Los resultados sugieren que las políticas laborales han sido más efectivas en reducir la pobreza que las transferencias sociales
Guillermo Jr. Cárdenas Salgado, Marco Lara, Juan José Li Ng, Carlos Serrano
Tras concretarse la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) asume la responsabilidad de la medición de la pobreza y de la evaluación integral de la política de desarrollo social en México. En esta nota se analizan los resultados del primer reporte de pobreza multidimensional a cargo del Inegi.
En 2024, el 29.6% de la población en México se encontraba en situación de pobreza, 12.3 puntos porcentuales menos que en 2018, cuando la proporción fue del 41.9%. Ello se traduce en que en seis años, hay 13.4 millones de personas menos en pobreza.
La pobreza extrema también registra un descenso llegando al 5.3% de la población en 2024, mientras que en 2018 afectó al 7.0% de las personas en el país. Lo anterior implica 1.7 millones menos de personas en pobreza extrema entre 2018 y 2024.
Dentro de las seis carencias que integran la medición de pobreza multidimensional, la carencia que registra el valor más alto en 2024 es la de seguridad social, en la que casi la mitad de la población en el país no cuenta con acceso, seguida de la carencia a servicios de salud, con una de cada tres personas en México sin cobertura.
Pobreza: Chiapas (66.0%), Guerrero (58.1%) y Oaxaca (51.6%) fueron las entidades con mayor proporción de su población en situación de pobreza en 2024. Los estados con los menores indicadores de pobreza fueron: Baja California (9.9%), Baja California Sur (10.2%) y Nuevo León (10.6%). La pobreza en Chiapas es casi seis veces mayor que en Baja California.
Pobreza extrema: Chiapas, Guerrero, Veracruz y Oaxaca concentraron el 54% de las personasen pobreza extrema en 2024. En Baja California, Nuevo León, Aguascalientes y Coahuila menos del 1% de su población está en situación de pobreza extrema.
La reducción de los niveles de pobreza en México no se explica principalmente por las transferencias gubernamentales, sino por factores vinculados al mercado laboral, como el incremento de los salarios o cambios en la estructura laboral de los hogares. Por ello, resulta fundamental continuar impulsando políticas orientadas a disminuir la informalidad, a aumentar la inversión, y a elevar la productividad, ya que estas medidas constituyen mecanismos clave para garantizar una reducción sostenida de la pobreza en el país.
Lo anterior también obliga a reflexionar si se necesita de una mejor focalización de los programas sociales, a fin de que estos sean más efectivos en la reducción de la pobreza.
El detalle de cada uno de estos puntos se encuentra en el archivo Pdf anexo o en el siguiente link.
AVISO LEGAL
El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").
Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.
El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.
El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.
BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.
El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.
Las autoridades regulatorias en México tuvieron la oportunidad de fortalecer el etiquetado
para garantizar que la información sea visible para los consumidores, sin embargo, omitieron
estas discusiones en grupos de trabajo de la NOM-051.
Se ha documentado que diferentes industrias han aprovechado huecos en la regulación
vigente para ocultar información a los consumidores.
El etiquetado frontal de advertencia en productos ultraprocesados y bebidas endulzadas ha
dado resultados positivos para alertar a la población mexicana sobre aquellos productos con
excesos de nutrimentos críticos.
Los resultados de un estudio del Food Policy Study (IFPS por sus siglas en inglés) muestran
que padres y madres reportaron cambios en sus compras en un 80%, seguido por los adultos
con esfuerzos por mejorar sus hábitos alimentarios con un 75%.
Ciudad de México 20 de agosto 2025.- En México, el etiquetado frontal de advertencia, adoptado
en 2020, ha demostrado efectos significativos en la modificación de la conducta alimentaria de la
población, así como en la reducción del consumo de nutrientes críticos como azúcares, grasas
saturadas, grasas trans y sodio, y el contenido de productos procesados y ultraprocesados.
En relación con el impacto del etiquetado en las decisiones de compra, los resultados de un estudio
del Food Policy Study (IFPS por sus siglas en inglés) muestran que padres y madres reportaron
cambios en sus compras en un 80%, seguido por los adultos con esfuerzos por mejorar sus hábitos
alimentarios con un 75%.
A pesar de los resultados positivos de esta política, se ha documentado que diferentes industrias
han aprovechado huecos en la regulación vigente para ocultar información a los consumidores. El
uso de tamaños de letra diminutos, ilegibles, en las leyendas de advertencia de ingredientes como
cafeína y edulcorantes, y el posicionamiento de octágonos de advertencia en áreas laterales o
posteriores de empaques y envases, generan que los consumidores no puedan identificar de
manera directa y clara las advertencias que buscan proteger su salud.
De acuerdo con El Poder del Consumidor, otros países de la región de América Latina, como
Argentina y Colombia, han reforzado sus etiquetados con disposiciones específicas para fijar
tamaños y posiciones en el empaque que permitan garantizar los criterios de claridad, visibilidad y
legibilidad. Estas mejoras regulatorias, podrían haber sido adoptadas por las autoridades
regulatorias en México, sin embargo, el proceso de revisión de la NOM-051, como fue enlistado en
el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad (PNIC 2025), no contempló ninguna mejora.
