lunes, 8 de octubre de 2018

Discurso cierre 25 años de competencia en México Alejandra Palacios Octubre 8, 2018



Señor Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
Enrique Peña Nieto.

Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.

Secretario de Comunicaciones y Transportes,
Gerardo Ruiz Esparza.

Magistrado del Poder Judicial de la Federación,
Jean Claude Tron Petit.

Jefe de la Oficina de la Presidencia, Francisco Guzmán Ortiz.

Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras.

Señoras y señores. Muy buenas tardes a todos.

Queremos más competencia para un México fuerte, porque ésta contribuye al bienestar de los consumidores al acercarles productos de mejor calidad a menores precios; porque empodera a los ciudadanos al darles la oportunidad de elegir qué comprar y a quién comprarle; porque erradica privilegios económicos concentrados en pocas manos, e impulsa el crecimiento económico incluyente al establecer condiciones de “cancha pareja” para participar en el mercado a cualquier empresa sin que importe su tamaño o cercanía con el poder.


Por sus efectos positivos en el bienestar de las familias, para quienes nos dedicamos a vigilar las condiciones de competencia en los mercados, es un orgullo estar aquí celebrando los 25 años de la creación y del escalamiento de capacidades de la autoridad de competencia en nuestro país.

Desde siempre ha sido una aspiración de los mexicanos el avanzar hacia una economía que genere beneficios extendidos. Los constituyentes de 1857 y 1917 establecieron preceptos constitucionales para restringir los monopolios, al ser contrarios al interés general. Sin embargo, no es sino hasta el impulso transformador de la última década del siglo XX cuando el Estado Mexicano asume una posición ofensiva para ampliar la competencia en los mercados. En medio de las negociaciones del TLCAN, es que entra en vigor una ley específica en la materia, se crea la primera Comisión Federal de Competencia, mejor conocida como COFECO, así como inicia la formación del talento humano necesario para vigilar, promover y restaurar las condiciones de competencia en los mercados.


Me parece importante aprovechar este momento para reconocer el trabajo realizado por los presidentes de la COFECO. El de Santiago Levy, quien creó desde cero una institución especializada. El de su sucesor, Fernando Sánchez Ugarte, quien exploró las fronteras de la primera Ley Federal de Competencia al normalizar la presentación de casos y generar jurisprudencia a partir de sus actos de autoridad; así como la labor de Eduardo Pérez Motta, cuya gestión puso a la competencia en el debate pública y posicionó los esfuerzos de Mexico en la esfera internacional.


La Ley y las reformas legales conseguidas en 2006 y 2011, y el compromiso de los liderazgos y colaboradores de la primera autoridad de competencia, potenciaron la credibilidad de una institución que con recursos limitados logró cosas relevantes.

Luego vino la reforma constitucional de 2013. Señor Presidente, a su gobierno y al Congreso de la Unión debemos la reforma más trascendental que ha tenido la política de competencia en México. Como órgano autónomo, en estos cinco años, desde la COFECE hemos atendido obstáculos a la competencia en los mercados más relevantes para el país y las familias, como son el agroalimentario, financiero, energético, farmacéutico y de transporte. Además, desde nuestras facultades de investigación y sanción a carteles económicos, ayudamos a erradicar la corrupción en las contrataciones públicas.


La última actualización en la medición de los beneficios generados a los consumidores por intervenciones de la COFECE señala que estos ascienden a 11 mil millones de pesos acumulados estos cinco años. Este monto es el equivalente a 4 veces nuestro presupuesto durante el mismo periodo de tiempo.
Asimismo, estamos orgullosos del impacto positivo que han tenido nuestras opiniones técnicas — éstas nos han permitido apoyar a los reguladores en la emisión de normativa y de acciones de política pública más favorable para la eficiencia de los mercados.


Por otra parte, en la COFECE somos conscientes que existen tareas pendientes: los desafíos sociales y económicos del país son enormes. La desigualdad económica es uno de los temas centrales en la discusión pública, no sólo porque frena la prosperidad de las personas, también porque restringe el potencial del crecimiento económico del país en su conjunto.


En esta materia, próximamente daremos a conocer un estudio que encomendamos al doctor Andrés Aradillas, en el que estima cuánto dinero pierden los hogares mexicanos cuando las empresas ejercen su poder de mercado y suben los precios en los bienes esenciales de consumo como son tortilla, pan, pollo y huevo, carne de res, carnes procesadas, frutas, verduras, lácteos, transporte y medicinas. Permítanme adelantar las dos conclusiones más reveladoras del “Estudio”:


Primero. Las familias mexicanas pagan 98.2% más de lo que deberían, al quedar cautivas del poder de mercado de las empresas en las categorías de gasto que acabo de mencionar. De no existir este poder de mercado, las familias observarían un aumento automático de 15% en la capacidad adquisitiva de sus salarios.


