miércoles, 7 de junio de 2017

Diconsa responde a poblaciones incomunicadas de Oaxaca por paso del huracán Beatriz

En coordinación con el Ejército, el Gobierno de Oaxaca y el DIF estatal, Diconsa garantiza la entrega de paquetes alimentarios
Con apoyo del Ejército Nacional, el Gobierno de Oaxaca y el DIF estatal, trabajadores de Diconsa reforzaron sus labores de abastecimiento para llevar alimento a las poblaciones que resultaron afectadas por el paso del huracán Beatriz en las zonas de la Costa, Istmo y Sierra Sur, donde la paraestatal moviliza mensualmente más de 700 toneladas de productos de primera necesidad a través de los almacenes rurales Reforma y Santa María Huatulco.

El jefe del almacén Reforma, Jaime Pérez Chiñas, explicó que al colapsarse el puente Magdalena Tequisistlán quedaron incomunicadas poblaciones como Santa Lucía Mexcaltepec, San Pablo Topiltepec y San Sebastián Jilotepec, por lo que Diconsa buscó vías alternas, aunque más lejanas, para llegar hasta donde se encuentra la población.

“Por el momento existen 22 tiendas comunitarias que están incomunicadas. Sin embargo, el conocimiento de la zona y la pericia de los choferes han permitido a Diconsa llegar a las zonas siniestradas”, puntualizó Pérez Chiñas, quien añadió que el almacén Reforma moviliza alrededor de 210 toneladas de comestibles a través de 67 puntos de venta.

El Ejército Mexicano, la autoridad gubernamental y el Sistema DIF en Oaxaca han representado un gran apoyo para Zimantán, zona severamente afectada por las intensas lluvias y para la cual se han destinado 250 despensas en apoyo a sus habitantes.

Otras comunidades afectadas en la Sierra Sur son San Mateo Piñas, Sulfato, Piedra Hueca, Santiago Astata, Merced del Potrero, Xadani, Santa Catarina y Santa María Petengo, lo mismo que Santa Lucía Mexcaltepec, San Pablo Topiltepec y San Sebastián Jilotepec.

Por su parte, el jefe del almacén Santa María Huatulco, Nicolás García, afirmó que con 90 tiendas comunitarias se movilizan casi 500 toneladas mensuales de alimento como azúcar, maíz, frijol y arroz, principales granos de consumo para los habitantes.

+++

TRASLADA PROFEPA 21 EJEMPLARES DE VIDA SILVESTRE A CIVS DEL ESTADO DE MÉXICO, PROCEDENTES DE HIDALGO

+Algunas especies se encuentran listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010; la mayoría de ejemplares fueron entregados de forma voluntaria.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) trasladó a 21 ejemplares de vida silvestre al Centro para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS), con sede en San Cayetano, municipio de San José Villa de Allende, Estado de México, los cuales fueron en su mayoría entregados de manera voluntaria a la Delegación Federal de la PROFEPA en Hidalgo.
Entre dichos ejemplares se encuentra una Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) que fue rescatada por elementos de la Dirección de Bomberos y Protección Civil del Municipio de Tulancingo de Bravo, Hidalgo; y una Aguililla borealis (Buteo jamaicensis borealis) fue asegurada precautoriamente derivado de la inspección en un domicilio particular.
Antes de su traslado, algunos ejemplares fueron depositados de forma temporal en la Unidad de Rescate, Rehabilitación y Reubicación de la Fauna Silvestre y Exótica de México, con sede en el municipio de Pachuca, Hidalgo, para su valoración y resguardo temporal.
Durante el traslado, elementos de la PROFEPA, apoyados por los médicos veterinarios de la Unidad de Rescate, cuidaron minuciosamente a cada uno de los animales.
Es importante mencionar que dichos ejemplares se encuentran dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, en diferentes categorías: un Aguililla rojinegra (Parabuteo unicinctus) y 13 tortugas (Trachemys scripta) en la categoría de Protección Especial (Pr).
Mientras que una Iguana negra (Ctenosaura pectinata) y una Tortuga Tres lomos (Staurotypus triporcatus) en la categoría de  Amenazada (A); y un Aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), un Búho (Bubo virginianus) un Aguililla borealis (Buteo jamaicensis borealis) y dos Zorras grises (Urocyon cinereoargenteus) sin categoría de riesgo.
Estos ejemplares permanecerán en el Centro para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) hasta que logren rehabilitarse y posteriormente se reintegren a su hábitat natural.

