miércoles, 2 de abril de 2025

SHIFT y Thales se asocian para llevar la tecnología eSIM a los smartphones sostenibles

 

SHIFT y Thales se asocian para llevar la tecnología eSIM a los smartphones sostenibles

  • SHIFT, empresa alemana pionera en la fabricación sostenible y ética de teléfonos móviles, se asoció con Thales, líder mundial en tecnologías avanzadas, para integrar la tecnología eSIM de Thales en la próxima generación de smartphones de SHIFT.
  • Los smartphones de SHIFT pasarán a ser compatibles con la eSIM gracias a la innovadora solución de Thales, que tiende un puente entre una tarjeta SIM convencional y la funcionalidad de vanguardia de la eSIM: la eSIM se suministra en un formato de SIM física.
  • Para contribuir aún más a los esfuerzos de sostenibilidad de SHIFT, este innovador formato para las eSIM se suministra con material 100% reciclado. La EcoSIM de Thales, fabricada con plástico reciclado procedente de heladeras desechadas, reduce el impacto medioambiental y apoya una economía circular.

MEUDON, Francia. - Los smartphones modulares de SHIFT, conocidos por su diseño amigable con el medioambiente, serán ahora compatibles con la funcionalidad eSIM a través de la solución de formato físico eSIM de Thales.

A diferencia de las eSIM tradicionales que se incorporan al dispositivo, Thales ofrece una solución con un formato conectable físicamente y que posee una flexibilidad sin precedentes, al permitir la descarga y el almacenamiento seguros de varios planes de conectividad. Así, los usuarios podrán insertar la eSIM en una de las ranuras SIM del teléfono y transformar su dispositivo en un smartphone habilitado para eSIM, conservando al mismo tiempo la compatibilidad con las tarjetas SIM estándar.

Gracias a la solución de Thales, los clientes de SHIFT se beneficiarán con mayor flexibilidad y comodidad, pues podrán almacenar y cambiar hasta 10 planes de conectividad, atendiendo a diversas necesidades, como planes prepagos, corporativos o para viajes.

Con esta asociación, SHIFT y Thales sientan las bases rumbo a una conectividad móvil más flexible y respetuosa con el medioambiente.

En esta alianza, además, se combina la avanzada experiencia en conectividad de Thales con el compromiso de SHIFT de producir smartphones modulares, reparables y respetuosos con el medioambiente, estableciendo un nuevo estándar para la tecnología móvil.

«En SHIFT creemos que la sostenibilidad y la innovación van de la mano. Gracias a nuestra colaboración con Thales, permitimos a nuestros clientes disfrutar de una conectividad de vanguardia, al tiempo que nos mantenemos fieles a nuestra filosofía de diseño modular y a nuestro compromiso con las prácticas respetuosas con el medioambiente. Esta solución ofrece la flexibilidad que aporta una eSIM, reduciendo la necesidad de múltiples tarjetas físicas, disminuyendo los residuos plásticos y apoyando dispositivos más respetuosos con el medioambiente», declaró Carsten Waldeck, director ejecutivo y fundador de SHIFT.

«Estamos orgullosos de apoyar a SHIFT en la transformación de sus smartphones con nuestra tecnología EcoSIM programable. Esta colaboración demuestra cómo las soluciones avanzadas de conectividad pueden alinearse perfectamente con objetivos responsablesAdemás, posiciona a SHIFT como un nuevo actor en el creciente mercado de las eSIM, permitiéndole probar la demanda de smartphones con eSIM, sin sacrificar su ética sostenible», comentó Eva Rudin, vicepresidenta de Soluciones de Conectividad Móvil en Thales.

Acerca de Thales

Thales (Euronext Paris: HO) es líder mundial en tecnologías avanzadas para los sectores de Defensa, Aeroespacial, Ciberseguridad y Digital. Su cartera de productos y servicios innovadores aborda varios desafíos importantes: soberanía, seguridad, sostenibilidad e inclusión.