En cambio, los grupos de trabajo que se convocaron, evitaron la realización de discusiones para
debatir con evidencia sustentada, y escuchar las voces de expertos.
Ana Larrañaga, investigadora en el área de salud alimentaria en El Poder del Consumidor, señaló
“Reconocemos que México tiene un etiquetado sólido que ha tenido buenos resultados, sin
embargo, diversas industrias ejercen malas prácticas al ocultar los sellos de advertencia o las
leyendas precautorias. Presentamos evidencia concreta de cómo mejorarlo ante las autoridades
que coordinaron el grupo de trabajo, pero hicieron caso omiso, y no permitieron las discusiones grupales sobre el tema. Necesitamos un proceso de mejora regulatoria transparente y abierto a las
discusiones basadas en evidencia para realmente fortalecer el etiquetado”.
Asimismo, la organización anunció la presentación de un amparo frente al proceso de actualización
de la NOM-051 llevado a cabo en 2025. Esto, debido a que, durante los procesos de modificación
no se permitió la discusión de puntos fundamentales como las mejoras mencionadas.
En abril de este año, la Secretaría de Economía decidió abrir las discusiones para modificar la
Norma Oficial Mexicana 051. Sin embargo, las irregularidades que se llevaron en el proceso
impidieron que se discutieran a profundidad las mejoras al etiquetado.
Al respecto, Javier Zúñiga, coordinador del área legal en El Poder del Consumidor comentó “el
objetivo del amparo presentado es que se nos permita discutir, dentro del proceso de la NOM-051,
aspectos fundamentales del etiquetado como el tamaño de las leyendas de advertencia o la posición
de los octágonos. Es importante mencionar que hubo varias irregularidades durante el proceso, por
lo que, de no ser subsanadas, estaríamos frente a violaciones a los derechos de los consumidores,
como el de la salud y la información”.
Katia García, docente e investigadora de Nutrición en la Universidad Autónoma de la Ciudad de
México (UACM), indicó que el proceso para la modificación de la NOM-051 tuvo serias
inconsistencias en comparación con la modificación que se realizó en el 2019, resaltando la falta de
espacios reales para la revisión de la norma como grupo de trabajo y la inatención a las constantes
peticiones al respecto realizadas por los sectores libres de conflicto de interés. García, señaló que
"es necesario un compromiso ético y real del Estado en la consolidación de la normativa que pone
las pautas para el establecimiento de un etiquetado claro y veraz que está dirigido a atender los
mayores problemas de salud pública del país".
Finalmente, Alejandro Calvillo, Director de El Poder del Consumidor, resaltó que la NOM-051,
especifica en su objetivo y campo de aplicación, la necesidad de “establecer un sistema de
etiquetado frontal, el cual debe advertir de forma clara y veraz sobre el contenido de nutrimentos
críticos e ingredientes que representan riesgos para su salud en un consumo excesivo”, y esto
debería incluir las leyendas precautorias de cafeína y edulcorantes. “La aplicación ilegible de estas
advertencias incumplen con el objetivo legítimo de la norma, que pretende advertir de manera clara
a las y los consumidores la presencia de ingredientes no recomendables para niñas y niños.
Además, se está permitiendo la continuación de una mala práctica de la industria, que se aprovecha
de la falta de especificidad de la norma en materia de tamaños”.
Referencias:
Estudios científicos publicados en revistas internacionales sobre etiquetado y documentos
de postura del INSP. Instituto Nacional de Salud Pública. Octubre 2024. Disponible en:
México emerge como un actor clave gracias al desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Mercado automotor tiene aumentos de entre el 8% y el 12% en el precio y una caída superior al 15% en las ventas de unidades nuevas.
LDM es un operador logístico clave, integrando soluciones de transporte inteligente, tecnologías predictivas y trazabilidad en tiempo real.
Ciudad de México, 19 de agosto de 2025. — La industria automotriz global atraviesa una transformación sin precedentes y la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos de hasta el 25% sobre vehículos y autopartes, ha obligado a fabricantes, proveedores y gobiernos a replantear rutas, modelos de distribución y estrategias de inversión.
En este nuevo escenario, México emerge como un actor clave gracias al desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que junto con operadores logísticos estratégicos como LDM (Logística de México), está marcando el comienzo de una nueva arquitectura de la movilidad industrial.
En el mercado mexicano, los efectos ya son palpables: aumentos de entre el 8% y el 12% en el precio de los vehículos, caída superior al 15% en las ventas de unidades nuevas y un financiamiento cada vez más restringido.
La presión es doble: los modelos con mayor contenido importado son los más afectados, y los segmentos de entrada, los más sensibles al precio, muestran señales claras de desaceleración.
En el plano internacional, el caso de Japón destaca como un reflejo de lo que podría replicarse a gran escala, que, a pesar de intensas negociaciones, sus exportaciones enfrentan ahora un 15% de aranceles, llevando a múltiples países exportadores a repensar sus estrategias. Esta coyuntura abre una ventana de oportunidad para México, cuya ubicación geográfica y reciente infraestructura logística se vuelven estratégicas.
