lunes, 4 de noviembre de 2019

IMPONE EDOMÉX CONDICIONES EN EL ENCUENTRO DEPORTIVO NACIONAL INDÍGENA



• Conquistan mexiquenses tres preseas de oro, cinco de plata y dos de bronce.
• Retiene Estado de México el primer lugar general del certamen deportivo.

Comitán, Chiapas, 1 de noviembre de 2019. Con una conquista de tres medallas de oro, cinco de plata y dos de bronce, para un total de 10 preseas, el Estado de México se proclamó Campeón del Encuentro Deportivo Indígena, que se celebró en Comitán Chiapas.

En su participación, la delegación mexiquense demostró una vez más su hegemonía en este certamen deportivo, sobre todo en Atletismo, donde la entidad dominó el medallero de la disciplina con seis preseas, de las cuales fueron dos de oro para Itzel Iliana Sánchez Salazar, en las pruebas de 10 Km de ruta y 10 Km de campo traviesa.

En la rama varonil José de Jesús Gutiérrez García se llevó la presea de plata en los 15 Km de campo traviesa y el bronce en los 15 Km de ruta.

En el Futbol 7, el equipo varonil del Estado de México se impuso en la final ante el representativo de Chihuahua, por un marcador de 5-3, con lo que retomaron la hegemonía en el encuentro y se subieron a lo más alto del pódium. Mientras que el bronce fue para Campeche.

En Basquetbol, en ambas ramas, la entidad mexiquense se quedó con la medalla de plata, al caer en los encuentros finales ante los equipos locales, quienes en todo momento estuvieron apoyados por el público.

Para cerrar la cosecha de metales, el equipo de Volibol femenil vendió cara la derrota en la final y cayó en tres sets ante el equipo de Morelos, para llevarse la presea de plata.

En la tabla de puntos el Estado de México también dominó la competencia al acumular de manera general 515 unidades, seguido de Guanajuato que sumó 481, mientras que el tercer puesto fue para los locales que hicieron 477 puntos.

Con el esfuerzo de cada uno de los integrantes de la delegación, el Estado de México reafirmó su calidad de campeón en este certamen deportivo, haciéndose presente en el medallero de todas las disciplinas oficiales.

INAUGURAN EXHIBICIÓN DE VESTIMENTA CHARRA EN EL MUSEO DEL DEPORTE EDOMÉX



• Exponen vestidos de escaramuza, charro y una galería fotográfica, entre otros aditamentos.
• Tiene como objetivo fomentar el deporte nacional.

Texcoco, Estado de México, 1 de noviembre de 2019. En el Museo del Deporte Edoméx, ubicado en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB), inauguraron la exhibición de vestimenta charra, donde se dieron cita charros y escaramuzas del Estado de México para mostrar y dar a conocer más de la riqueza del denominado deporte nacional.

Declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, en 2016, la Charrería encontró un lugar en este museo con una presentación multimedia y la exhibición de trajes.

Los asistentes pudieron observar vestidos de escaramuza, china poblana, trajes de charro, una galería fotográfica de las suertes charras, espuelas, albardas, sombreros de charro, reatas y rebozos, entre otros objetos.

El Director del Museo del Deporte Edoméx, Mario Gómez Castillo, resaltó la importancia de promover y preservar la Charrería como patrimonio de los mexicanos, por lo que brinda una sección especial para que los mexiquenses conozcan más de este deporte.

Por su parte, el Delegado de la Asociación de Charros de la Zona Oriente del Estado de México, Salvador Bustamante, agradeció al Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, a la Secretaría de Cultura y al CCMB, por la invitación y motivar a que la gente se acerque la Charrería y se fomente su desarrollo.

La exposición estará abierta hasta el 1 de diciembre en el horario de Museo, de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas.

Durante el evento estuvieron presentes la encargada de la oficina de Coordinación del CCMB, Mishel Aguirre Hernández, la Coordinadora de Acervo Cultural, Estíbaliz Aguayo Ortiz, Mario Vázquez Guerrero, Coordinador del Deporte en la Región Oriente, así como charros de Zumpango, el equipo de escaramuzas de Texcoco, la Asociación de Charros de Chimalhuacán y del Lienzo Charro de Coacalco.