 

El Grupo invierte más de 4.000 millones de euros al año en Investigación y Desarrollo en áreas clave, particularmente para entornos críticos, como Inteligencia Artificial, ciberseguridad, tecnologías cuánticas y en la nube.

 

Thales cuenta con más de 83,000 colaboradores en 68 países. En 2024, el Grupo generó ventas de 20.600 millones de euros.

 

VISITE

Thales Group

Identidad Digital y Seguridad

El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.

2025, el año de los agentes de Inteligencia Artificial


Oracle ha iniciado 2025 con una apuesta decidida por la Inteligencia Artificial (IA), integrando más de 50 agentes de IA en su suite completa de aplicaciones en la nube, que abarcan áreas como ventas, recursos humanos, cadena de suministro y logística.

 

Estos agentes autónomos están diseñados para optimizar operaciones, mejorar la toma de decisiones y reducir las tareas manuales en las organizaciones. De hecho, más del 40% de los líderes empresariales señalaron un aumento de la productividad a través de la automatización de la IA, según el estudio 2025 AI Business Predictions, de PwC.

 

"La IA está redefiniendo la forma en que operan las empresas, y los agentes de IA son el último paso en esta evolución, la herramienta clave para llevar los negocios al siguiente nivel de productividad y eficiencia", afirmó Luiz Meisler, vicepresidente ejecutivo de Oracle América Latina. "En este 2025 será esencial subirnos a esta revolución si queremos mantenernos competitivos", añadió.

 

Mejora en procesos de ventas y comunicación con clientes

 

Entre las novedades, Oracle ha lanzado agentes de IA dentro de Oracle Fusion Cloud Sales para ayudar a los equipos de ventas a crear interacciones más significativas y acelerar los procesos comerciales.

 

Estos agentes automatizan tareas administrativas, permitiendo a los profesionales de ventas dedicar más tiempo a la comunicación efectiva con los clientes. Por ejemplo, el "agente de compromiso con el cliente" puede generar correos electrónicos personalizados listos para enviar, mientras que el "agente de registros de clientes" mantiene actualizados los registros de actividad de las cuentas.

 

Además, el "asistente de inteligencia del cliente" ofrece resúmenes de cuentas que incluyen actividad reciente y estado de contratos, proporcionando una visión integral y personalizada. Estas capacidades están disponibles sin costo adicional para los clientes de Oracle.

 

Optimización de la cadena de suministro

 

Oracle también ha incorporado nuevas funcionalidades de IA en Oracle Fusion Cloud Supply Chain & Manufacturing (SCM) para aumentar la eficiencia y sostenibilidad de las cadenas de suministro globales.

 

Estas herramientas mejoran la visibilidad de los envíos, reducen costos y disminuyen las emisiones relacionadas con el transporte. Por ejemplo, Oracle Transportation Management ahora incluye predicciones de rutas de pedidos y tiempos de tránsito impulsadas por IA, además de una calculadora de emisiones de transporte.

 

Estas innovaciones permiten a las organizaciones adaptarse rápidamente a cambios regulatorios y fortalecer sus redes de proveedores.

 

Enriquecimiento de la experiencia del empleado

 

En el ámbito de recursos humanos, Oracle ha introducido agentes de IA basados en roles dentro de Oracle Fusion Cloud Human Capital Management (HCM). Estos agentes ofrecen apoyo personalizado en el desarrollo de carrera, automatizan tareas administrativas y agilizan procesos como la incorporación de nuevos empleados y la gestión de beneficios. Por ejemplo, el "asistente de incorporación de nuevos colaboradores" facilita el proceso de integración, mientras que el "asistente de desempeño y objetivos" ayuda en la evaluación y seguimiento del rendimiento.

 

Estas herramientas buscan liberar a los profesionales de RR. HH. de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en iniciativas estratégicas.

 

Con estas innovaciones, Oracle refuerza su compromiso de proporcionar soluciones tecnológicas avanzadas que impulsen la eficiencia y competitividad de las empresas en un entorno cada vez más digitalizado.

