miércoles, 25 de enero de 2017

CITIBANAMEX : Sector de transporte aéreo de México Aumentamos nuestra recomendación de OMA a Compra, pero no se desabrochen el cinturón



Nuestros estimados del tipo de cambio reducen considerablemente nuestros Precios Objetivo. Reducimos nuestros Precios Objetivo en dólares de las operadoras mexicanas de aeropuertos ASUR, GAP y OMA, y de la aerolínea de ultra-bajo costo Volaris, ya que incorporamos las expectativas de un peso mexicano más débil en nuestros modelos. A pesar de estas perspectivas menos optimistas del valor justo del sector, el precio de OMA parece haber caído demasiado. Como consecuencia, aumentamos nuestra recomendación de sus acciones de Neutral a Compra. 

Paciencia con OMA. No esperamos que el desempeño de OMA sea superior al del mercado en el corto plazo, tomando en cuenta la incertidumbre sobre la política que adoptará el nuevo Gobierno estadounidense sobre México. Asimismo, consideramos que las ventajas de crecimiento del EBITDA de las que disfrutó OMA vs. sus pares el año pasado se reducirán actualmente, a medida que las tarifas relacionadas con el Plan Maestro de Desarrollo (PMD) de la compañía se normalizan. Sin embargo, la incorporación de un peso más débil y de un menor crecimiento de tráfico en nuestro modelo sigue resultando en una valuación de OMA calculada bajo nuestra metodología de flujos de efectivo descontados de US$41 por ADR. Entre los potenciales catalizadores se incluyen el sólido crecimiento del EBITDA y el mayor flujo del tráfico de viajeros que optan por el avión en lugar del autobús. Aunque es difícil predecir los eventos políticos, los ajustes comerciales entre EUA y México podrían tardar años en implementarse. Con las elecciones presidenciales en México en julio de 2018, OMA debería ser el último grupo aeroportuario en verse impactado, ya que su PMD vence a fin de 2020. 

Las tasas de crecimiento de la ocupación hotelera son muy importantes. Nuestro análisis de regresión muestra una alta correlación entre las tasas de crecimiento de tráfico de ASUR, GAP y OMA, y el aumento de las tasas de ocupación hotelera en los estados en los cuales se encuentran los principales aeropuertos de cada compañía. En general, calculamos una R2 o coeficiente de determinación de entre 0.74 y 0.97 en estas tasas de crecimiento. Asimismo, estos datos muestran una limitada oferta de cuartos de hoteles en Quintana Roo y Yucatán, lo cual significa que ASUR podría tener dificultades en mantener un sólido crecimiento de tráfico a largo plazo a menos de que la capacidad hotelera aumente considerablemente. También desconocemos si los violentos incidentes ocurridos la semana pasada en Quintana Roo son tragedias aisladas, o una desgraciada consecuencia del supuesto consumo de drogas por turistas. Las vacantes hoteleras en estados con aeropuertos de GAP y OMA parecen más favorables al crecimiento. 

Sin guerra de tarifas. Nuestra encuesta mostró que las tarifas promedio de los boletos de Volaris comprados con anticipación se redujeron de P$2,657 en 2011 a P$2,483 el año pasado en términos nominales. Sin embargo, no hay pruebas de que Aeroméxico haya seguido su ejemplo.


MERCADO DE CAPITALES / AEROPUERTOS Y TRANSPORTES 

+++

Se inauguró deshidratadora de leche TIF única a nivel nacional


La empresa deshidratadora de leche MuLácteos de Tepatitlán de Morelos que cuenta con la certificación Tipo Inspección Federal (TIF), que la coloca como la primera a nivel nacional con este reconocimiento, fue inaugurada este día y beneficiará a tres mil productores de la región.

El reconocimiento TIF que otorgó el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (SENASICA) para esta industria, marca una nueva etapa para el sector lechero jalisciense, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez.

En breve, la empresa deshidratará leche fluida para luego transferirla al programa de abasto social de LICONSA y con ello captar los excedentes que tengan problema de colocación en el mercado.

