|
|
|
|
|
|
|
Cada vez son más las familias
mexicanas que se ven beneficiadas por el uso de la motocicleta, no solo por su
accesibilidad y beneficios en movilidad, también por lo que representa en el
desarrollo de sus integrantes.
De acuerdo con el INEGI, más de 4
millones de hogares en México tienen al menos una motocicleta. En muchos casos,
es un recurso clave para trabajar, estudiar y ahorrar tiempo, lo que la
convierte en parte esencial de la economía familiar.
●
8 de cada 10 personas usan su motocicleta para trabajar o llegar a
su empleo.
●
Miles de estudiantes también la usan como medio de transporte
rápido, accesible y económico.
●
Gracias a
su eficiencia, una persona puede ahorrar
hasta 25 días laborales al año en tiempo de traslado. Ese tiempo se traduce
en más horas con la familia, más productividad y mayor calidad de vida.
La moto también impulsa el autoempleo:
●
Quienes
trabajan en repartos o entregas a domicilio pueden duplicar el salario mínimo, gracias a la movilidad y flexibilidad
que les brinda su motocicleta.
Una opción accesible para miles de hogares
●
7 de cada 10 motocicletas están en hogares de nivel socioeconómico bajo
o medio-bajo.
●
Su costo accesible y financiamiento disponible
han hecho posible que cada vez más personas adquieran una.
En los últimos 20 años, las
motocicletas quintuplicaron su presencia
en el parque vehicular del país: pasaron del 2% al 10%. Esto habla de una
tendencia clara: la moto llegó para quedarse y ser protagonista de la movilidad
moderna.
Detrás de cada trayecto hay
historias de esfuerzo, crecimiento y nuevas oportunidades. La motocicleta no
solo acorta distancias, abre caminos
para estudiar, trabajar y mejorar la calidad de vida.
Para millones, la moto es libertad, desarrollo y futuro.
El Gobierno de la CDMX anticipa la llegada de cinco millones de turistas adicionales para 2026. El destino de los recursos se enfoca en infraestructura y movilidad.
El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Finanzas, seleccionó a BBVA México como la institución bancaria para la estructuración de un esquema de fondeo privado por 4,000 millones de pesos (mdp), destinados a financiar obras de infraestructura y movilidad en la capital, en preparación para la Copa Mundial de la FIFA 2026, que espera atraer a cinco millones de turistas adicionales a la capital del país. BBVA México fue reconocido por evaluar la transacción y cumplir requisitos de fondeo y estructuración en tiempo record, consolidándose como el banco elegido para efectuar la operación .
Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México destacó: “Nos sentimos honrados por la confianza que el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Administración y Finanzas, ha depositado en nosotros para estructurar este importante fideicomiso. Esta colaboración refleja el compromiso conjunto de gobierno e iniciativa privada para impulsar proyectos que transforman la vida de las personas”.
Por su parte, Juan Pablo de Botton Falcón, secretario de Administración y Finanzas de la Ciudad de México, expresó su reconocimiento a BBVA México por su profesionalismo y eficiencia, destacando que “esta colaboración permitirá cumplir con el calendario de obras en beneficio de los capitalinos y turistas que disfrutarán la justa mundialista”.
El destino de los recursos:
Para movilidad, se contempla la adquisición de 17 unidades del Tren Ligero para el tramo Tasqueña-Xochimilco, 17 trolebuses para el circuito Universidad-Estadio Azteca y 11 autobuses eléctricos para el Centrobús que corre en el primer cuadro de la capital sobre Av. Hidalgo, Donceles, Circunvalación, Fray Servando, Río de la Loza, Av. Chapultepec, Av. Insurgentes y Paseo de la Reforma.
En materia de infraestructura urbana se canalizan recursos a la remodelación de CETRAMs en Tasqueña, Huipulco y Universidad, modernización de bajo puentes en Tlalpan, creación de la Calzada Verde Flotante y ciclovías en Calzada de Tlalpan, así como biciestacionamientos masivos.
Para las inmediaciones del Estadio Azteca: reordenamiento del comercio, iluminación, remodelación del puente de acceso, recuperación de pasos peatonales y transformación de colonias aledañas.
Remodelación de espacios públicos y turísticos: iluminación de edificios históricos, modernización de vialidades en corredores como Garibaldi, Insurgentes y el Circuito Aeropuerto, además de la creación de áreas deportivas, canchas de fútbol y el Fan Fest 2026 en el Zócalo capitalino.
Esta operación, estructurada a través de un fideicomiso privado que no computa como deuda pública para la Ciudad de México –conforme al criterio confirmado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)–, refleja el compromiso de ambas instituciones por impulsar el desarrollo sostenible y la competitividad de la capital.
El financiamiento, estructurado en dos disposiciones –la primera por 2,500 mdp ejecutada el 3 de julio de 2025 y la segunda programada para inicios de enero de 2026–, cuenta con un plazo de cinco años.
BBVA México reitera su compromiso de apoyar proyectos estratégicos que transformen la Ciudad de México en un referente global, impulsando iniciativas para eventos de talla global como la Copa Mundial de la FIFA 2026. Con ello se promueve el modelo de desarrollo sostenible, inclusión y prosperidad para los clientes y no clientes de la institución financiera.
