miércoles, 6 de marzo de 2019

AMEXCAP EXPLORA NUEVOS RUMBOS PARA LA INVERSIÓN PRODUCTIVA EN MÉXICO

• La Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) destacó que espera que las políticas económicas del Gobierno de México brinden nuevas oportunidades de inversión productiva.
• Durante la inauguración de sus nuevas instalaciones en la Ciudad de México, Liliana Reyes, Directora General de AMEXCAP, definió la visión de la asociación, que busca atraer inversionistas nacionales e internacionales en colaboración con el nuevo Gobierno de México para hacer crecer la industria de capital privado y generar crecimiento económico sostenible.
• AMEXCAP llevará a cabo el 14° Summit de Capital Privado del 20 al 22 de mayo en la ex Hacienda de los Morales, considerado como el evento de inversión más importante de Latinoamérica y en el que se sentarán las bases de colaboración que la industria de capital privado en México requiere en el nuevo contexto económico nacional e internacional.
Ciudad de México, a 4 de marzo de 2019 – En el marco de la inauguración de las nuevas oficinas de la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) y aunado al lanzamiento de su nueva imagen, los representantes de los fondos de inversión de capital privado del país anunciaron su visión para detonar la industria de capital privado en México de la mano de los objetivos de desarrollo del Gobierno de México y mantener el crecimiento en un entorno global muy complejo.

“La industria del capital privado se muestra optimista ante las políticas fiscales anunciadas por el Gobierno de México”, destaca Liliana Reyes, Directora General de AMEXCAP. “Confiamos en que la nueva administración brinde las herramientas para que se detone la inversión en múltiples proyectos productivos que ayuden al crecimiento de nuestro país, al ofrecer condiciones de mercado competitivas que estimulan la inversión, como la reducción del impuesto sobre la renta a los rendimientos de empresas llevadas a las bolsas y la diversificación de las opciones de inversión de las afores”.

Recientemente, el Gobierno de México ha realizado importantes cambios para estimular la inversión en el país, al reducir la tasa impositiva sobre las ganancias de capital a la salida a bolsa del 35% al 10% para inversionistas mexicanos, lo cual fortalece la competitividad frente a otros mercados del mundo, y en la opinión de los especialistas, era un obstáculo importante para inversionistas y empresas.

Otro cambio relevante para el crecimiento económico fue el reciente anuncio por parte del Gobierno de México del cambio de régimen de inversión de las afores, al sustituir las sociedades de inversión especializadas en fondos de inversión (siefores) por fondos de inversión especializados de fondos para el retiro (fiefores). El objetivo de los fiefores, es que el trabajador obtenga mayor rendimiento de sus ahorros, pues la iniciativa le abre las puertas a un mayor rango de financiamientos disponibles y permite la inversión en múltiples proyectos.
“Esperamos que se reconozca a nuestros agremiados para seguir manejando estos recursos. Este tipo de acciones nos demuestran el interés que tiene el Gobierno de México por apoyar el crecimiento económico del país y que buscan trabajar de la mano con nosotros los inversionistas”, señala Carlos Mendoza, Presidente de la AMEXCAP. “Los cambios en la política fiscal que se han dado últimamente los habíamos buscado durante muchos años como asociación dedicada al fomento y crecimiento del capital privado, y para nosotros es un gran logro el que se nos esté tomando en cuenta y que se estén dando los pasos en la dirección correcta”. 

La AMEXCAP también presentó su nueva imagen e instalaciones, dirigida a un sector global sumamente dinámico que busca las herramientas para tomar decisiones y realizar inversiones productivas en un entorno de cooperación y profesionalismo.

“La misión que mantenemos en esta nueva etapa es la de lograr atraer más inversionistas nacionales e internacionales que buscan tomar decisiones informadas basadas en datos y oportunidades que presentan las empresas y proyectos en México”, comenta Reyes. “Somos fuertes representantes del potencial económico de México, por lo que vamos a hablar con los grandes inversionistas para que volteen hacia nuestro país y participen en el crecimiento y oportunidades que brindan nuestro mercado, nuestro talento y nuestro futuro”.