José Ambe, CEO de LDM indica, "estamos ante una reconfiguración histórica de las cadenas de suministro automotriz, donde el Corredor Interoceánico no es simplemente una ruta alternativa, sino un catalizador para el desarrollo de un nuevo ecosistema industrial que puede compensar significativamente los impactos de las medidas proteccionistas. Las empresas que logren integrarse tempranamente a este proyecto ganarán una ventaja competitiva difícil de replicar."
El Corredor Interoceánico, con su conectividad multimodal entre puertos, ferrocarriles y carreteras, ofrece beneficios concretos como la reducción de hasta un 40% en los tiempos de tránsito y ahorros logísticos del 15% al 20% por unidad transportada. Compañías como Hyundai Motor Company ya lo están utilizando exitosamente en proyectos piloto, y tres armadoras globales más han anunciado centros de distribución en la zona.
Así mismo cinco proveedores Tier 1 están considerando establecer plantas productivas, impulsando inversiones que podrían superar los 800 millones de dólares en tres años, con la creación de 3,500 empleos directos.
En este contexto, LDM da las siguientes recomendaciones:
Rediseñar sus cadenas de suministro para mitigar riesgos arancelarios.
Apostar por la regionalización de proveedores.
Aprovechar los incentivos fiscales en las zonas económicas especiales.
Invertir en innovación logística y tecnologías resilientes.
David Lati, CRO, de LDM destaca, "la logística del siglo XXI requiere flexibilidad y redundancia. Y el valor estratégico del Istmo de Tehuantepec radica precisamente en que ofrece ambas cosas. Para las armadoras asiáticas y europeas, particularmente aquellas que exportan a múltiples mercados desde México, esta infraestructura representa una póliza de seguro contra la volatilidad comercial."
El gobierno federal ya anunció una nueva fase de inversión para fortalecer la infraestructura del Corredor: modernización portuaria, ampliación ferroviaria y nuevos parques industriales.
Con este movimiento, México no solo está adaptándose al nuevo orden económico global, sino que se está posicionando como el corazón logístico de la industria automotriz del siglo XXI. Lo que comenzó como una medida proteccionista, podría ser el impulso definitivo para que el país asuma un rol protagónico en la manufactura y distribución automotriz a escala mundial.
Sobre de LDM:
Logística de México (LDM) es una de las firmas de consultoría con mayor especialización y prestigio en cadena de suministro y logística con presencia en Latinoamérica operando proyectos en 11 países, con 23 años de experiencia y 450 colaboradores en el grupo. LDM y sus filiales han sido galardonada con el Premio Nacional de Logística, 20 Promesas de los Negocios de Forbes, así como líder en los rankings de mejores empresas de consultoría de negocios y de IT por la Revista Consultoría, entre otros. Para mayor información, consulte la página: https://soyldm.com/
El Indicador
Multidimensional de la Manufactura BBVA Research (IMM BBVA Research) creció
1.2% AaA en julio, 0.9 pp por arriba de la cifra registrada el mes anterior
(0.3% AaA). Considerando el dato de julio, la variación interanual del IMM BBVA
Research alcanza un promedio de (-)0.2% en los primeros siete meses del año,
(vs -1.5% durante el mismo periodo de 2024). El dato favorable de julio se vio
impulsado por incrementos en la producción del sector aeroespacial y de
aparatos eléctricos, mientras que otros segmentos, como el de automóviles y
maquinaria y equipo, muestran ralentización. Así, la mejora se muestra
temporal, con un riesgo latente de afectaciones derivadas de los cambios
recurrentes en la política comercial de EE.UU., tal como lo apunta el componente
de importaciones del ISM Manufacturero de ese país, que se ha mantenido en
territorio de contracción por cuatro meses consecutivos. Hacia adelante, las
potenciales modificaciones de los aranceles a la importación de algunos
segmentos en EE.UU. continuarán representando un riesgo para el sector. Se
suma, la debilidad de la inversión fija bruta que mermará la capacidad
productiva en el mediano y largo plazo.
De acuerdo con las cifras
de actividad del INEGI, la manufactura creció 0.3% MaM en junio, con un
crecimiento interanual de 0.0% (vs 1.4% el mes anterior). Considerando el dato
de junio, doce de los veintiún subsectores de actividad reportan niveles de producción
por debajo de su nivel de enero de 2025 (vs quince el mes anterior). Entre
estos resaltan la fabricación de prendas de vestir (7.5% por debajo de su nivel
de ene-25), la industria de la madera (-7.3%), y la industria de la impresión
(-6.4%). Entre los segmentos que han superado su nivel de producción de
principios de año (por mayor margen) se encuentran la fabricación de productos
derivados del petróleo y el carbón (20.3% por arriba de su nivel de ene-25), la
fabricación de maquinaria y equipo (+9.9%), y la fabricación de equipo de
transporte (+4.0%). En términos agregados, la producción manufacturera se ubica
2.8% por arriba de su nivel de ene-25.