Segundo. La pérdida de bienestar es regresiva, esto es, afecta con mayor intensidad a los sectores más pobres del país. A partir de evidencia empírica, el doctor Aradillas demuestra que el 10% de los hogares de menores ingresos pierde cinco veces más que el 10% de los hogares de mayores ingresos, como porcentaje de sus respectivos ingresos totales.


Estos resultados nos deben comprometer como autoridades, seamos entrantes o salientes, desde cada orden de gobierno y desde las responsabilidades administrativas y legislativas, a revertir los altos costos de la falta de competencia, tanto a partir de regulaciones y acciones de política pública que fomenten la participación de más empresas, como de la efectiva aplicación de la Ley por parte nuestra y del IFT. En la COFECE seguiremos trabajando para sumar a más ciudadanos a una creciente y vigorosa comunidad de competencia, integrada por diversas autoridades regulatorias, abogados y jueces especializados, cámaras empresariales y profesionales e instituciones académicas interesadas.


Finalmente, no quiero dejar de señalar que estamos celebrando los 25 de existencia de la autoridad de competencia en Mexico justamente en el marco del nuevo Acuerdo comercial de América del Norte. Este acuerdo representa una oportunidad renovada tanto para preservar la diversificación de fuentes de abasto en el mercado mexicano, como para comprometerse con una economía de cancha pareja para emprendedores, comerciantes y empresarios — logrando así alinear los intereses empresariales con lo que más importa a los consumidores mexicanos: su poder adquisitivo y su bienestar.

Un México mejor es competencia de todos.
Muchas gracias.
+++

Discurso apertura 25 años autoridad de Competencia en México Alejandra Palacios



Buenos días a todos. Gracias por acompañarnos.

La competencia es un potente instrumento de política pública que siempre nos ha permitido pensar y construir un país más fuerte, al estar concentrados sus efectos en el consumidor y la eficiencia de los mercados. Por eso, en la Comisión Federal de Competencia Económica y en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, estamos muy contentos de celebrar con ustedes en esta jornada, el primer cuarto de siglo de la autoridad de competencia en México.


Asegurar el bienestar de las familias y potenciar el crecimiento económico del país, es una tarea permanente que merece el mejor de los esfuerzos colectivos. De ahí el interés de la COFECE y el IFT, en este 25 aniversario, de convocarlos a hacer un recuento

del proceso institucional andado a favor de la competencia, identificar las ventanas de oportunidad existentes en mercados esenciales y reflexionar sobre la relevancia que tiene la competencia económica, como herramienta que contribuye al desarrollo incluyente demandado por los mexicanos. De esto se trata nuestra conversación de hoy.


En la COFECE estamos decididos a aprovechar al máximo las capacidades ofrecidas a partir de la reforma constitucional de 2013, para hacer valer la ley y garantizar en el marco de nuestras facultades, cancha pareja entre competidores. Tenemos puesto el pie a fondo en el acelerador porque, como veremos a lo largo del día de hoy, un número importante de consumidores siguen cautivos de mercados mal regulados y de agentes económicos con alto poder de mercado, lo cual merma el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Revertir las condiciones adversas que están presentes en mercados esenciales para la vida cotidiana de las familias, como el de telecomunicaciones, agroalimentario, energético, financiero o de medicamentos, requiere de la corresponsabilidad de quienes conducen los procesos legislativos en lo federal y lo estatal, de la ya iniciada especialización del Poder Judicial, así como de los reguladores, entre los que se cuentan la COFECE y el IFT. Además, desde la COFECE, hemos impulsado la cultura de la competencia mediante iniciativas innovadoras, de forma tal que los mexicanos decidan sumarse a este frente común.


Esto de la competencia es una tarea gradual, en la que no existen recetas mágicas ni inmediatas, pero sí obliga a un compromiso con el mandato constitucional, el apego estricto al marco normativo, la continua formación de los cuadros técnicos responsables de


incorporar criterios de competencia a las políticas públicas e iniciativas legislativas, así como de servidores públicos altamente
especializados en analizar, investigar y sancionar los preceptos contenidos en la Ley Federal de Competencia Económica.