Para información financiera adicional sobre BBVA visitar:
BBVA México: https://www.bbva.mx/
Banca de Empresas e Instituciones BBVA México: https://www.bbva.mx/empresas.html
BBVA: https://www.bbva.com/es/mx/
Acerca de BBVA México
BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 32.6 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,693 sucursales, 14,508 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 25.2 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.
|
|
|
Ciudad de México, 21 de julio de 2025. – Ignia Cloud, empresa mexicana de infraestructura de nube de alto rendimiento, se posiciona como el pilar fundamental para el desarrollo e implementación de soluciones de Inteligencia Artificial (IA) en México. Con su infraestructura de última generación, Ignia Cloud permite a las empresas nacionales escalar sus operaciones y liderar la transformación digital en la era de la IA.
En un momento donde la Inteligencia Artificial redefine las estrategias empresariales, la necesidad de una infraestructura que garantice velocidad, seguridad y control es primordial. Ignia Cloud, bajo el liderazgo de su CEO, Esteban Rey, ofrece precisamente eso: una plataforma diseñada para las cargas de trabajo más exigentes de IA, como el análisis de big data, simulaciones complejas y el procesamiento en tiempo real.
Según datos del World Economic Forum, es innegable el impacto de la IA en el crecimiento empresarial: con 72% de las empresas ya utilizando esta tecnología, se estima que para el año 2030, la IA generará cerca del 21% del PIB de Estados Unidos.* En México, las empresas se encuentran en una fase de exploración y crecimiento de la IA, integrándose en la automatización de procesos y el servicio al cliente, con una adopción actual de menos del 40%, pero con una tendencia de expansión cada vez mayor.
"En Ignia Cloud, entendemos que el futuro de los negocios pasa por la Inteligencia Artificial," afirma Esteban Rey, CEO de Ignia Cloud. "Nuestra infraestructura no solo soporta estas tecnologías avanzadas, sino que las impulsa, además ofrecemos a las empresas la tranquilidad de que su información más crítica para la IA permanezca segura y controlada."
Puntos clave que impulsan la IA con Ignia Cloud:
Infraestructura optimizada para IA: con tecnología avanzada con procesadores de múltiples núcleos de 2.9 Ghz y memoria DDR5 de alta velocidad, la plataforma de Ignia Cloud está construida para manejar las intensas demandas computacionales de los modelos de IA más sofisticados.
Seguridad de datos: al operar con infraestructura propia, proporciona un control sin precedentes sobre la información, garantizando que los datos utilizados para la IA de sus clientes cumplan con las regulaciones y mantengan la máxima seguridad.
Eficiencia y escalabilidad: conscientes de que las cargas de trabajo de IA son energéticamente intensivas, integra un enfoque equilibrado que prioriza la eficiencia energética, la escalabilidad y la adaptabilidad. Esto permite a las empresas crecer sus capacidades de IA de manera sostenible.
Catalizador de la transformación digital en México: actúa como un socio estratégico para las empresas que buscan integrar la IA en sus operaciones, optimizando procesos, mejorando la toma de decisiones y potenciando su competitividad en el mercado global.
Además, Ignia Cloud cuenta con un robusto Centro de Operaciones de Red (NOC) con presencia internacional. Este centro opera bajo los más rigurosos procedimientos, en apego a los marcos de ITIL e ISO 20000:1, reflejando el compromiso sobresaliente de sus ingenieros con la continuidad operativa de los negocios de sus clientes. Ubicado estratégicamente en México y República Dominicana, el NOC asegura una respuesta proactiva, eficiente y profesional ante cualquier eventualidad, fortaleciendo la resiliencia operativa y la capacidad de brindar soporte ininterrumpido con alcance regional.
La trayectoria de Esteban Rey, reconocido por su contribución a la adopción de la nube en Latinoamérica, refuerza la visión de Ignia Cloud de anticipar y satisfacer las necesidades tecnológicas futuras. Ignia Cloud no solo es un proveedor de infraestructura; es un habilitador clave para que las empresas mexicanas innoven y prosperen en la era de la Inteligencia Artificial, con la confianza de tener sus datos siempre bajo control.
Ignia Cloud no es un comienzo, es evolución.
#LaNubeNaranja
*Con datos del World Economic Forum.
Acerca de Ignia Cloud
Ignia Cloud es una empresa mexicana dedicada a proporcionar infraestructura en la nube diseñada para empresas que buscan control, seguridad y personalización, evitando la dependencia de los grandes hyperscalers. Con oficinas en México y Estados Unidos, Ignia Cloud ofrece soluciones de nube pública (IaaS), nube privada como servicio, resiliencia de datos y almacenamiento. Su enfoque principal radica en el cumplimiento normativo, la personalización y el soporte especializado.
¡Inicia la semana con Norte Económico! Te invitamos a sintonizar Perspectiva Semanal de Norte Económico, un panorama sobre la economía y los mercados en México y el mundo.