El acto protocolario estuvo encabezado por el Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa.

+++

La UNAM reconoce labor de la Cineteca Nacional con la Medalla Filmoteca


·         Por el trabajo que ha realizado la Cineteca Nacional para el rescate y difusión, principalmente del cine mexicano.

·         Como parte de la ceremonia, se proyectarán fragmentos restaurados por la Cineteca Nacional

·         La entrega de la medalla se realizará el jueves 26 de enero, a las 19 horas, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, del Centro Cultural Universitario.

En el interior de los laboratorios de la Filmoteca de la unam, donde se manipula la luz a través de procesos químicos de temperatura y de mediciones de tiempo para obtener las imágenes que posteriormente vemos proyectadas en la pantalla, también se recoge plata.

Este metal que se recauda durante años, ha servido a este archivo fílmico para elaborar un preciado reconocimiento que se entrega a grandes personajes e instituciones que contribuyen a la conservación, rescate y difusión del cine: La Medalla Filmoteca UNAM.

Este año la Cineteca Nacional será galardonada con esta distinción, tras la decisión unánime tomada por el Consejo Asesor de la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM, por la labor que ha desarrollado para el rescate y difusión del cine realizado en este país.

Desde cintas silentes, hasta copias de la época de oro del cine mexicano, son procesadas en el laboratorio fotoquímico donde el químico Ignacio Rodríguez, jefe del área, labora en la Filmoteca desde 1987 y es el responsable de este proceso.

La película fotográfica elaborada, a base de plata, explica Rodríguez, durante el proceso de revelado utiliza una cantidad de este material para generar la imagen, y otra (la plata no expuesta a la luz) se disuelve y se concentra en el baño fijador. Cuando la cantidad de plata es alta, se envía a la recuperadora para extraer el metal precioso.

La plata se puede obtener de cualquiera de los soportes con los que está hecha la película cinematográfica, que dado su origen químico, asegura el técnico,  se encuentra en constante descomposición.

A lo largo de la historia han existido tres tipos de soportes: el nitrato de celulosa que, al ser inflamable, fue sustituido por el acetato de celulosa, que rápidamente mostró descomposición hasta que, en los últimos años, se comenzaron a utilizar nuevos soportes como el poliéster, con el que trabaja la Filmoteca para preservar el material audiovisual que puede llegar a durar más de 200 años, lo que garantiza un alto porcentaje de conservación.

Cuando el laboratorio de esta institución ha reunido una cantidad considerable de plata, solicita a la Dirección General de Patrimonio Universitario que recoja el metal para la elaboración de una nueva emisión de monedas de plata, cuyo diseño original fue creado por el escultor Lorenzo Rafael, reconocido a nivel internacional por sus creaciones numismáticas.

Reconocimiento a la Cineteca Nacional

El próximo jueves 26 de enero, a las 19 horas, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, la Cineteca Nacional será reconocida con la Medalla Filmoteca UNAM, por su incansable y fructífero trabajo para preservar y difundir la cinematografía nacional e internacional y así extender a la sociedad mexicana la riqueza de nuestra memoria fílmica.

La Filmoteca ha reconocido a 86 personalidades e instituciones con este galardón desde 1987, entre los que se encuentran el productor Manuel Barbachano Ponce; el fundador de la Filmoteca, Manuel González Casanova; los directores Alejandro Galindo, Chano Urueta, Julio Bracho, Rubén Gámez, Felipe Cazals, Jorge Fons, Manuel de Oliveira, Abbas Kiarostami, Arthur Peen, Mike Leigh y Oliver Stone; las actrices María Félix, Stela Inda, Pilar Pellicer, Isabelle Huppert y Juliette Binoche; y los actores Ignacio López Tarso, Ernesto Gómez Cruz, Daniel Giménez Cacho, Demián Bichir y Williem Dafoe.

Entre las instituciones la han recibido el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, el Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica, el Centro de Capacitación Cinematográfica y el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico.
+++


LLAMA ERUVIEL ÁVILA A LA UNIDAD ANTE NEGOCIACIONES DEL TLCAN


· El gobernador del Estado de México tomó protesta de compromiso a los integrantes del Consejo Directivo de Coparmex Metropolitano 2017.