“Muchos de los temas que estamos mencionando los vamos a analizar y discutir con mayor detalle durante el 14° Summit de Capital Privado que realiza todos los años AMEXCAP, y en el cual esperamos contar con los responsables del diseño e implementación de las políticas económicas del Gobierno de México”, destaca Carlos Mendoza. “Este evento se ha convertido en el principal foro para hablar a profundidad de los proyectos de inversión privada en México, al reunir a administradores de fondos, empresarios, inversionistas y funcionarios de estado para analizar y debatir la perspectiva de nuevos proyectos que detonan la economía del país y generan miles de empleo y bienestar para los mexicanos”.

El 14° Summit de Capital Privado se realizará del 20 al 22 de mayo en la Hacienda de los Morales de la Ciudad de México. Para mayor información, visite www.amexcap.com  
 # # #
Acerca de la AMEXCAP
La Asociación Mexicana de Capital Privado, A. C. (AMEXCAP), fundada en 2003, es una organización sin fines de lucro cuya misión es fomentar el desarrollo de la Industria de Capital Privado y Capital Emprendedor en México reuniendo más de 130 Firmas de Capital Emprendedor, Capital de Crecimiento, Bienes Raíces, Infraestructura y Energía; asimismo, agremia a 82 firmas de asesoría especializada.
El capital acumulado de la industria en México, durante los últimos diecisiete años, asciende a USD $55 mil millones. Los fondos invierten en un amplio espectro de sectores como: productos de consumo, salud, transporte, servicios financieros, medios, telecomunicaciones, centros comerciales, hoteles, bienes raíces e infraestructura entre otros. 

Air Canada, nombrada una de las mejores empleadoras de Canadá en materia de diversidad



MONTREAL, 4 de marzo de 2019 /CNW Telbec/ - Por cuarto año consecutivo, Air Canada es nombrada como uno de los Mejores Empleadores de Diversidad de Canadá por Mediacorp Canada Inc, el mayor editor en Canadá de publicaciones de empleo de calidad, quien reconoció el trabajo continuo de la aerolínea para fomentar la inclusión a través de varias asociaciones, su éxito al llegar directamente a diversas comunidades al momento de la contratación, y otras iniciativas.

Air Canada cuenta con una fuerza laboral diversa e inclusiva de 30 mil empleados, quienes sirven a sus usuarios en más de 80 idiomas, y dónde las mujeres ocupan un lugar destacado en la aerolínea, desde los roles no tradicionales hasta un cargo C-suite.

"Fomentamos continuamente la diversidad y la inclusión ofreciendo igualdad de oportunidades profesionales a los miembros cualificados de todas las comunidades. Las asociaciones de reclutamiento que hemos emprendido con las ‘Primeras Naciones’, LGBTQ, personas con capacidades diferentes y otras, tienen como objetivo reforzar nuestra diversa base de talento. Este premio también es bienvenido porque aumenta la conciencia de que cualquier persona calificada con las habilidades y aptitudes adecuadas puede estar segura de que Air Canada es inclusiva y acogedora", dijo Arielle Meloul-Wechsler, Vicepresidenta Senior de Personas, Cultura y Comunicaciones de Air Canada.

Mediacorp Canada Inc. citó la inclusividad de la aerolínea de la hoja de maple, a través de alianzas que incluyen:

·         El programa de becas y premios “Indígena Indspire”, que proporciona apoyo financiero a los estudiantes indígenas que completan su educación en un programa relacionado con la aviación, como piloto o mecánico de aeronaves.
·         Un programa con Jazz Aviation para crear una asociación con el Instituto Técnico de las Primeras Naciones para ayudar a los jóvenes estudiantes locales a convertirse en pilotos; la iniciativa incluye orientación sobre la preparación de currículos y entrevistas de trabajo, así como visitas a simuladores y operaciones de vuelo.
·         “Ready, Willing and Able”, programa que con base en las calificaciones únicas de los candidatos con discapacidades intelectuales o Trastorno del Espectro Autista, les otorga roles específicos de acuerdo a sus necesidades; además la compañía también participa en el día de tutoría de capacidades diferentes de Dolphin Digital Technologies.

El programa de Mejores Empleadores de Diversidad de Canadá reconoce a los líderes de las naciones en la creación de lugares de trabajo inclusivos para empleados de cinco grupos diversos: mujeres, minorías visibles, personas con capacidades diferentes, pueblos aborígenes y  comunidad LGBTQ.  Los empleadores son seleccionados por los editores de Mediacorp sobre la base de las propuestas para el proyecto anual de los 100 mejores empleadores de Canadá.