En la perspectiva global, el jueves pasado publicamos nuestro documento de perspectivas para el tercer trimestre. En nuestra opinión, la evolución económica y de los mercados estará influida por cuatro factores clave: (1) Comercio, en buena parte por los abruptos cambios que está impulsando la administración de Trump; (2) política monetaria, con divergencias persistentes a pesar de una inclinación general hacia posturas más acomodaticias; (3) política fiscal, donde sobresale una multitud de cambios al marco impositivo aprobados el 4 de julio en Estados Unidos, en un contexto global de baja voluntad para reducir los déficits, y (4) geopolítica, con conflictos persistentes y una fragilidad inherente ante posibles disrupciones que afectarían el entorno de negocios.
A pesar de este tablero global cada vez más complejo, hemos realizado ajustes moderados a nuestros pronósticos económicos y financieros para México. Sobre el PIB, reiteramos nuestro estimado de crecimiento en 0.5% en 2025, mientras que el ajuste para 2026 fue moderado, a 1.8% desde 2.0%. Este cambio considera tres factores principales: (1) El recorte a nuestras expectativas de crecimiento en EE.?UU.; (2) la falta de avances en las negociaciones comerciales con dicho país, y (3) la moderación del mercado laboral doméstico, que probablemente derivará en una desaceleración moderada —y ligeramente mayor a la prevista— del consumo privado. En cuanto a la inflación, la revisión fue desde 3.8% a 4.0% a/a.
En este contexto, el ajuste más relevante fue en el tipo de cambio, que redujimos de 20.10 a 19.50 pesos por dólar. En el mercado accionario, el desempeño de los principales índices durante el primer semestre superó nuestras expectativas. En consecuencia, subimos nuestro nivel de referencia para el S&P/BMV IPC de 54,000 a 58,500pts para este año, estableciendo un objetivo de 65,000 unidades para 2026. Los invitamos a consultar el análisis completo, disponible en el sitio web de Banorte. El documento incluye también ensayos sobre economía global, deuda corporativa, materias primas y empresas productivas del Estado, además de modelos basados en inteligencia artificial y el Indicador Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI).
En la agenda internacional, se darán a conocer los PMI de julio en la Eurozona, Reino Unido y Estados Unidos. En política monetaria, sobresale la decisión del ECB, además de Hungría, Turquía y Rusia. En Estados Unidos se publicarán las órdenes de bienes duraderos, ventas de viviendas nuevas y existentes de junio. En otras regiones sobresalen la confianza del consumidor en la Eurozona, una encuesta sobre el clima empresarial en Alemania y la inflación quincenal de julio en Brasil. En el frente corporativo, continúa la temporada de reportes en EE.?UU. con 110 empresas del S&P 500 programadas para esta semana.
En la agenda nacional, el INEGI publicará la inflación de la primera quincena de julio, para la cual esperamos un crecimiento quincenal de 0.36%, impulsado por aumentos en alimentos procesados y agropecuarios. Asimismo, se dará a conocer el IGAE de julio, estimando un crecimiento mensual de 0.3%, lo que implicaría una moderación respecto al mes previo. Además, las ventas al menudeo de mayo y la encuesta de expectativas del sector bancario. Permaneceremos atentos a la posible publicación del nuevo Plan de Negocios de Pemex.
En el ámbito corporativo, la temporada de reportes se intensificará con 21 emisoras del IPC presentando resultados esta semana, antes del cierre oficial del 28 de julio.
No te pierdas el episodio: Perspectiva Semanal de Norte Económico, de la semana del 21 al 25 de julio. También disponible en Spotify, Apple Podcasts y Amazon Podcasts. |
La información contenida en el presente reporte ha sido obtenida de fuentes que consideramos como fidedignas, pero no hacemos declaración alguna respecto de su precisión o integridad. La información, estimaciones y recomendaciones que se incluyen en este documento son vigentes a la fecha de su emisión, pero están sujetas a modificaciones y cambios sin previo aviso; Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no se compromete a comunicar los cambios y tampoco a mantener actualizado el contenido de este documento. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no acepta responsabilidad alguna por cualquier pérdida que se derive del uso de este reporte o de su contenido. Este documento no podrá ser fotocopiado, citado, divulgado, utilizado, ni reproducido total o parcialmente sin previa autorización escrita por parte de, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. |
Acerca de Banorte
Grupo Financiero Banorte (GFNorte) ofrece servicios financieros a personas físicas y morales a través de sus negocios bancario, casa de bolsa, operadora de fondos, aseguradora, pensiones, arrendadora y factoraje, almacenadora, administradora de portafolios y la remesadora. Además de ser un activo participante en el mercado de derivados.
GFNorte integra también a Afore XXI Banorte, la afore más grande del país por administración de activos. GFNorte es una empresa pública que cotiza en el índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores, y cuenta con 33,766 colaboradores, 1,200 sucursales, 11,284 cajeros automáticos, 223,148 Terminales Punto de Venta, y 19,719 corresponsalías.
LinkedIn: Grupo Financiero Banorte Twitter: @GFBanorte_mx Facebook: Grupo Financiero Banorte |