En nombre la COFECE hago un llamado a seguir haciendo de la competencia, bandera del bienestar de los mexicanos. A que en el marco del cambio de gobierno federal y de un número importante de entidades federativas, asumamos todos esa corresponsabilidad, y cooperemos desde nuestras respectivas trincheras institucionales, para derribar los obstáculos que nos impidan alcanzar las mejores tasas de desarrollo posible.

Un México mejor es competencia de todos.
Muchas gracias.
+++

Avanzan pavimentaciones en Saraperos y Acuitlapilco



El Gobierno de Chimalhuacán, a través de la Dirección de Obras Públicas municipal, inauguró la rehabilitación de vialidades en los barrios Saraperos y Acuitlapilco para beneficio de más de mil habitantes.

“Con estas acciones mejoramos la calidad de vida de la población; estamos convencidos que el trabajo coordinado entre pueblo y gobierno rinde resultados que benefician a todos”, indicó el alcalde, César Álvaro Ramírez.

El alcalde detalló que, en el barrio Acuitlapilco se realizó la pavimentación de concreto hidráulico de más de tres mil metros cuadrados de la calle Miguel de Cervantes Saavedra, en el tramo que va de calle San Carlos a Cadenamiento.

Añadió que en el barrio Saraperos, se rehabilitaron más de dos mil metros cuadrados de concreto asfáltico de cuatro cerradas que corresponden a calle Las Peras.

Por su parte, el titular de Obras Públicas local, Armando González Mejía, explicó que ambos barrios cuentan con más de un 90 por ciento de vialidades pavimentadas y se espera concluir con este servicio básico durante el próximo año.

Finalmente, autoridades locales precisaron que además de las pavimentaciones, el gobierno local trabaja en la implementación de un censo a fin de conocer las principales necesidades en los 98 barrios y colonias de la demarcación.

México y los EUA, también unidos por familias binacionales



De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, realizada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en México residen alrededor de un millón de personas nacidas en el extranjero. Juan José Li Ng, economista senior de BBVA Bancomer, destaca que dentro de este grupo 581 mil nacieron en los Estados Unidos de América (EUA) y tienen padre, madre o jefe de hogar mexicano, lo que revela la existencia de familias binacionales.

Uno de los hallazgos más importantes en esta relación entre ambos países, señala Li, es la existencia de 515 mil menores de 18 años, es decir, 89% son niños y adolescentes mexicanos nacidos en los EUA que muy probablemente acompañaron a sus padres en su retorno al país, o que fueron enviados para ser cuidados por sus abuelos maternos o paternos, que viven en hogares nucleares, donde 85% son hijas o hijos del jefe del hogar, y 13% nietas o nietos.

El economista explica que en el Anuario de Migración y Remesas 2018 se detalla que estos niños y jóvenes binacionales “residen principalmente en estados fronterizos como Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Sonora, o entidades de importante expulsión de migrantes, como Jalisco, Michoacán, Guanajuato y el Estado de México”. Y añade que la mitad de ellos viven en ciudades de 100 mil o más habitantes.

Li indica que en estas ciudades aproximadamente 92% tiene acceso a la educación, 8% no asiste a la escuela, 40% no tiene acceso a servicios de salud y 10% son indígenas. En BBVA Bancomer se estima que alrededor de 16% de los hogares con jóvenes mexicanos nacidos en los EUA reciben remesas del exterior, lo que confirma que continúa existiendo en ese país un vínculo familiar.

Más allá de las interrogantes de una población bilingüe, bicultural y binacional, es importante que el gobierno de México establezca estrategias de reinserción, para que estos niños y jóvenes binacionales ejerzan plenamente su derecho a la salud y educación, así como aspirar a las oportunidades de desarrollo como cualquier mexicano. La sociedad de este país juega un papel fundamental para la integración de la población en retorno de los EUA.