Tlalnepantla, México, 25 de enero de 2017.- El gobernador Eruviel Ávila Villegas, en su calidad de Coordinador de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Conago, llamó a las organizaciones empresariales del país y a la sociedad en general, a estar unidos y firmes ante las próximas negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre los representantes de México, Estados Unidos y Canadá.

“Así es que los invito hoy, a Coparmex, a Concaem, a toda la sociedad para que cerremos filas, independientemente de nuestras posibles diferencias ideológicas, políticas, partidistas o de estrategia, que son muy respetables, que tengamos un tema fundamental, que nos una algo fundamental: México; este país que amamos que nos ha dado mucho y al cual debemos defender ante estas circunstancias que estamos viviendo”, expresó.

En Tlalnepantla, durante la toma de protesta de compromiso al Consejo Directivo de Coparmex Metropolitano 2017, el gobernador Eruviel Ávila afirmó que los mexicanos no debemos tener miedo ante las declaraciones que ha emitido el nuevo gobierno de Estados Unidos, ya que de acuerdo con datos de la cancillería mexicana es difícil que se tome una decisión extrema, debido a los beneficios que algunas localidades de ese país reciben con las exportaciones en el marco de dicho tratado de libre comercio.

Por ejemplo, dijo, el comercio de California con México representa 560 mil empleos, que surgen a través de las exportaciones; mientras que Texas, en 2014, obtuvo 92 mil 500 millones de dólares, que significan 380 mil empleos.

Eruviel Ávila expresó su voto de confianza al secretario Luis Videgaray, a quien calificó como un hombre articulado, consciente y capaz de obtener los mejores resultados para México.

Asimismo reconoció la solidaridad que han demostrado los grupos parlamentarios en el Senado, al respaldar las negociaciones que están por iniciar, a fin de que se tomen los mejores acuerdos con seriedad y firmeza.

Por su parte, Gustavo de Hoyos Walther, presidente nacional de la Coparmex, dijo que ante los cambios que se vislumbran será necesario apostarle a la competitividad y a la coordinación para negociar el Tratado de Libre Comercio e hizo votos para que el proyecto que implica esa negociación tenga un debido acompañamiento.

En cuanto a los avances que ha registrado el Estado de México, en materia de competitividad, el titular de la Coparmex a nivel nacional, reconoció la colaboración del gobernador Eruviel Ávila Villegas para llevar adelante la Mejora Regulatoria, misma que se ha convertido en una herramienta aliada de los empresarios.

En tanto, Arturo Beteta del Río, presidente de Coparmex Metropolitano, organismo que agrupa a 300 empresas en 14 municipios mexiquenses y 2 delegaciones de la ciudad de México, que generan 24 mil 500 empleos, hizo un reconocimiento al gobernador Eruviel Ávila por el apoyo que ha brindado a la competitividad del estado y las barreras que ha implementado contra la corrupción mediante la Mejora Regulatoria, que ha sido un estandarte del gobierno estatal.

+++

LA RED COMPARTIDA CONSTATA QUE VAMOS EN LA RUTA CORRECTA: GRE


·        El titular de la SCT dijo que la transformación del país avanza y que hay confianza en México para mejorar la calidad de vida de los mexicanos

·        Es resultado de un proceso de transformación de la Reforma de Telecomunicaciones bajo el liderazgo del presidente Enrique Peña Nieto, enfatizó

·        México es de los pocos países que han logrado la liberación absoluta de la banda de 700 MHz: Gabriel Contreras, presidente del IFT

·        Ejecutaremos entre siete y ocho torres al día, sábados, domingos y fiestas inclusive: Eugenio Galdón, presidente de Altán Redes

·        En el concurso se obró con total y absoluta transparencia para lograr condiciones de equidad y legalidad: Fernando Borjón, director general de PROMTEL

La firma del contrato de Asociación Público-Privada (APP) para el despliegue de la Red Compartida entre el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (PROMTEL), la empresa Altán Redes y Telecomunicaciones de México (TELECOMM), y ante los retos que hoy enfrenta México, constata que vamos en la ruta correcta, que la transformación del país avanza atrayendo inversión productiva y generadora de empleo, que hay confianza en el país y avanzamos en mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas, afirmó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.