+++

Recomendaciones para evitar el robo de identidad: Prestadero


·         Conoce algunos consejos para reducir el riesgo del robo de identidad que afecta tu patrimonio e historial de crédito.
  
Ciudad de México a 5 de Junio de 2017.– Prestadero, la plataforma líder en préstamos de persona a persona en México, comparte algunas recomendaciones para evitar el robo de identidad y proteger tu historial.

Obed Medina, Gerente de Marketing de Prestadero, asegura que, aunque existen mecanismos para reducir el riesgo de fraude aún muchas instituciones financieras tradicionales están pasos atrás para reducir este delito. No obstante, los usuarios pueden tomar acciones concretas para reducir este riesgo. Medina comparte algunas recomendaciones.

1.    Comprobantes, recibos o estados de cuenta. Evita los estados de cuenta impresos. Recibos telefónicos, de gas, estados bancarios o de seguros pueden ser robados de los buzones de las casas para obtener información importante como tus ingresos, RFC, CURP, etc. Exige a las empresas que detengan el envío de tu papelería impresa. Tu seguridad es razón suficiente para que dejen de hacerlo.

2.    El Buró de Crédito te avisa. Utiliza los servicios de Buró de Crédito como las alertas y el bloqueo para evitar que las empresas consulten tu historial sin que te des cuenta. Esto te evitará dolores de cabeza si alguien pide un crédito con tus datos.

3.    Verifica a quién le das tus datos. No compartas tu información personal con cualquiera. Compartir tus datos en cualquier lugar donde te presentas puede ser peligroso. Al compartir tu información en sitios de Internet verifica que tengan certificados de seguridad, puedes verlo en la esquina superior derecha de tu explorador, como en la siguiente imagen.

Los certificados SSL funcionan como las identificaciones: igual que presentas tu INE o pasaporte para comprobar que eres quien dice ser.
  
4.- No tengas una contraseña para todos tus servicios digitales. Lo ideal es tener una clave segura, mayor a 25 caracteres en cada servicio online donde te registras. Quizás eres de los que utilizan la misma contraseña de Facebook para tu correo y tu cuenta bancaria. Si ese es el caso lo recomendable es cambiarla. Actualmente existen herramientas para la administración de contraseñas, muy convenientes si tienes una cuenta en decenas de sitios.

5.– Utiliza contraseñas en tus dispositivos. La contraseña reduce las posibilidades de que puedan acceder a información sensible en tu dispositivo. Si bien no es un remedio definitivo te permite una ventana de tiempo para borrarlo de forma remota y proteger tus datos.

6.– No descargues o abras links sospechosos. Son comunes supuestas notificaciones del SAT o de los bancos con links o archivos adjuntos. Una manera fácil de identificar si los links de los correos que recibes son confiables es simplemente pasando el cursor por el botón o vínculo y podrás ver en la barra inferior de tu explorador el dominio a donde te redirecciona. Si el dominio es distinto al del SAT o tu banco; o está oculto tras una URL corta como bit.ly o goo.gl lo mejor es eliminar ese correo.
vbn.png [97228 Bytes]

7.– No compartas documentos públicamente. El uso de aplicaciones como Google Drive o Dropbox pueden contribuir a la fuga de información sensible. En algunos casos estas URL públicas pueden ser rastreadas por los motores de búsqueda. Si vas a compartir este tipo de información es recomendable que el receptor de estos archivos también tenga una cuenta en la plataforma donde compartes los documentos así será visible únicamente por ustedes.

8.– Ten actualizado el antivirus de tu PC y no hacer operaciones bancarias o compras por Internet en equipos que pueden estar comprometidos, por ejemplo, PC públicas o que tu equipo se conecte a una red de Wi-Fi pública.