En cuanto a los niveles de
capacidad utilizada, al mes de junio, quince de los veintiún subsectores se
ubicaban por debajo de su cifra de principios de año (vs catorce el mes
anterior). Entre ellos sobresale la industria química (-12.1% por debajo de su nivel
de ene-25), la industria de la impresión (-9.9%), y la fabricación de muebles
(-9.2%). En sentido contrario, la fabricación de productos derivados del
petróleo, la fabricación de maquinaria y equipo, y la fabricación de equipo de
transporte, sobresalen por superar por amplio margen el nivel de capacidad
utilizada registrado en enero (+31.9%, +5.0%, y +4.2%, respectivamente). En
términos de variación mensual, la industria de la impresión mostró la mayor
disminución en capacidad utilizada durante el mes (-4.8 pp), mientras que la
fabricación de productos derivados del petróleo mostró el mayor crecimiento
durante el periodo (+18.1 pp).
Estimamos un moderado
crecimiento del sector en la segunda mitad del año, ante el elevado nivel de
incertidumbre relativo al alcance y duración definitiva de los nuevos aranceles
en EE.UU. A lo anterior se suma, la prolongada desaceleración que ha mostrado
la inversión, con efectos sobre la frontera de posibilidades de producción en
el mediano y largo plazo.
Existían dos requisitos para sacar las mejores fotos con el smarpthone y transformarlas en recuerdos inolvidables: que tenga buena cámara y que las condiciones de luz y el clima acompañen. Hoy alcanza con la primera. Así desees sacar una foto o grabar un video bajo una lluvia intensa o desde adentro de una cascada, las características de algunos smartphones los harán capaces de ayudarte en esa aventura.
Así lo comprobó Henry von Wartenberg, que sumó una aventura fotográfica a su historial al recorrer Islandia en bicicleta con un motorola edge 60 pro en sus manos. ¿El objetivo? Poner a prueba dos cualidades únicas de este dispositivo: su sistema de cuatro cámaras, incluyendo la principal de 50 MP con sensor Sony LYTIA 700C, y la resistencia de grado militar1 en uno de los climas más extremos del mundo. ¿El resultado?
Quizás no tengas planificado un viaje a Islandia, pero seguramente durante tus vacaciones pueda sorprenderte una lluvia en el mejor paisaje o una nevada intensa mientras tus hijos aprenden a esquiar. En esas condiciones, no todos los smartphones responden como quisiéramos.
Reproductor de vídeo
La combinación de resistencia militar MIL-STD-810H1, Gorilla Glass 7i2 e IP68/IP692,3, garantiza protección contra golpes, agua y polvo en los entornos más hostiles. Y claro, que la cámara responda de manera inmediata para que puedas sacar las mejores fotos o videos, con moto ai, que trabaja de manera automática en segundo plano para que sólo debas preocuparte por apuntar y apretar un botón.
“Me gusta mucho la fotografía espontánea y el celular te da esa posibilidad, con gran calidad de imagen. El edge 60 pro reúne lo mejor de otros equipos: tiene un gran angular espectacular, un tele de tremenda calidad. Es como tener varios Motorola en uno”, resumió Henry, que en el Día de la Fotografía compartió su experiencia y consejos para aprovechar al máximo este dispositivo.
¿Poco tiempo para seguir leyendo? No hay problema. Esta reflexión de Henry resume cuál es el potencial del edge 60 pro, sin importar seas un fotógrafo profesional o simplemente alguien buscando un dispositivo con cámaras de calidad y resistente a prácticamente cualquier situación: “Hoy todos pueden usar esta herramienta y sentir que están en una aventura; no encontré el límite de este teléfono. No sólo lo recomendaría, sino que voy a usarlo en todas mis salidas”.
Reproductor de vídeo00:00
Resistente ante cualquier condición
“Nunca había usado un celular con ese grado de protección, en donde te olvidás de la humedad y lo podés sumergir. Me asombró además cómo manejó las diferencias de temperatura por las que pasaba, de 10°C a -2°C, sin ningún problema”, agregó Henry.
Las pruebas lo llevaron un poco más allá, a una situación que sin dudas muchos soñaron pero jamás se animaron a experimentar con un smartphone: “Algo que nunca imaginé que iba a poder hacer con un celular es fotografiar una cascada desde adentro. Era una caída de agua de 60 metros en donde literalmente me sumergía, con agua helada pegándole al teléfono con una presión infernal. Es como multiplicar lluvia por un millón. Pude sacar fotos y hacer videos bajo esas condiciones y el equipo soportó de una manera impecable”. Algo que es sólo posible gracias a la durabilidad que ofrece el equipo.
Reproductor de vídeo
La resistencia del edge 60 pro también quedó probada en situaciones más habituales, como al andar en bicicleta, el corazón de las experiencias de Henry. ¡Exacto! Por temor a que se caiga y rompa, no todos se animan a usar su celular mientras pedalean. No es el caso3.
“La pantalla con Gorilla Glass pasó por distintas temperaturas sin ningún problema. También sufrió caídas y no le ocurrió nada; seguramente cualquier otro equipo se hubiera roto, pero a este no le pasó nada”, detalló Henry.