S&P revisa la perspectiva de México a negativa

  • La compañía revisó su perspectiva para las calificaciones a largo plazo de México a negativo de estable, y la mantiene en BBB + / A-2 para la deuda soberana en moneda extranjera. La perspectiva negativa refleja su estimación de pasivos contingentes potencialmente más altos y menores perspectivas de crecimiento del PIB, que podrían debilitar la capacidad de servicio de deuda del soberano. Este anuncio ocurre después del cierre de los mercados así que estaremos atentos a la reacción de las variables financieras al comienzo de la próxima semana.
  • Las sorpresas para la actividad (negativas, en general) y para la inflación (positivas principalmente por la no subyacente) se reflejaron en la encuesta de Banxico. La mediana de las expectativas de inflación general para el cierre de 2019 bajó a 3.65% en febrero de 3.80% el mes anterior, mientras que para la subyacente se mantuvo en 3.50%. Por su parte, la expectativa de crecimiento del PIB para 2019 bajó a 1.63% desde 1.80%.
  • Resultados mixtos de los indicadores de opinión de las manufacturas en febrero. El PMI se ubicó en 52.4 puntos, 0.14 puntos por abajo del dato de enero. La confianza empresarial en este sector aumentó 0.2 puntos al ubicarse en 51.3 puntos. Por otra parte, las remesas del exterior continuaron creciendo. En enero de 2019, el ingreso por remesas aumentó 6.5% anual, al ubicarse en 2,415 millones de dólares.
  • Las bolsas inician febrero con ganancias en EU y pérdidas en México. En EU rompen una racha negativa de tres jornadas, impulsadas por buenas noticias de las empresas tecnológicas. El S&P500 ganó 0.69% y el Nasdaq subió 0.83%. En México, la bolsa registró una disminución de 0.48% en el día y acumuló una pérdida en el año de 10.37%. Por su parte, el rendimiento del Bono-M a 10 años terminó en 8.16%, una disminución de 1.8 puntos base respecto al día anterior. Finalmente, la cotización del peso mexicano se ubicó en 19.27 por dólar, una depreciación de 0.06% respecto al cierre del jueves.
  • Varios datos relevantes durante la semana. El miércoles publicaremos la Encuesta Citibanamex de Expectativas, el jueves estaremos pendientes de los datos de inflación en febrero y el de los relativos a consumo e inversión en diciembre.

Encuesta Citibanamex de Expectativas


Un pronóstico casi unánime de recorte en tasas por parte de Banxico, aunque no tan pronto. En la versión más reciente de nuestra Encuesta de Expectativas, 18 de los 19 participantes que contestaron a la pregunta sobre el próximo movimiento en la tasa de interés de Banxico consideraron que este será un recorte. Entre las “palomas”, los participantes se encuentran divididos sobre el momento en que dicho recorte tendrá lugar, con 9 participantes anticipándolo este año frente a otros 9 esperándolo en el 1T20. La mediana se mantuvo en noviembre de 2019. La estimación del consenso para la tasa de política monetaria al cierre de 2019 continuó en 8.25% por séptima encuesta consecutiva, mientras que para el cierre de 2020 disminuyó a 7.50% desde el 7.75% de las últimas cuatro encuestas.

El consenso anticipa un peso más depreciado al cierre de 2019 y un tipo de cambio más estable en 2020. En esta ocasión, la paridad peso-dólar para el cierre de 2019 sufrió una revisión al alza, moviéndose a 20.25 desde el 20.00 anterior, concluyendo la racha de cuatro encuestas consecutivas con ajustes a la baja. Mientras tanto, las estimaciones del tipo de cambio para el cierre de 2020 se mantuvieron sin modificaciones en 20.25.

El consenso prevé que la inflación general anual se encuentre alrededor del 4.0% en febrero. Se anticipa que el INPC de febrero crezca en -0.02% mensual, lo que implica una tasa anual de 3.95%, por debajo del 4.37% observado en enero, pero por arriba del 3.89% anual registrado en la primera mitad de febrero. La inflación subyacente se anticipa se sitúe en 0.41% mensual, lo que implica una tasa anual de 3.51%, también por debajo del 3.60% registrado en enero, e igual a la tasa de 3.51% registrada una quincena atrás. Estos pronósticos implicarían que la inflación no subyacente en febrero registre una tasa anual de 5.37%, por debajo del 6.81% registrado en el mes previo. Para marzo, el consenso estima una inflación general de 0.38% mensual y 4.01% anual, y una inflación subyacente de 0.35% mensual y 3.53% anual.