Previenen la violencia intrafamiliar y de género


Para combatir la violencia en todas sus modalidades la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, a través del Departamento de Prevención del Delito (DPD), realiza foros de sensibilización en distintas comunidades de la localidad.
Vecinos de la colonia Jesús Manuel Camez identificaron los distintos tipos de violencia que viven o ejercen en el contexto familiar, estrategias de autocuidado, factores de riesgo, conductas violentas en función del sexo y género de las personas además de la transición social entre la cultura patriarcal.
El foro incluyó el tema de equidad de género, personal del DPD explicó que hombres y mujeres tienen dos configuraciones psicológicas distintas, con derechos y obligaciones semejantes que los ayudan a vivir en sociedad.
Al respecto, la titular de Prevención del Delito municipal, Mónica Sánchez Gutiérrez, informó que durante el mes de septiembre realizaron 183 acciones como talleres, foros, juntas vecinales, recorridos exploratorios y Círculos de Seguridad, en cinco comunidades de la localidad en las que participaron tres mil 951 personas.
Asimismo, asistieron a cinco planteles escolares con talleres para prevenir conductas nocivas: Peques (niños de 6 a 11 años), Apréciate (adolescentes), Movilidad Segura y No violencia contra las mujeres.
Sánchez Gutiérrez indicó que promueven la no violencia a través de los tres Centros de Mediación Comunitaria de la localidad en los que establecen y fortalecen los medios para la solución pacífica de conflictos entre vecinos, en el último mes reportaron 598 acciones para beneficiar a 669 personas. 
La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128 y la App Seguridad Chimalhuacán, a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

PARA EXPORTAR MÁS Señal COPARMEX: Octubre 8, 2018


La Nación ha trabajado por varias décadas en construir un andamiaje que le permitiera posicionarse como un protagonista del comercio internacional.
Un indicio del buen desempeño de nuestro país en esta materia es que México abandonó la dominancia del petróleo en las exportaciones nacionales, y hoy se constituye como un exportador muy diversificado. Según datos del Banco Mundial, en 1990 el 37% de las exportaciones totales de México eran productos petroleros y sus derivados, mientras que en 2017, año que representaron solamente el 5% del total.
Una de las industrias que más ha crecido en participación es sin duda, la de manufacturas (del 43% de las exportaciones totales en 1990 al 82% en 2017). Sectores como la industria automotriz y la industria de electrónicos se han convertido en motores económicos del país y han impactado la economía local que ha albergado a esta industria. Como consecuencia, actualmente México hoy goza de una economía más sana y diversificada.
Con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se generaron tensiones entre México y los Estados Unidos que pusieron en riesgo la viabilidad de la relación comercial con Norteamérica y el desarrollo consecuente.
Con la adopción de los acuerdos que una vez ratificados por los órganos legislativos, llevarán a la firma del USMCA, la relación comercial con Estados Unidos de América y Canadá se ha consolidado, y ha devuelto las altas expectativas del desempeño futuro de México en materia de comercio exterior.
Sin embargo, para posicionar a México como potencia exportadora hace falta más que la firma de este tratado. Se debe dar continuidad a las medidas de apertura económica y promoción empresarial que han propiciado el éxito de los últimos años.
De hecho, México debe profundizar en la diversificación alcanzada, no solo en cuanto a productos, sino también en lo que hace a los mercados.
La renegociación del TLCAN nos mostró precisamente la vulnerabilidad que puede conllevar depender tan sustantivamente de una zona región de exportación.
Si bien la posición geográfica de México determina que América del Norte sea nuestro principal socio comercial, ello no debe traducirse en la desatención de otros mercados que pueden generar estabilidad a la actividad exportadora del País.
México debe continuar con la postura de apertura económica que lo caracteriza. En los últimos 25 años el País ha logrado conformar una red de 12 Tratados de Libre Comercio que han abierto nuestras exportaciones a 46 países en Norteamérica, Sudamérica, Europa, Asia y Oceanía, además de 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs).
Gracias a todo ello, gozamos de una posición privilegiada en términos de competitividad comercial, que permite posicionar nuestras exportaciones en los mercados internacionales.
Las empresas mexicanas han sido actores relevantes del fortalecimiento exportador del País, pues han incrementado sustantivamente la calidad de sus productos, al poder incorporar mejoras tecnológicas en sus procesos y maquinarias.
Aunado a la apertura comercial y a la innovación empresarial, se deben seguir las políticas de financiamiento y promoción de las empresas en el extranjero.
El comercio internacional de México se ha podido incrementar en buena medida, por una activa política de Estado enfocada en la generación de vínculos comerciales y garantías que han posibilitado el intercambio.
Por ejemplo, el Banco Mexicano de Comercio Exterior (Bancomext) funge un papel fundamental en la labor de financiamiento al otorgar créditos a las empresas mexicanas para que se posicionen en el extranjero y así contribuir al desarrollo económico nacional.
Esta labor es vital para las empresas exportadoras: tan sólo en 2017, la institución otorgó financiamientos para el sector privado mexicano por 248 mil millones de pesos.
Si queremos seguir diversificando las exportaciones de México a nivel mundial, Bancomext debe poder seguir apoyando a los actores comerciales de la política exterior. Sectores tan diversos como el sector automotriz, eléctrico, turismo y hasta el desarrollo de energías limpias dependen del crédito para crecer hacia el exterior.
Otra entidad de suma importancia para el posicionamiento de nuestro país en el extranjero ha sido ProMéxico. Desde su creación en 2007 ha dado resultados indiscutiblemente positivos. En una cifra debemos considerar que por cada dólar invertido en ProMéxico, se generan 173 dólares en negocios para el País.
Hasta junio de 2018, México captó 193 mil millones de dólares en IED, 53% más que el sexenio anterior. De esa suma, prácticamente la mitad, 85 mil millones de dólares se materializaron con la intervención de ProMéxico. Eso significa que 4 de cada 10 dólares que entraron al país llegaron gracias a ProMéxico.
Su impacto es palpable si consideramos sus logros en la promoción de las industrias mexicanas a nivel mundial: 274 proyectos de internacionalización de empresas mexicanas, con valor de 2,500 millones de dólares hoy son realidad gracias a la promoción hecha por esta entidad.
La labor de promoción que ha venido realizando ProMéxico, ha sido determinante para que hoy México sea uno de los 20 principales destinos de inversión a nivel internacional según el Reporte de Inversión Global, publicado por la UNCTAD, superando a países como Rusia y Canadá.
Con la inminente celebración del USMCA, México ha dado un paso importante para afianzarse como una potencia exportadora mundial.
En Coparmex consideramos que la apertura económica basada en los acuerdos y tratados binacionales y multilaterales, la competitividad e innovación empresarial, así como el financiamiento y la promoción de las empresas y productos mexicanos en el extranjero, deben mantenerse en una fórmula integral que permita mantener las capacidades exportadoras de México.
Se ha constatado una y otra vez que la falta de diversificación puede amenazar nuestra estabilidad, ya sea por la dependencia total en la exportación de petróleo o depender sustancialmente de un solo mercado, como lo es hoy el de los Estados Unidos.
Celebramos que el próximo gobierno federal, esté planteando el adelgazamiento del aparato gubernamental, la austeridad y la integridad como ejes de su proyecto de gestión.
Sin embargo, hacemos un llamado a analizar a fondo, la conveniencia de debilitar el ecosistema exportador del País, mediante la eventual desaparición de Bancomext (al fusionarse con Nacional Financiera) y la extinción de ProMéxico (traspasando sus funciones de promoción a las Embajadas).
Desde luego que la operación de Bancomext y ProMéxico puede mejorarse de forma sustancial para elevar los niveles de exigencia y mejorar los resultados, pero esto puede lograrse con medidas administrativas y operacionales contundentes.
Ambas instituciones, no exentas de problemas, han sido cruciales para que México sea exitoso en su comercio exterior. Por ello, hacemos un llamado para que se valore a fondo, la conveniencia de su permanencia.
Para crecer más, debemos exportar más. Solo así podremos generar más riqueza que traiga bienestar. Y para ello, no podemos desviarnos del camino.