El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Cultura, abrió en agosto pasado el Museo del Deporte Edoméx, un recinto en el que se puede observar la historia del deporte mexiquense, las y los deportistas que han dado gloria a México en distintas disciplinas y competencias, así como objetos donados por ellos, además de contar con instalaciones interactivas de ciclismo, box, piscina, futbol, narración deportiva y más.

El CCMB se encuentra en la Carretera Federal Los Reyes-Texcoco Km 14.3, esquina General Manuel González, San Miguel Coatlinchán, Texcoco, Estado de México.

LLEGA EL BEAT DE ALYOSHA BARREIRO AL FESTIVAL DE LAS ALMAS



• Colaboran en el espectáculo el Grupo Nok Niuk y el pianista Alex Mercado.
• Mezcla Ritual atemporal legado prehispánico con modernidad.

Valle de Bravo, Estado de  México, 1 de noviembre  de 2019. En el fondo, una ocarina da la bienvenida a todas y todos al concierto. El escenario se ilumina para dejar ver atabales y penachos junto a una consola electrónica que da el beat con el que inicia “Ritual atemporal”, propuesta musical que presenta Alyosha Barreiro en el Festival de las Almas 2019.

La presentación continúa y sale un sacerdote a dar la bendición a los cuatro puntos cardinales mientras Alyosha hace sonar el ritmo base para integrar nuevos ritmos que desembocan en el piano electrónico de Alex Mercado, porque así es el “Ritual atemporal”, un proyecto inclusivo que mezcla el jazz con la música electrónica y el legado prehispánico.

Poco después, una voz comienza a emerger, Tonana sale al escenario para cautivar a las y los asistentes e interpretar “La Llorona” envuelta en flores, esas mismas con las que recibimos a nuestros seres queridos este Día de Muertos.

El ritual sigue, no para, y los jugadores de pelota salen a dar la vida para que el sol salga nuevamente mientras los atabales suenan con estrépito, pero al ritmo del beat de Barreiro y que muestra el gran talento de los Nok Niuk, piezas clave del espectáculo musical y visual.

Antes de finalizar sale el venado, ya libre como la naturaleza misma, sin embargo, dos cazadores lo acechan en busca de su muerte, pero el animal muestra su valía y vence a los hombres para retener su libertad y vida, todo con la mezcla de instrumentos tradicionales y tecnológicos.

Este Ritual atemporal concluye con tambores de guerra, mismos que transmiten su energía a las y los espectadores y muestran la vitalidad de los pueblos que nos dieron identidad, porque para Alyosha Barreiro, el pueblo mexicano es místico, mágico y se une a la modernidad.

El músico agradeció la oportunidad de presentarse en un festival tan importante, que rescata nuestras tradiciones y mantiene vivo el espíritu prehispánico a la vez que lo trae al presente.

ARTES ESCÉNICAS

Las artes escénicas se hacieron presentes en el Festival de las Almas 2019, por conducto de la compañía de teatro Landó, que llevó al escenario del foro Jardín la puesta en escena "Olvido", una adaptación de Betania Paniagua sobre la trágica vida de Antonieta Rivas Mercado.

Con el apoyo de la interpretación en vivo de piezas musicales con saxofón, clarinete y guitarras acústica y eléctrica, cuatro actores participan en esta puesta en escena que se enriquece con piezas musicales como La llorona, las cuales son interpretadas por los protoganistas.

Además de la historia de quien fuera actriz, mecenas, escritora y activista, "Olvido" aborda pasajes de la vida de otros personajes contemporáneos, algunos de ellos célebres integrantes de Los Contemporáneos y Teatro Ulises.

PRESENTAN ETNIAS ORIGINARIAS DEL EDOMÉX OFRENDA A LOS MUERTOS EN EL FESTIVAL DE LAS ALMAS


• Explican tlahuicas, mazahuas, otomís, matlazincas y nahuas elementos de sus altares.
• Llenan de color, aroma, sabor y tradición el Jardín de este Pueblo Mágico.

Valle de Bravo, Estado de México, 1 de noviembre de 2019. Con la lluvia como testigo, el Jardín principal del Pueblo Mágico de Valle de Bravo recibió las ofrendas realizadas por cada una de las cinco etnias originarias del territorio estatal.