Se mantienen las expectativas de la inflación general y subyacente para 2019 en 3.80% y 3.50%, respectivamente. Asimismo, la mediana de las expectativas para la inflación general en 2020 se mantiene en 3.70%, mientras que la inflación subyacente ahora se anticipa que cierre ese año en 3.43%, menor al 3.50% registrado en la encuesta previa.

Descienden las expectativas de crecimiento económico para 2019 y 2020. Después de la publicación del Informe Trimestral de Banxico, en el cual se revisaron las trayectorias de crecimiento del PIB a la baja, los participantes de la Encuesta Citibanamex de Expectativas también modificaron sus pronósticos de crecimiento económico. Para 2019, el consenso ahora espera que el PIB crezca en 1.5% desde 1.7% en la encuesta anterior, mientras que las proyecciones de los analistas para el crecimiento en 2020 ahora son de 1.8% en lugar de 1.9% previamente. Si tomamos en cuenta el mismo número de participantes que respondieron a esta encuesta y la anterior, el pronóstico mediano de crecimiento del PIB en 2019 sigue siendo de 1.5% desde 1.6% en la encuesta previa, mientras que para 2020 se mantiene sin cambio en 1.8%.

Citibanamex: México: Reporte Económico Diario La confianza del consumidor alcanza su mayor nivel histórico

  • Continúa mejorando la confianza de los consumidores. Durante febrero el indicador total de confianza del consumidor alcanzó su mayor valor desde abril de 2001 –fecha en que inició la serie–, al ubicarse en 48.8 puntos, 2.3 puntos por arriba de lo observado en el mes previo y 13.8 puntos superior al compararse con febrero de 2018 (cifras desestacionalizadas). El mayor avance anual se registró en el concepto de “Situación económica del país dentro de 12 meses, respecto a la actual”, con un aumento anual de 25.5 puntos y un avance mensual de 2.4 puntos. En contraste, la “Situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses”, aunque también aumentó, tuvo la menor variación en el año y mensual con alzas de 5.6 y 1.2 puntos, respectivamente. Si bien el optimismo del consumidor ha mantenido una tendencia al alza desde julio de 2018, los datos de ventas han mostrado cierta debilidad. Así, los resultados de ventas de la ANTAD de febrero que se publican en los próximos días serán de gran relevancia, a fin de contar con mayores elementos para evaluar el desempeño del consumo.
  • Participantes de la Encuesta Citibanamex de Expectativas recortan expectativas de crecimiento económico. El consenso de los analistas ahora espera que el PIB crezca en 1.5% durante 2019, en contraste con una expectativa de 1.7% en la encuesta anterior, mientras que para 2020 se anticipa una expansión de la actividad económica de 1.8% desde el 1.9% previo. Para el próximo movimiento de la tasa de interés de Banxico, se observó un pronóstico casi unánime en torno a un recorte, aunque no tan pronto, con la mediana ubicándose en noviembre de 2019. El consenso mantiene que la tasa de referencia cierre 2019 en 8.25%, aunque para el cierre de 2020 la expectativa disminuyó a 7.50% desde 7.75% previamente. Para el tipo de cambio se espera un peso más depreciado al final de 2019, 20.25 por dólar desde 20.00 previo, paridad igual a la que se espera al cierre de 2020. Con respecto a la inflación general y subyacente se anticipa un cierre de año de 3.80% y 3.50%, respectivamente; en tanto que para el próximo año los pronósticos correspondientes se ubicaron en 3.70% y 3.43%.
  • Resultados mixtos en los mercados locales. La BMV continuó su racha negativa al registrar una caída de 0.68% y cerrar en 42,128.91 unidades. La baja en la perspectiva por parte de la calificadora S&P de algunas empresas comerciales y tecnológicas habría prolongado la tendencia a la baja del índice. En Wall Street, los mercados también mantuvieron un comportamiento negativo, afectados por temores sobre el crecimiento económico de naciones como China. El Nasdaq cerró casi sin cambio, con una disminución de apenas 0.02%, mientras el S&P 500 retrocedió 0.11%. Ello, a pesar de que en Estados Unidos se observaron buenos resultados para la venta de casas nuevas durante diciembre, al registrar un avance anual desestacionalizado de 3.7% (621 mil unidades), el mayor crecimiento desde mayo de 2018. No obstante, las cifras de noviembre se revisaron a la baja a 599 mil unidades desde la cifra original de 657 mil. En el mercado cambiario, aun cuando el dólar se habría fortalecido frente a la mayoría de las monedas, la cotización del peso frente a la divisa estadounidense avanzó 0.26% durante la jornada, para cerrar en 19.25 por unidad.
Fuente: Citibanamex con datos de INEGI, Bloomberg y Reuters.