Otro aliado para los amantes de la fotografía es la tecnología Water Touch4, que permite utilizar el celular aunque tengas los dedos mojados. “Las nevadas no fueron un problema. Pude interactuar con la pantalla sin problemas, sin que ‘se vuelva loca’. Abre exactamente lo que le estás pidiendo”, amplió el fotógrafo.
Reproductor de vídeo
“El edge 60 pro es un aliado ideal para un fotógrafo como yo, que se mueve en ambientes de aventura, en donde a veces el clima es un aliado y otras un enemigo. Es un lujo contar con un equipo que resiste cualquier cosa y que además te permite jugar con tu creatividad, darle rienda suelta al fotógrafo que tenemos todos”, enfatizó.
La calidad importa: IA en fotografía, clave
Que el motorola edge 60 pro sea uno de los smartphones más resistentes del mercado significaría poco si el sistema de cámaras no acompañara. Y si no hubiera un sistema como moto ai mejorando las imágenes durante la toma (e incluso después), tampoco.
El edge 60 pro incorpora un sistema de cámaras cuádruple:
Cámara principal de 50 MP con sensor Sony LYTIA™ 700C
Lente ultra gran angular de 50 MP, que también funciona como cámara macro para captar los detalles más pequeños
Teleobjetivo de 10 MP con zoom óptico 3x y estabilización óptica de imagen. Ofrece Súper Zoom de 50x
Para garantizar que cada foto luzca real, la familia edge 60 cuenta con certificaciones Pantone Validated™ y Pantone SkinTone™ Validated, que ayudan a optimizar colores, reducir el ruido y ofrecer tonos de piel más precisos y naturales, tanto en la pantalla como en la cámara principal.
moto ai también tiene un rol fundamental y puede apreciarse en:
Motor de Mejora Automática de Fotos / Photo Enhancement Engine: combinado con el sensor Sony LYTIA 700C, garantiza una calidad de fotos increíbles, facilitando la captura de fotos perfectas en cada toma. Sin necesidad de experiencia personal, utiliza moto ai para aplicar simultáneamente los ajustes de varios modos de captura en uno solo para ofrecer la máxima calidad. El motor utiliza la IA para ajustar la imagen de forma óptima en cuanto a detalles, claridad, luces, sombras, color y bokeh
Group Shot: el dispositivo captura varios fotogramas y los combina para garantizar que todo el mundo tenga los ojos abiertos7
Signature Style: el dispositivo aprende tus preferencias para ajustar automáticamente cada foto a tu estilo
¿Qué significa esto en la práctica? “Es una gran herramienta, sobre todo en los días de lluvia o nublados, donde no entra un rayo de sol, algo muy típico en Islandia. Los colores se tornan mucho más reales”, detalló Henry.
Al hablar de la calidad de las fotos, quedó sorprendido al hacer unas tomas desde el interior de una cueva hacia el exterior: “Manejó muy bien la gran diferencia de luces que había. Del detalle dentro de la cueva hacia el detalle con la luz exterior; compensó muy bien ambas cosas. Lo oscuro tiene detalle y el cielo y el exterior no están quemados. Con una cámara fotográfica tradicional, diría que es casi imposible de lograr”.
La IA no sólo ayuda a obtener mejores imágenes: es clave al momento de editarlas, incluso para borrar las personas u objetos que alteran “la foto perfecta”.
“Edito directamente desde el teléfono. Tiene un montón de herramientas muy buenas como corrección de luz, contraste y brillo, y otras súper sofisticadas, como el Borrador Mágico: marcás con el dedo lo que querés borrar y desaparece; rellena el fondo y te queda una foto perfecta. El celular lo resuelve en tiempo real, casi de manera automática, por lo que no es necesario ser un fotógrafo profesional”, explicó Henry.
Reproductor de vídeo
El apartado de video también aporta calidad al sistema de cámaras. Todos los sensores graban en 4K, una característica que se suma a otro gran aliado en la travesía de Islandia en bici: el Estabilizador adaptativo de imagen. “Atravesamos caminos secundarios, poco o nada asfaltados, mucho ripio. El ritmo que le pone a la imagen es de locos; me sorprendió mucho en momentos en donde venía pedaleando, frenaba y me bajaba de la bici… parecía una steadycam: no tiene saltos, es alucinante”, explicó.
Reproductor de vídeo
Otra característica que pueden aprovechar los usuarios del edge 60 pro es la optimización de la cámara para Instagram: las fotos son publicadas en calidad UHDR, es decir, con la misma nitidez y colores que ven en sus dispositivos. Esta mejora produce fotos ultra radiantes para publicaciones más coloridas y fáciles de compartir.
¿Y la autonomía? Sin preocupaciones
Lo que menos desean las personas es preocuparse por la duración de la batería de sus dispositivos6. Con más razón si están en una aventura por un paisaje inhóspito: quizás no tengan donde recargarla.
“La batería es una de las grandes virtudes de todos los celulares de Motorola: sabés que te va a durar el día entero”, sentenció Henry.