En palabras del antropólogo Agustín Martínez Colín, autor de texto que contextualiza esta tradición: “El culto iniciaba desde el momento que el ser dejaba de existir, vistiéndolo con sus mejores ropas y colocando en su tumba objetos personales y alimentos, para que en el otro mundo o su otra vida, a la que estaba destinado, no pasaran hambre ni frío, lo que se sumaba a los elementos que colocan los antiguos mexicanos con sentido sagrado como barro, obsidiana, copal”.

Durante su presentación, las cinco ofrendas despedían el aroma del copal, lucían hermosas flores de cempasúchil y contenían alimentos únicos dedicados a los difuntos.

Con sus diferencias, las cosas que las unen son el agua, la sal, el copal, la cera, las flores, los petates, tamales, frutas y el pan con sus peculiares formas y sabores, de la época, destaca la preparación de tlaxcales, galletas de maíz que alimentan el alma.

En su oportunidad tlahuicas, mazahuas, otomís, matlazincas y nahuas explicaron sus creencias al respecto, con énfasis en el apoyo y los espacios que se abren para que estas etnias sigan vivas y dando elementos a las y los mexiquenses para sentirse orgullosos de sus orígenes.

Los matlazincas, por ejemplo, prepararan la ofrenda purificando el espacio, para después colocar un arco de madera forrado con palma, los picos que representan el Sol y los caminos por donde las almas llegan.
 

LA PGJCDMX REPUDIA LOS HECHOS SUCEDIDOS EN UNA FIESTA INFANTIL EN IZTAPALAPA


 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México informa que, desde el inicio de la presente administración, la protección integral de los derechos de las niñas y niños en la Ciudad de México y la erradicación de todo tipo de violencia en su contra, ha sido una prioridad de esta Institución. Por ello, se han instrumentado diversas acciones encaminadas a la defensa del interés superior de la niñez.
Entre otras, se firmó un convenio con los Sistemas DIF Nacional y Local para la asistencia técnica enfocada al diseño de protocolos o instrumentos de operación y profesionalización; el acogimiento residencial de niñas, niños y adolescentes en los Centros de Asistencia Social del DIF Nacional y espacios con los que tiene convenio el DIF CDMX, promoviendo la restitución de sus derechos como el vivir en familia, a través de la reintegración o adopción. Y de manera coordinada trabajan con organismos internacionales y colectivos de la sociedad civil para implementar estrategias y procesos de atención de niñas, niños y adolescentes.
 
A la luz de la observancia y armonización con directrices normativas internacionales y nacionales, con enfoque de derechos humanos, diferenciado de niñez y perspectiva de género, destaca la actualización y publicación del Acuerdo que establece el Trámite Administrativo para la Adopción Nacional de Niñas y Niños Expósitos bajo Tutela de la PGJ; el Reglamento Interno del Centro de Estancia Transitoria para Niños y Niñas (CETNN) aprobado por el SNDIF, se elaboró el Modelo de Atención Integral para CETNN.
Asimismo, se trabaja de manera coordinada con el DIF de la Ciudad de México en la ejecución de los Planes de Restitución de Derechos a niñas, niños y adolescentes.
En este tenor, en la Procuraduría General de Justicia reafirmamos nuestro compromiso para esclarecer los hechos acontecidos en la Alcaldía Iztapalapa donde varias personas perdieron la vida, entre ellas un niño, otras niñas y niños más se encuentran recibiendo atención médica debido a las lesiones que sufrieron después de un ataque a una fiesta infantil.
Al respecto, repudiamos lo sucedido y externamos nuestra cero tolerancia a la violencia, a través del trabajo con apego irrestricto a los estándares internacionales y nacionales para lograr la máxima protección y restitución de los derechos de las niñas y niños víctimas del delito. De igual manera se proporciona atención a víctimas directas e indirectas en materia de trabajo social, médica, psicológica y de asesoría jurídica.
Con el objeto de garantizar el derecho de acceso a la justicia, se está realizando la investigación con debida diligencia que conduzca al esclarecimiento de los hechos; respetando en todo momento los derechos a la intimidad, debido proceso y aseguramiento de datos personales de las personas involucradas, sobretodo de las niñas y niños.
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México pone a disposición de la ciudadanía el teléfono (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.