Policía de Chimalhuacán detiene a dos por robo con violencia



Da resultados positivos la estrategia implementada en el municipio mexiquense; con la estrecha comunicación entre vecinos y policías de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, logran la captura de dos masculinos por robo con violencia.
El comisario de Seguridad Ciudadana local, Cristóbal Hernández Salas, informó que elementos de la Región VI capturaron a Gerardo N y Omar N de 46 y 37 años de edad respectivamente quienes minutos antes habían robado un negocio en la colonia Escalerillas.
“Gracias a la pronta denuncia de la ciudadanía se captura a estas dos personas quienes a bordo de una motocicleta amagaron a la dueña de un negocio de dulces con un arma punzocortante para sustraer una bocina marca Káiser; después del aviso se logra interceptarlos en calle Xóchitl esquina Pirules de la misma colonia” comentó. 
Los dos presuntos responsables fueron trasladados a la Agencia del Ministerio Público para que personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJ) defina su situación jurídica en las próximas horas. Por los hechos se generó la carpeta de investigación NUC: NEZ/NEZ/CHI/026/218579/18/10 por el presunto delito de robo con violencia.
En ese tenor, el titular de la corporación informó que en el último mes policías de Chimalhuacán capturaron y presentaron a la Fiscalía Mexiquense y Procuraduría General de la República a 94 presuntos responsables de diversos delitos, destacan el robo, portación de arma de fuego, lesiones y daños contra la salud en su modalidad de narco menudeo, generando 131 carpetas de investigación con Número Único de Causa (NUC).
Seguridad Ciudadana local pone a disposición de la población el número telefónico de emergencias 58-53-61-28 a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.