Ante los subsecretarios de Infraestructura y Transporte, Raúl Callejo Silva y Yuriria Mascott Pérez, respectivamente; el Oficial Mayor, Rodrigo Ramírez Reyes; los coordinadores de Puertos y Marina Mercante, Guillermo Ruiz de Teresa y de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, Javier Lizárraga Galindo; la Titular del Órgano Interno de Control, Nidia Chávez Roca, y los directores generales de TELECOMM y de Política de Telecomunicaciones y Radiodifusión, Jorge Juraidini Rumilla y Ezequiel Gil Huerta, el titular de la SCT enfatizó que “ello es resultado del proceso de transformación que a través de la Reforma Constitucional de Telecomunicaciones emprendió México bajo el liderazgo del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto”.

La transmisión, a través de internet, permitió que la subsecretaria de Comunicaciones, Mónica Aspe Bernal siguiera el evento, y a quien el secretario reconoció su liderazgo en el proceso para llevar a buen fin el proceso de concesión de la Red Compartida y a quien deseó un pronto restablecimiento, Ruiz Esparza destacó que la firma del contrato de APP es sin duda una buena noticia para el país y para todos mexicanos.

Hemos, dijo, dado pasos firmes y decisivos para que más mexicanos tengan acceso a servicios de telecomunicaciones de calidad y a precios accesibles, que les permitirán ser más productivos y enfrentar en mejores condiciones los retos que plantea el actual entorno global digital.

Ruiz Esparza enfatizó que la Red Compartida es la política pública de telecomunicaciones más importante que se ha desarrollado en nuestro país; es el proyecto más grande que se realiza en este momento en el mundo y el primero en su tipo a nivel global, en un proceso que destacó por su total transparencia, equidad y legalidad.

Con la Red Compartida México alcanzará los objetivos más importantes de la Reforma de Telecomunicaciones: más competencia y calidad, mayor cobertura y menores precios en favor de las familias mexicanas. Además, servirá para desarrollar aplicaciones tecnológicas de vanguardia, como el Internet y las ciudades inteligentes.

Con la firma de este trascendente contrato, enfatizó, Altán Redes inicia el despliegue de la Red Compartida y podrá emprender su operación comercial a más tardar el 31 de marzo de 2018, con una cobertura poblacional inicial de al menos 30 por ciento, misma que, confió, será superada.

A partir de esta fecha, la Red Compartida debe cumplir anualmente con diferentes niveles de cobertura hasta llegar a la ofrecida por Altán Redes en noviembre pasado, al presentar su oferta económica y de cobertura, que es del 92.2 por ciento; es decir, más de 110 millones de mexicanos, muchos de ellos quienes habitan en poblaciones que actualmente no cuentan con el servicio.

La cifra oficial de inversión durante la vida del proyecto de la Red Compartida es de siete mil millones de dólares, destacó el secretario de Comunicaciones y Transportes.

Por su parte, el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Gabriel Contreras Saldívar, destacó que la entrega del título de concesión de la Red Compartida es, sin lugar a dudas, importante para el desarrollo de las telecomunicaciones y del país. “México es de los pocos países que han logrado la liberación absoluta de esta banda (de 700 Megahertz) con propiedades probadas para llevar telecomunicaciones a los últimos rincones donde se opera, y además, con las más altas calidades”.

Explicó que los títulos de concesión otorgados a PROMTEL y a Altán Redes -de espectro radioeléctrico a la primera y el de red compartida mayorista a la segunda- dan sustentabilidad, viabilidad e incorporan la carga regulatoria que ordena el marco jurídico del país, para cumplir con un proyecto constitucional en beneficio de la población mexicana.