El edge 60 pro combina un procesador eficiente como el MediaTek Dimensity 8350 Extreme, ideal para gaming y tareas impulsadas por IA, con una batería de 6.000 mAh con cargador TurboPower de 90W incluido en la caja. Con apenas 6 minutos conectado, ofrece energía para una jornada completa5,6. De hecho, obtuvo 164 puntos para quedarse con la Etiqueta de Oro 2025 de DXOMARK en el segmento baterías.
Robusto, pero delicado al tacto y la vista
El edge 60 pro no sólo está preparado para aventuras extremas. Es también una sofisticada pieza de diseño para acompañar a las personas en cualquier situación.
“El agarre de este teléfono es fantástico, el mejor de todos los Motorola que tuve en mis manos. No es un detalle menor, sobre todo cuando estás en condiciones climáticas adversas, con lluvia, nieve y viento. Un agarre firme minimiza el riesgo de que se caiga o las imágenes salgan movidas”, dijo Henry.
Para lograr eso, el edge 60 pro combina una pantalla Quad-Curved, por primera vez, con nuevos dorsos texturizados en acabados inspirados en cuero y otros materiales, y diseñados para resistir.
El conjunto se completa con opciones en colores personalizados, seleccionados por el Pantone Color Institute™, como: PANTONE Shadow, PANTONE Dazzling Blue y PANTONE Sparkling Grape8.
“El edge 60 pro reúne todas las cualidades de los modelos anteriores y le suma propias, como la capacidad de sumergirlo, tener una gran resistencia a los impactos y el procesador, que es muy rápido”, finalizó Henry.
En este Día de la Fotografía, la experiencia de Islandia en bici demuestra que cuando la tecnología y la creatividad trabajan juntas, no sólo capturan imágenes: inmortalizan aventuras.
Tips para sacar el máximo provecho a la cámara de tu próximo smartphone: seguí la experiencia de Henry von Wartenberg con el motorola edge 60 pro desde Instagram y TikTok
1. MIL-STD-810H es un conjunto estandarizado de pruebas diseñado por el ejército de los EE.UU. para evaluar las limitaciones de un dispositivo bajo condiciones ambientales extremas controladas en un laboratorio. El rendimiento diario puede variar dependiendo de las condiciones ambientales específicas a las que el dispositivo esté expuesto. Para más información, visite www.motorola.com.
2. La resistencia al agua, y el polvo se probó según la norma IP68 e IP69 en condiciones de laboratorio controladas. Puede sumergirse hasta 1,5 metros en agua dulce estancada durante un máximo de 30 minutos y está protegido contra chorros de agua potentes y a alta temperatura durante un máximo de 30 segundos. La garantía no cubre la exposición a condiciones superiores a las indicadas. La resistencia disminuirá como resultado del desgaste normal. No está diseñado para funcionar mientras está sumergido bajo el agua. No expongas a líquidos que no sean agua fresca. No intentes cargar un teléfono mojado. Diseñado para proporcionar protección contra la entrada de objetos extraños sólidos de cualquier tamaño. No impermeable.
3. El rendimiento de Gorilla® Glass 7i se basa en pruebas de laboratorio realizadas en condiciones controladas. El rendimiento real puede variar en función del uso específico, las condiciones ambientales y otros factores. Aunque Gorilla® Glass 7i está diseñado para mejorar la durabilidad y ofrecer una mayor resistencia a las caídas y los rayones en comparación con el vidrio de aluminosilicato de litio de la competencia, no es indestructible y aún puede sufrir daños en determinadas condiciones. Los usuarios deben tener cuidado y evitar someter sus dispositivos a riesgos innecesarios.
4. Con la tecnología Smart Water Touch, es posible utilizar la pantalla incluso durante la exposición a salpicaduras de agua. El dispositivo no es resistente al agua.
5. Requiere cargador Motorola TurboPower 90W. Los usuarios promedio obtienen hasta 12 horas de autonomía de batería con 6 minutos de carga. La batería debe estar agotada casi por completo; el refuerzo de carga debe estar “activado”; la velocidad de carga va disminuyendo con el progreso del proceso de carga.
6. Todas las referencias sobre la duración de la batería son estimadas y basadas en un perfil de uso mixto, que incluye tanto tiempo de uso como tiempo de espera, en condiciones de red óptimas. El desempeño real de la batería puede variar y depende de muchos factores, incluidos intensidad de señal, configuración de dispositivo y de red, temperatura, estado de la batería y patrones de uso.
7. Group Shot puede reconocer hasta 10 rostros/personas por cuadro.
·Las acciones operativas fueron realizadas en los municipios de Acolman, Atenco, Capulhuac, Chalco, Cocotitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Lerma, Melchor Ocampo, Naucalpan, Nicolás Romero, Tecámac, Teoloyucan, Tianguistenco, Toluca y Tultepec.