Acerca de Prestadero
Prestadero, fundada en 2011, es la primera comunidad de préstamos entre personas en Internet en México. Al quitar como intermediario a los bancos y con la ayuda de la tecnología, el portal pone en contacto a solicitantes de crédito con prestamistas, ofreciendo mejores tasas en créditos personales y mejores rendimientos para prestamistas. Los créditos a través de Prestadero van de 10 mil a 250 mil pesos, con tasas anuales de 8.9% a 28.9%. Para más información consulte: www.prestadero.com

+++

ROTOPLAS SE SUMA CON ACCIONES AL COMPROMISO DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Todas sus operaciones se desarrollan desde una perspectiva de cuidado al medio ambiente.


Ciudad de México a 5 de junio de 2017.- Rotoplas se suma a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente y ratifica su compromiso por la sustentabilidad de manera estratégica en su portafolio y operación.

Por más de 35 años, la misión de la empresa ha sido que la gente tenga más y mejor agua, por ello, Rotoplas ha estado presente en todo el ciclo del agua, desde el almacenamiento, conducción, purificación y tratamiento del agua a través de diferentes soluciones que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades y fortalecer la cultura de uso con conciencia del recurso hídrico.

Preocupada por el cuidado del medio ambiente, la empresa líder en soluciones de agua con presencia en 14 países del continente americano, obtuvo el Certificado de Cumplimiento Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México en la planta de Anáhuac, así como el Certificado nivel 2 del Programa de Autogestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) por favorecer el funcionamiento de centros laborales seguros e higiénicos.

También está certificada en el uso del sistema de gestión ambiental conforme a la ISO 14001 en tres de sus plantas en México y la de Lima, Perú; el resto se desempeñan también conforme a los requerimientos normativos.

En todo momento se busca trabajar en procesos con materiales que supongan la alternativa de menor impacto sobre el medio ambiente, como el polietileno y polipropileno y se reaprovechan plásticos que quedan como residuos de procesos de rotomoldeo e inyección.

El 86% del consumo de electricidad que se utiliza en producción proviene de fuentes renovables y el consumo de energía se concentra principalmente en los procesos de extrusión, inyección y rotomoldeo.

Asimismo, se separan los residuos en las 21 plantas de la compañía, cumpliendo con condiciones de almacenamiento y posteriormente se entregan a compañías autorizadas para su transporte y almacenamiento.

Rotoplas es una empresa enfocada en el agua y en la provisión de soluciones para facilitar su acceso y calidad, por lo que trabaja en optimizar el uso de este líquido en los procesos. En 2016, se requirieron de 75,538,000 litros, de los cuales se reutilizó después el 26.7%.

Para aumentar esta fracción, se ha trabajado en el desarrollo de un sistema de recirculación para el proceso de rotomoldeo, el cual comenzará a estar operativo en algunas de las plantas en este 2017.
Por su firme compromiso en mejorar el medio ambiente Rotoplas está adherido al Pacto Mundial y está alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, en la garantía de disponibilidad de agua, su gestión sostenible y saneamiento, así como en favorecer el desarrollo y difusión de tecnologías que protegen y respetan el medio ambiente.

+++

Industria Automotriz Mexicana, de cara a la renegociación del TLC

SEMINuevos.com analiza como la Industria automotriz mexicana sigue creciendo.
Aunque EEUU tenga la intención de establecer una tasa arancelaria de 35%, las normas limitan dicho arancel a un 8.33%

06 de junio 2017, Monterrey, N.L.  México es un país reconocido en el sector automotriz a nivel internacional gracias a sus importantes armadoras de alta calidad, bajo costo en producción y sus ventajas geográficas. Al respecto, SEMINuevos.com, portal de clasificados y contenido automotriz, considera que la industria automotriz se encuentra en franco crecimiento, a pesar de las políticas internacionales que se planean implementar en el país con Estados Unidos, tomando en cuenta las últimas declaraciones de Donald Trump.

Datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) afirman que en 2016 el 77% de los autos exportados por México tuvieron como destino EEUU. A este le siguen Canadá, Brasil, Alemania, Argentina, Colombia y China, en cuanto a principales destinos exportadores. En conjunto, las exportaciones de este sector representan el 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país, según Eduardo Solís, presidente de AMIA. Cabe recordar que México es el 7° productor mundial de automóviles y el 4° exportador de autos ligeros en el mundo.

Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, se ha establecido una dura relación con México. Durante su campaña, prometió aplicar un impuesto sobre los vehículos fabricados en México que entran a Estados Unidos, queriendo imponer un arancel del 35% luego de que Ford Motor Company hiciera públicos sus planes para llevar la fabricación de sus vehículos a territorio mexicano, según informó Forbes.

El objetivo de dicho arancel sería incentivar la producción de vehículos en Estados Unidos. Sin embargo, el presidente de la Industria Nacional de Autopartes, Óscar Albin, considera que esto no sería viable, pues hacerlo encarecería los productos. “Para mantenerse competitivos ante la competencia asiática, de bajos costos y alta eficiencia, las automotrices norteamericanas necesitan un socio como México”, menciona Albin.

Por su parte, Donald Trump asegura que el mencionado arancel se llevará a cabo y se mantiene firme a pesar de las grandes dudas que existen sobre la viabilidad y la conveniencia de esta acción. “Ellos creen que se van a salir con la suya en esto, pero cuando ese carro atraviese la frontera hacia nuestro país, que ahora lo hace gratis, les vamos a cobrar un impuesto del 35%. Y sabemos qué pasará entonces: nunca querrán irse”, indicó el mandatario norteamericano en una entrevista para Fox News, en referencia a los fabricantes automotrices que ensamblan sus vehículos en territorio mexicano para posteriormente comercializarlos en EEUU.

La cuestión es, ¿se podría aplicar realmente un arancel del 35% sobre los vehículos importados? Según Enrique Dussel, autor del estudio ‘Estimaciones arancelarias en México y Estados Unidos con y sin TLCAN’, si México y Estados Unidos deciden no continuar con el actual tratado de libre comercio, ambos países tendrían que adaptarse a las reglas internacionales según las cuales, el arancel que podría imponer Trump sería de un 8.33%, señaló.

No obstante, los especialistas y directivos de la industria coinciden en que, aunque finalmente se aplicará un arancel del 8.33% (muy por debajo del 35% que busca Trump), este gravamen seguiría afectando negativamente a México. De hecho, el cobro de cualquier tasa restará competitividad a México.

Igualmente, a diferencia de lo que podría ocurrir con Estados Unidos, México puede exportar a Brasil y otros países de Europa sin carga arancelaria. Alemania fue uno de los países con mayor crecimiento de las exportaciones mexicanas por volumen, con casi 7,000 vehículos entre enero y marzo del 2017. Por otro lado, las exportaciones a Brasil también fueron de gran valor creciendo un 88% de enero a marzo.
En cuanto al sector de usados, Enrique Orvañanos, Country Manager de Seminuevos.com comenta “En función a la renegociación del TLC se van a modificar los costos de producción y con ello los precios de venta de autos nuevos, esto impactará de forma directa el precio de venta de los vehículos usados, generando un mayor interés de vehículos seminuevos al no ser estos afectados directamente en el precio”

Con este análisis SEMINuevos.com comenta que, a pesar de la actual situación de incertidumbre, la industria automotriz mexicana sigue creciendo y los representantes de este sector están apostando por la diversificación de las exportaciones. Gracias a ello, México, se sigue posicionando en los primeros lugares del comercio internacional automotriz.

+++

INSTALAN GRUPO DE COORDINACIÓN PARA PROMOVER EL DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN


•         Se avanza en los objetivos de incrementar la infraestructura de telecomunicaciones y ampliar la cobertura de sus servicios

•         El Grupo de Coordinación se integra por dependencias del Gobierno Federal y será presidido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

•         El Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (PROMTEL) asistirá a las sesiones del Grupo como invitado permanente


En cumplimiento con el artículo Décimo Séptimo transitorio, fracción III, de la Reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones, del  artículo 147 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y con lo dispuesto en el Acuerdo que Establece las Bases y Lineamientos en Materia Inmobiliaria para Permitir el Despliegue de Infraestructura de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el pasado viernes 2 de junio quedó instalado el Grupo de Coordinación Intersecretarial que promoverá el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión.

La instalación de este Grupo de Coordinación está prevista en el Artículo Tercero transitorio del mencionado Acuerdo, mismo que fue firmado el pasado 4 de mayo por los titulares de diferentes dependencias del Gobierno Federal y que promueve el óptimo aprovechamiento de los bienes del Estado para contribuir al crecimiento y ágil despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión.