En su oportunidad, el presidente de Altán Redes, Eugenio Galdón Brugarolas, destacó la calidad profesional y humana de la subsecretaria Mónica Aspe, y que el concurso de la Red Compartida lo ganaron en buena ley, porque la Red Compartida es un proyecto que va a ayudar a transformar a México.

“En tiempos de muros, la Red Compartida será un anchísimo puente hacia una sociedad mejor comunicada, más productiva, abierta, innovadora y justa”, pues nace en favor de todos los mexicanos, de sus empresas e instituciones, de las escuelas y en favor de la seguridad nacional y la salud.

Dijo que se trata de un proyecto a 20 años y quizá a favor de otros 20 años más; se trata de una apuesta rotunda del capital internacional y mexicano en la capacidad y en las instituciones de México. “Las primeras estaciones y las primeras torres las van a ver ustedes antes de la primavera; a partir de ahora tenemos un programa hasta el 31 de marzo del año que viene que va a exigir que ejecutemos entre siete y ocho torres al día, sábados, domingos y fiestas incluidos. Red Compartida va a ser un éxito comercial”.

A su vez, el director general de PROMTEL, Fernando Borjón Figueroa, dijo que en la actual administración la SCT ha trabajado para hacer del proyecto de la Red Compartida una realidad, en conjunción con el IFT y la Secretaría de Hacienda, y con el apoyo del presidente Enrique Peña Nieto.

En ese lapso, dijo, se actuó con total y absoluta transparencia para lograr condiciones de equidad y legalidad. Todos los eventos fueron públicos, con la intervención de Transparencia Mexicana, del Órgano Interno de Control, notarios y la presencia de los medios de comunicación, así como usuarios en los eventos públicos que se difundieron a través de streaming.

+++

Cierran filas SAGARPA, Gobierno de Jalisco y productores de aguacate


·       El Gobernador Aristóteles Sandoval y el secretario José Calzada se reúnen con productores de aguacate de la entidad.

El Gobernador del estado de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, sostuvieron una reunión de trabajo con productores y exportadores de aguacate de la entidad, con el propósito de unificar líneas de trabajo y acciones enfocadas a normalizar la comercialización de este producto en Estados Unidos y en otros mercados internacionales.

En el encuentro se reconoció que los productores de aguacate cumplieron en tiempo y forma en todos los requisitos solicitados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), para la exportación al vecino del norte, lo anterior quedó demostrado con la autorización para re direccionar el producto a Canadá atravesando el territorio de Estados Unidos.

Por lo mismo, se reforzarán las negociaciones con los nuevos responsables del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, dado que la fase de transición que se tuvo en esta dependencia también influyó en que no se tomará la decisión final para el ingreso del aguacate jalisciense al mercado estadunidense.

Cabe destacar que en las negociaciones finales entre la SAGARPA y su contraparte norteamericana implican superar todo obstáculo que pudiera interferir, lo que incluye el plan de trabajo que se asegure la trazabilidad del aguacate jalisciense, desde su territorio de producción, hasta su destino final en el punto de arribo en el país vecino.

Por lo anterior, se refirió que las autoridades correspondientes de México han confirmado que el aguacate jalisciense cumple con todos los requisitos de calidad e inocuidad que demanda el mercado internacional, como se comprueba con la presencia de la fruta en más de 20 países de Europa, Asia y Canadá.

+++

Fallo de SCJN no implica que, bajo el marco normativo vigente, PEMEX pueda negar la entrada de transportistas a sus instalaciones o atar la venta de sus combustibles a la contratación de cualquier servicio


·         La conducta sancionada en 2013 por la extinta autoridad de competencia consistía en atar la venta de gasolinas a la contratación del servicio de traslado de dicho combustible con equipo y personal de PEMEX.

·         Para la Corte, antes de la reforma energética, la actividad en cuestión constituía un “área estratégica” reservada de manera exclusiva a la Nación.

·         Conforme el marco jurídico vigente, PEMEX está obligado a no condicionar la venta de combustibles a la contratación de servicio adicional alguno, incluido el traslado de éstos desde sus refinerías o terminales de almacenamiento a las estaciones de servicio.