Toluca, Estado de México, 18 de agosto de 2025.- Con la finalidad de combatir el robo de vehículos y los ilícitos relacionados con este fenómeno delictivo, el sábado 16 de agosto, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), en conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), Secretaría de Marina (MARINA), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Seguridad estatal (SSEM), así como policías municipales de 16 demarcaciones, llevaron a cabo la segunda fase de Operación “Fortaleza”, que derivó en el aseguramiento de 21 inmuebles utilizados para el desvalijamiento y remarco de unidades, el acopio y la venta de vehículos o autopartes hurtadas.
Las acciones operativas de esta estrategia metropolitana contra el robo de vehículos y autopartes, comenzaron a las 10 de la mañana del sábado en los municipios de Acolman, Atenco, Capulhuac, Chalco, Cocotitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Lerma, Melchor Ocampo, Naucalpan, Nicolás Romero, Tecámac, Teoloyucan, Tianguistenco, Toluca y Tultepec.
Durante el despliegue fueron ejecutadas 27 técnicas de investigación de cateo en inmuebles presumiblemente relacionados con el delito de robo de vehículo, así como otras investigaciones por robo con violencia, secuestro exprés con fines de robo y delitos contra la salud.
Fueron cateados inmuebles destinados a la venta de vehículos, refacciones y venta de autopartes, así como talleres de reparación de vehículos. Derivado de lo anterior fueron asegurados 20 vehículos con reporte de robo o con alteraciones en los medios de identificación, 66 toneladas de autopartes, cartuchos útiles, un arma de fuego y narcóticos.
Además, fueron detenidas 12 personas, quienes fueron presentadas ante el Agente del Ministerio Público, quien habrá de determinar su situación legal, no obstante, deben ser consideradas inocentes hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo.
Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Banamex
La tarjeta de crédito es una gran herramienta financiera para la administración del dinero. Además de servir como medio de pago, ofrece distintos beneficios como cashback, compras a meses sin intereses, preventas de boletos y contribuye a mantener un historial crediticio.
Son muchos los beneficios que ofrecen las tarjetas de crédito y pocas veces son aprovechadas en su máximo potencial. Es por eso que en este artículo te contaremos de una funcionalidad que te ayudará a compartir estos beneficios con tus seres más queridos a través de una tarjeta de crédito adicional.
¿Qué es una tarjeta de crédito adicional?
Una tarjeta de crédito adicional es un plástico nuevo con acceso a tu línea de crédito y a los beneficios que está otorga. Este plástico extra puede ser otorgado a cualquier persona mayor de 18 años, sin embargo, es recomendable dar este beneficio a familiares directos como tu cónyuge o tus hijos mayores de edad. Al ser una extensión de tu propia línea de crédito, el responsable de su uso, y sobre todo de los pagos, eres tú, el titular de la cuenta.
Probablemente el beneficio principal de un plástico adicional es el respaldo que le das a tus seres más queridos sin que tengas que estar presente. Imagina que te encuentras lejos de ellos y necesitan con urgencia liquidar una consulta médica, un medicamento, alguna compostura del hogar, hacer frente a una emergencia o simplemente solventar algún gusto que se quieran dar. Tener esta tarjeta adicional garantizará poder hacer frente a este tipo de gastos.
Si estás decidido a contratar una tarjeta de crédito adicional, toma en cuenta las siguientes recomendaciones:
Reflexiona a quiénes les otorgarás plásticos adicionales, tú eres el responsable de esta decisión y de liquidar las compras que se generen con estos plásticos. Procura no tener demasiadas extensiones para mantener las finanzas todo bajo control. Cada plástico puede generar comisiones adicionales.
Lleva un seguimiento detallado de las compras realizadas con tu propia tarjeta y las adicionales, apóyate de estados de cuenta y principalmente de tu app bancaria. No olvides activar las notificaciones para cada compra que realices.
Asigna límites de crédito según las necesidades de tus seres queridos, nadie más que tú puede solicitar aumentos o autorizar compras que excedan los límites establecidos. Si no estableces este tope, el usuario del plástico adicional tendrá completo acceso a tu línea de crédito.
Reduce el uso de efectivo, esto puede brindar mayor seguridad y disminuir diferentes riesgos como robos, extravío o maltrato del dinero físico.
Cuando ya no se ocupe esta extensión cancela la tarjeta con tu banco para evitar mal uso de esta o pagos adicionales de comisiones.
Toma en cuenta que las tarjetas adicionales no ayudan a generar historial crediticio para las personas que las poseen, solo abonan al historial del titular.
El responsable de la línea de crédito puede cambiar o establecer un nuevo NIP para sus tarjetas adicionales desde la aplicación bancaria.
Estas tarjetas conservan los beneficios y condiciones de la cuenta titular: misma tasa de interés, fecha de corte y fecha límite de pago. El saldo de estas se suma al saldo del titular para calcular el pago para no generar intereses. Recuerda que, de usar el ciclo de crédito a tu favor, tendrás hasta 50 días de financiamiento gratuito.
Una tarjeta de crédito adicional te permite ayudar a gestionar las finanzas de tus seres más cercanos y estar siempre económicamente presente al ofrecer un sólido respaldo financiero. Incluso, puede ser un gran ejercicio para un principiante en el uso de este producto, ya que estará acompañado por alguien de su entorno más cercano, lo que te brindará la oportunidad de promover una gestión responsable de esta extensión de tu crédito.