En dicho Acuerdo se establece que el Grupo debe quedar instalado dentro de los siguientes 30 días naturales de su entrada de vigor, lo cual se cumplió en tiempo y forma durante un evento realizado en el Centro del Patrimonio Inmobiliario Federal del Instituto Nacional de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN).

El Grupo de Coordinación es presidido por la SCT y está conformado por las Secretarías de Gobernación; Hacienda y Crédito Público; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Energía; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Cultura; y el INDAABIN. El Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (PROMTEL) asistirá como invitado permanente a las sesiones del Grupo, según acordaron sus integrantes en la sesión de instalación.

El Grupo de Coordinación establecerá, evaluará y aprobará las acciones que permitirán incrementar el número de bienes del Estado y hacer uso óptimo de los mismos para ponerlos a disposición de los operadores y así facilitar el despliegue de más infraestructura de telecomunicaciones e incrementar la cobertura de servicios, con mejor calidad y menores precios para los usuarios.

La meta es que para finales de 2017 estén a disposición de la industria más de 21 mil espacios públicos federales para el despliegue de redes de telecomunicaciones, así como diseñar iniciativas para aprovechar de manera eficiente otras infraestructuras del Gobierno Federal, tales como postes, torres, ductos, y derechos de vía de carreteras y ferrocarril.

“Con la instalación de este Grupo de Coordinación, el Gobierno de la República avanza en el cumplimiento de los mandatos de la Reforma de Telecomunicaciones para favorecer el acceso de más mexicanos a las tecnologías de la información y la comunicación y a los servicios de telecomunicaciones, según lo establece la Constitución”, dijo el Subsecretario de Comunicaciones, Edgar Olvera Jiménez, durante el evento.

+++

PROFEPA CLAUSURA OBRAS DE CARRETERA Y PUENTE POR CARECER DE AUTORIZACIÓN FEDERAL, EN GUERRERO

+ Más de 80 mil metros cuadrados afectados por remoción de suelo y vegetación, cortes y extracción de arena de un río; la obra carece de autorización federal en materia de Impacto Ambiental.
+ La construcción cuenta con planta de fabricación de asfalto, pila de asentamiento de lodos, combustibles y maquinaria pesada diversa.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró la construcción de un tramo carretero, perteneciente al proyecto “Modernización del tramo km 38+000 al 46+000 de la Carretera Acapulco-Pinotepa Nacional”, en el municipio de San Marcos, Guerrero, debido a que dicha obra carece de autorización en materia de Impacto Ambiental expedida por la  Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Personal de la Delegación de la PROFEPA en la entidad efectuó visita de inspección en la localidad El Cortés, a las obras y actividades de construcción de un puente y la ampliación del citado tramo carretero, para verificar el cumplimiento en materia de Impacto Ambiental.
Durante la diligencia, los inspectores detectaron en una superficie de 80,800 metros cuadrados el retiro de vegetación característica de selva baja caducifolia, remoción de suelo y corte del terreno con taludes de hasta tres metros de altura, así como la formación de terraplenes (relleno para construir un camino), excavación de oquedades y remoción de arena dentro del cauce del río El Cortés, con ayuda de maquinaria pesada;  además de la construcción de zapatas para la edificación de un puente.
Estas obras cuenta con un avance del 55%, al momento de la inspección se observó trabajos concluidos de la ampliación de la carretera de seis metros de ancho a 12 metros.
         Asimismo, la obra cuenta planta de fabricación de asfalto, tres tolvas con agregados, pila de asentamiento de lodos, material de construcción (grava, material terrígeno y arena), combustóleo y maquinaria pesada diversa para los trabajos de construcción.

Los inspectores actuantes solicitaron a los responsables de la obra (Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a la persona jurídica Bahía del Sur, S.A. de C.V.), la autorización en materia de Impacto Ambiental, la cual no presentaron.

Por lo anterior, se determinó imponer como medida de seguridad, la clausura temporal total de las obras, prevista en el Artículo 170, Fracción I, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

Carecer de la correspondiente autorización en materia de Impacto Ambiental se sanciona con multa que va de las 30 hasta las 50 mil Unidades de Medida y Actualización, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 171, Fracción I, de la LGEEPA.

+++