·         La COFECE estará atenta a que existan condiciones de competencia y libre concurrencia en estos mercados.

Ciudad de México, 25 de enero de 2017.- La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) acatará el fallo de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que resolvió amparar a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a PEMEX Refinación, y dejar sin efectos la resolución emitida por la extinta Comisión Federal de Competencia (COFECO).

En su momento, la COFECO acreditó que PEMEX condicionaba la venta de gasolinas y diésel a la contratación de los servicios de traslado de esos mismos combustibles, desde las Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR) a las estaciones de servicio, con autotanques y equipos operados por el personal sindicalizado de la entonces paraestatal. Por esa razón, COFECO impuso, en agosto de 2013, sanciones por el orden de 653.2 millones de pesos.

Hoy, la Suprema Corte resolvió que el traslado de combustibles de las TAR a las estaciones de servicio, constituía un área estratégica reservada a la Nación conforme al marco jurídico que prevalecía antes de la reforma energética, por lo que decidió dejar sin validez las sanciones referidas. La resolución de la Suprema Corte fue tomada con base en la hoy abrogada Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo y su Reglamento.

El marco jurídico vigente a raíz de la reforma energética puso fin al monopolio de PEMEX en la industria de los hidrocarburos y, entre otras cosas, permite a los expendedores adquirir la gasolina y el diésel de PEMEX en las TAR o inclusive en las propias refinerías, y trasladarlas con medios propios o a través de terceros hasta sus estaciones de servicio. Es decir, PEMEX no puede negar la entrada de permisionarios transportistas a sus terminales de almacenamiento, ni atar la venta de su combustible a la contratación de cualquier servicio logístico o de valor agregado (incluido el transporte) o a la existencia de contratos de franquicia.

En este sentido, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ordenó a PEMEX, desde octubre pasado, dejar sin vigencia los contratos de suministro que tiene firmados con las estaciones de servicio del país, y sustituirlos por nuevos contratos autorizados de venta de primera mano o comercialización, de tal suerte que todos los dueños de estaciones de servicio puedan, en entera libertad, únicamente comprar el combustible a PEMEX o agregar distintos servicios de valor agregado, incluyendo el almacenamiento y/o el transporte, para cumplir con ello tiene un plazo de 9 meses contados a partir del mes referido.

La CRE, conforme a sus atribuciones, habrá de completar el proceso mencionado y de verificar el cumplimiento de la regulación correspondiente, lo que implica hacer valer la obligación impuesta a PEMEX de permitir el acceso a sus instalaciones y no otorgar trato discriminatorio en función de perfiles diferentes de adquirentes. Si PEMEX requiere de protocolos y procedimientos de seguridad para que los permisionarios de transporte en modalidad de autotanque y semirremolque accedan a sus refinerías o TARs a recoger el producto que adquirieron, debiera emitirlos a la brevedad, para que la CRE los apruebe y puedan publicitarse.

Por su parte, la COFECE estará atenta y, en su caso, iniciará las investigaciones que correspondan ante la existencia de indicios que hagan suponer la realización de prácticas monopólicas relativas, incluyendo ventas atadas, negativa de trato, discriminación entre compradores, o la denegación, restricción de acceso o acceso discriminatorio de un insumo esencial. Cabe señalar que el fallo de la Suprema Corte, al haber resuelto sobre un régimen abrogado, no limita ni condiciona el ejercicio de las facultades de la COFECE en el mercado de las gasolinas en nuestro país.

Transitar de un modelo monopólico de combustibles a uno abierto y competido no será fácil, exige trabajar en múltiples frentes para detonar nuevas inversiones, generar infraestructura y hacer realidad la participación de agentes económicos, distintos de PEMEX, en toda la cadena productiva. En particular, la posibilidad de adquirir el producto en las instalaciones de la empresa productiva del Estado y trasladarlo libremente a las estaciones de servicio o centros de distribución, en función de las necesidades de cada comprador, será fundamental para garantizar precios competitivos en el mercado de venta al público.

+++