruz.
“Las obras mejoran
mucho la calidad de la vida en el Ejido Santa María, ahora el líquido llega a
sus casas con sólo abrir la llave. Quedaron atrás los tiempos en que compraban
agua a las pipas, que a veces no podían pasar a las zonas altas. Este avance es
posible gracias al trabajo del pueblo organizado y los gobiernos de
continuidad”.
Cabe destacar que
estas acciones fueron realizadas con una inversión total de 9.5 millones de
pesos, recursos del programa Fondo para la Infraestructura Social Municipal y
las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF), en su ejercicio
fiscal 2019.
El gobierno de
Chimalhuacán mantiene a disposición los números telefónicos del DIF local,
5853-7474; de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), 1551-6395, y su servicio
de ambulancias, 5044-6683, que opera las 24 horas del día, a fin de que la
ciudadanía solicite asistencia médica integral y la aplicación de pruebas de
detección de COVID-19 a personas que lo requieran.
Inauguración simbólica del revestimiento del rio Coatepec.
Concluimos revestimiento del Río
Coatepec
·
Con esta obras, el caudal tiene una capacidad de desalojo
de hasta 15 mil litros de aguas residuales por segundo
“Celebramos un logro de la unión y organización
del pueblo. Esta obra no sólo representa progreso, sino también, seguridad y
bienestar para más de 50 mil familias”, afirmó el alcalde de Chimalhuacán,
Jesús Tolentino Román Bojórquez, durante la inauguración simbólica del
revestimiento del rio Coatepec.
El munícipe detalló que en el revestimiento de
3,369 metros cuadrados del caudal se invirtieron 60 millones de pesos,
gestionados por el gobierno local ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA),
a través de diversas movilizaciones que se realizaron en la Ciudad de México
durante el primer trimestre del año 2019.
“El caudal tendrá una capacidad de desalojo de hasta
15 mil litros de aguas residuales por segundo, inhibiendo el riesgo de desbordamientos
durante la temporada de lluvias, salvaguardando la vida y el patrimonio de
familias de Acuitlapilco Primera Sección, Ciudad Alegre, Arboledas y Jardines
de Acuitlapilco”.
El edil especificó que los trabajos
consistieron en la limpieza, nivelación, excavación y mejoramiento del terreno;
así como la aplicación de concreto hidráulico de 25 centímetros de espesor, en
el tramo que comprende de calle Pablo Neruda a Municipio Libre.
“Debemos estar orgullosos de este logro. Estas
acciones evitarán la acumulación del azolve y el crecimiento de maleza,
permitiendo que las aguas residuales fluyan con mayor rapidez”.
Por su parte, el director del ODAPAS; Enrique
Garduño Ruiz detalló que estas labores de revestimiento se reanudaron el pasado
mes de septiembre de 2019, tras diversas negociaciones entre autoridades
locales y la CONAGUA.
“Son obras que transforman nuestro entorno.
Antes, los vecinos estaban con la constante incertidumbre de que el caudal se
desbordará durante una precipitación pluvial fuerte; sin embargo, con estos
trabajos las aguas negras provenientes de Chicoloapan e Ixtapaluca fluirán más
rápido hacia el dren Chimalhuacán II y el río la Compañía”.
El gobierno local pone a disposición los
números telefónicos del DIF municipal, 5853-7474; de la Dirección de Salud
Municipal (DISAM), 1551-6395, y su servicio de ambulancias, 5044-6683, que
opera las 24 horas del día, a fin de que la ciudadanía reciba asistencia médica
integral, y en caso de ser necesario aplicar pruebas COVID a pacientes que lo
requieran.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)