Sanciona COFECE a agentes económicos en el mercado de lácteos por omitir notificar una concentración



  • Las empresas sancionadas son Nestlé, Société des Produits Nestlé, Nestec e Innovación de Alimentos, esta última subsidiaria de Grupo Lala.

  • Las multas impuestas a los cuatro agentes económicos involucrados en la operación suman 7 millones 922 mil 573 pesos.

  • Los hogares mexicanos destinan 11.4% de su gasto total en alimentos y bebidas a la compra de leche y sus derivados.[1]

Ciudad de México, 6 de marzo de 2019.- El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) impuso multas por un total de Espera a Nestlé México (Nestlé), Société des Produits Nestlé (SdeP), Nestec e Innovación de Alimentos (Innovación) por la omisión de notificar una concentración, cuando legalmente debió hacerse.

La operación entre Nestlé, SdeP, Nestec e Innovación, esta última subsidiaria de Grupo Lala, se llevó a cabo entre julio y agosto de 2013 y superó los umbrales previstos en la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), por lo que debió notificarse a la Comisión para su evaluación por el posible impacto que pudiera tener en el proceso de competencia y libre concurrencia en el mercado de la producción y comercialización de derivados lácteos, específicamente los de yogur y queso.

Por lo anterior, el Pleno de la COFECE sancionó a las empresas involucradas en la transacción. La suma de las multas impuestas, de 7 millones 922 mil pesos, es equivalente al valor estimado del riesgo generado por omitir la notificación.

Una vez notificada la resolución a las partes, la LFCE otorga el derecho a los agentes económicos sancionados de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la actuación de la COFECE.


[1] El sector alimentario en México 2014, Serie estadísticas sectoriales, INEGI.
– 000 –
UN MÉXICO MEJOR ES COMPETENCIA DE TODOS
La Comisión Federal de Competencia Económica vela por la competencia y libre concurrencia.
Con ello, contribuye al bienestar de las personas y al funcionamiento eficiente de los mercados.
Con su trabajo busca mejores condiciones para los consumidores, que se ofrezcan más servicios
de mayor calidad y que haya “un terreno de juego parejo” para las empresas.

FIRMAN CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN LA SHCP Y EL INE EN MATERIA DE INTERCABIO DE INFORMACIÓN

Como parte de los esfuerzos de la actual Administración encaminados a
combatir la corrupción en todas sus formas, y fortalecer a su vez el sistema
democrático, se suscribió el Convenio Marco de Colaboración entre la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público y el Instituto Nacional Electoral, cuya finalidad es
permitir y promover el intercambio de información competencia de cada una de
las partes en materia fiscal y financiera, así como en permitir el uso del servicio
de verificación de datos de la credencial de elector, coincidiendo ambas
autoridades en colaborar y coordinarse para conjuntar esfuerzos, y compartir
conocimientos y experiencias.
Asimismo, el presente instrumento busca capacitar e impulsar la educación
cívica, con el fin de fomentar la comprensión de las obligaciones y
responsabilidades fiscales de los ciudadanos, esto en cumplimiento de la
Estrategia Nacional de Cultura Cívica.
Adicionalmente, y con objeto de implementar lo previsto en el Convenio Marco,
las partes podrán suscribir convenios específicos o actualizar los ya existentes,
además de que designan Enlaces encargados de coordinar y dar seguimiento al
desarrollo de las actividades, pudiendo, en su caso, constituir grupos de trabajo.
Finalmente, las partes estarán obligadas a guardar la confidencialidad de la
información que proporcionen y la que obtengan, en especial el secreto fiscal y
bancario, así como sujetarse a la normatividad que en materia de transparencia
les resulte aplicable.