ATIENDE LA PGJCDMX COMBATE FRONTAL A LA TRATA DE PERSONAS CONFORME A LOS REQUERIMIENTOS DE LA CONAVIM


 
·         Acordaron la integración de un grupo de trabajo para revisar un protocolo de supervisión a los hoteles, elaborado por el INVEA, con apoyo de la Procuraduría
 
·         Aprobaron la integración de subcomités de Prevención, Atención y Justicia, y se estableció una agenda para que cada uno establezca un plan de trabajo
 
La Procuradora General de Justicia, Ernestina Godoy Ramos, participó en la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas en la Ciudad de México, conformada por diversas dependencias del Gobierno de la CDMX, las 16 alcaldías, el Congreso capitalino, la Comisión de Derechos Humanos local y asociaciones de la sociedad civil.
 
Lo anterior, con motivo de la instalación del Gabinete de Igualdad Sustantiva y Violencia contra las Mujeres, órgano colegiado para dar seguimiento al cumplimiento de la Ley para la Protección, Atención y Asistencia a las Víctimas de los Delitos en Materia de Trata de Personas del Distrito Federal.
 
Durante la reunión, celebrada en el edificio sede del gobierno capitalino, se aprovechó para acordar el mecanismo de coordinación entre la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas en la Ciudad de México y el Gabinete de Igualdad Sustantiva.
 
Ante el Pleno, se acordó que por conducto de la Coordinación Ejecutiva que preside la PGJCDMX, serán remitidos al Gabinete de Igualdad Sustantiva los acuerdos alcanzados en las sesiones ordinarias y extraordinarias; asimismo, se solicitará por la misma vía al Gabinete de Igualdad Sustantiva, por conducto de su secretaría ejecutiva, remita los acuerdos de sus sesiones, lo anterior para que, cuando resulte procedente, se establezcan acciones coordinadas para el cumplimiento de objetivos comunes.
 
Además, se aprobó la integración de subcomités de Prevención, Atención y Justicia, respectivamente, y se estableció una agenda para que cada uno establezca un plan de trabajo.
 
Los presentes también acordaron la integración de un grupo de trabajo para revisar un protocolo de supervisión a los hoteles, elaborado por el Instituto de Verificación Administrativa de la Ciudad de México (INVEA), con apoyo de la PGJCDMX, como parte de los requerimientos que hizo la CONAVIM, en relación con el dictamen relativo a la alerta de género.
 
Con estas acciones, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México refrenda su compromiso de trabajar de manera coordinada y permanente con otras dependencias del Gobierno de la Ciudad de México, de Derechos Humanos y asociaciones de sociedad civil, para combatir de manera frontal la trata de personas en la capital del país.
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México pone a disposición de la ciudadanía el teléfono (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.
 

CELEBRA LA PGJCDMX EL TRADICIONAL DÍA DE MUERTOS CON LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE SU CENTRO DE ESTANCIA TRANSITORIA


 
·         Las niñas y los niños convivieron con la Procuradora Ernestina Godoy Ramos, Subprocuradoras, Subprocuradores, Fiscales, personal sustantivo y administrativo
Con motivo del tradicional Día de Muertos, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX) celebró con un cálido festejo a las niñas y los niños que actualmente se encuentran bajo protección de la dependencia en el Centro de Estancia Transitoria (CET).
Disfrazados de calaveras, calabazas, brujas y otros personajes alusivos a la temporada, un total de 60 menores de entre 0 y 12 años de edad recorrieron las instalaciones del edificio central, donde por parte del personal recibieron la tradicional “calaverita”.
Aproximadamente a las 10:30 horas, las niñas y los niños se dirigieron al Salón de Usos Múltiples (SUM), ubicado en el 5° Piso del edificio, para convivir con la Procuradora Ernestina Godoy Ramos con los bailes que prepararon por el festejo.
Además de recibir bolsitas con dulces y juguetes, las niñas y los niños recibieron obsequios útiles para cubrir necesidades diarias.
Con este tipo de acciones, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México y su personal reiteran su compromiso de solidaridad, generosidad y de protección a las niñas y niños que están bajo su resguardo, con el objetivo de que tengan un desarrollo pleno.
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México pone a disposición de la ciudadanía el teléfono (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.