En esta temporada el ticket promedio sube en esa proporción respecto al consumo habitual. El 42% se destina a colegiaturas, 21% a uniformes y calzado y 17% a útiles escolares.
Creció 20% el uso del programa Divídelo de HSBC, el cual permite diferir consumos referentes a educación con tarjeta de crédito a plazos y una tasa fija.
Cada año la temporada de regreso a clases registra un crecimiento de 30% en el ticket promedio de las tarjetas de crédito en HSBC México.
Los principales consumos con tarjeta de crédito, previo al retorno a las aulas de los estudiantes en el país, se distribuyen de la siguiente manera: 42% colegiatura, 21% uniformes y calzado, 17% útiles escolares, 12% tecnología y 8% mochilas y accesorios.
El regreso a clases representa gastos que pueden impactar las finanzas de las personas, sobre todo si se realizan de último momento. HSBC México recomienda lo siguiente para que comprar con tarjeta de crédito sea una mejor experiencia:
Reutilizar libros, útiles, cuadernos, uniformes, loncheras y mochilas, en la medida de lo posible.
Preparar una lista y hacer un presupuesto de lo que necesita comprarse y respetarla. Evitar compras impulsivas o innecesarias.
Adquirir a Meses Sin Intereses (MSI) sólo bienes duraderos, como dispositivos tecnológicos que permanecerán más tiempo que el plazo de financiamiento.
Comparar precios y aprovechar las promociones: asegurar que el precio no sea más alto con tarjeta respecto a si se pagara en efectivo.
Si se cuenta con tarjetas de crédito Premier, revisar si incluyen un seguro que cubra los dispositivos que se utilizan en casa o en la escuela. Pueden contratarse por separado, a una prima más baja respecto al costo de la pérdida parcial o total de un teléfono o laptop.
“El regreso a clases es uno de los picos más importantes al año en el uso de tarjeta de crédito, junto con los gastos navideños y el Buen Fin. Es importante prepararse y planear ese gasto anual y consumir de manera responsable para evitar acumular deudas por artículos no prioritarios”, dijo Santiago Gil, Director de Medios de Pago y Créditos sin garantía de HSBC México.
Recordó que el programa Divídelo de HSBC México permite a los clientes de tarjeta de crédito diferir consumos asociados a educación a un plazo de hasta 12 meses y a una tasa de interés preferencial. La cartera de crédito de este programa ha crecido 20% con respecto al año pasado.
El proyecto eRedi, creado en la UAG, no solo representó a México, también fue reconocido entre los 14 proyectos más innovadores a nivel mundial
El Dr. Erick Eduardo Guzmán Quezada, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), fue uno de los 72 innovadores seleccionados a nivel mundial para participar en el programa Leaders in Innovation Fellowships (LIF) Global 2025, una iniciativa organizada por la Royal Academy of Engineering y Oxentia. Este prestigioso programa busca apoyar a científicos e innovadores con proyectos tecnológicos de alto impacto. El Dr. Guzmán Quezada representó a México con su proyecto eRedi, una prótesis mioeléctrica de miembro superior que busca democratizar el acceso a tecnología avanzada para personas con amputaciones. "Representar a México en un escenario de esta magnitud fue un privilegio enorme", compartió el académico.
eRedi: tecnología con propósito social El proyecto eRedi fue postulado por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECyTJAL) y atravesó un riguroso proceso de selección. Esta prótesis se distingue por su funcionalidad, bajo costo y enfoque social, ofreciendo soluciones reales a personas que enfrentan barreras económicas y físicas. Durante el evento, eRedi fue reconocido como uno de los 14 proyectos más innovadores, lo que permitió a Guzmán participar en sesiones exclusivas del programa Advance de LIF, donde tuvo reuniones uno a uno con empresarios e inversionistas del Reino Unido para detonar el crecimiento de su proyecto. Además, durante ocho meses trabajó junto a Duncan Knight, su mentor asignado, afinando la estrategia de implementación de su iniciativa. "Este reconocimiento me dio confianza y claridad para llevar eRedi del laboratorio al mercado. También me impulsó a seguir soñando en grande", destacó.
Un puente entre culturas y conocimientos Uno de los mayores aprendizajes del programa fue el intercambio cultural con innovadores de países como Malasia, Vietnam, Filipinas, India, Colombia, Brasil, Sudáfrica y Tailandia. Estas conexiones, explicó, ampliaron su visión sobre los retos y soluciones compartidas entre naciones en desarrollo. Inspirar a las nuevas generaciones Comprometido con su rol como formador, Guzmán está decidido a compartir sus aprendizajes con alumnos y colegas de la UAG. "Quiero inspirar a mis estudiantes a creer en sus ideas y a buscar soluciones reales a los problemas sociales a través de la tecnología" y con un mensaje directo a la juventud, recalcó: "Mi consejo es: sueñen en grande, busquen aliados y nunca subestimen el poder de la innovación para transformar vidas".