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO TIPO SUBAMETRALLADORA, EN LA ALCALDÍA TLALPAN

En atención a una denuncia ciudadana, uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un sujeto en posesión de un arma de fuego tipo subametralladora con cacha de madera y cinco cartuchos útiles, en calles de la alcaldía Tlalpan.


Los hechos ocurrieron mientras los policías realizaban funciones de seguridad y vigilancia en el Pueblo de San Miguel Topilejo, cuando fueron alertados vía frecuencia de radio, de una persona que realizaba detonaciones al aire, en un rancho cercano a la calle Margarita, por lo que se aproximaron al sitio.

Al llegar, observaron a un hombre que coincidía con las características mencionadas en la denuncia y quien manipulaba un objeto similar a un arma de fuego, además, al notar la presencia de los uniformados trató de escapar pero fue interceptado metros adelante.
 
Inmediatamente, conforme a los protocolos de actuación policial, le realizaron una revisión de seguridad, tras la cual le hallaron un arma de fuego tipo subametralladora de fabricación artesanal y un cargador con cinco cartuchos útiles, de la cual no presentó la documentación correspondiente que acreditara su legal portación.

Por estos hechos, el hombre de 46 años de edad fue detenido, informado de sus derechos constitucionales y presentado, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Las transacciones ilícitas con criptomonedas cayeron al 0.14% en 2024, según informe de Chainalysis


El estudio realizado por la empresa líder en análisis de blockchain muestra el avance en la seguridad del ecosistema financiero digital y refleja el esfuerzo colectivo de usuarios, plataformas, autoridades y líderes del sector.


LATAM.- A medida que la lucha contra el crimen que involucra criptomonedas se intensifica, los resultados muestran avances significativos que han dejado a los criminales con cada vez menos oportunidades para operar. De acuerdo con el 2025 Crypto Crime Report, de la empresa especializada en análisis de blockchain Chainalysis, el valor total recibido por direcciones de criptomonedas ilícitas cayó a USD $40,900 millones en 2024, bajando al 0.14% del total negociado, frente al 0.61% de 2023.

Aunque estos números son siempre estimaciones y los datos finales pueden tener variaciones, los resultados evidencian el progreso en la seguridad del ecosistema financiero digital, reflejando el esfuerzo colectivo de usuarios, plataformas, autoridades y líderes del sector para crear un entorno confiable. Por otra parte, la adopción de criptomonedas sigue en crecimiento. Solo en Binance, la mayor plataforma global de criptomonedas, hubo un crecimiento del 47% en el número de usuarios el año pasado en todo el mundo. En América Latina, el crecimiento fue del 63%.

Como líder global de la industria, Binance está entre las principales empresas que han colaborado para esta evolución en materia de seguridad. Las iniciativas continuas han demostrado un compromiso sólido con la seguridad y el cumplimiento como pilares de las operaciones. Con el foco puesto en la protección de los usuarios, el trabajo conjunto con autoridades globales y la mejora constante de las estrategias de gestión de riesgos, Binance ha ido estableciendo el estándar de punta en seguridad para el sector.

"El escenario positivo refleja la madurez del mercado y reafirma que la innovación financiera puede avanzar con seguridad y transparencia para el inversor", comentó Guilherme Nazar, vicepresidente regional de Binance para América Latina.

En Binance, el crecimiento responsable siempre ha significado poner la seguridad del usuario en primer lugar. En 2024, este compromiso se tradujo en cientos de millones de dólares invertidos en programas de cumplimiento, superando los ya enormes gastos del año anterior. ¿El resultado? Un equipo de 650 profesionales de cumplimiento y una estructura que garantizó 21 autorizaciones regulatorias globales, más que cualquier otra exchange en el mundo.

$9.1 millones fueron recuperados para víctimas de estafas

En 2024, Binance elevó el estándar de protección contra fraudes y estafas en el sector de criptomonedas mediante un enfoque proactivo en la gestión de riesgos. Entre las principales iniciativas, se destaca el canal Risk Sniper en Binance Square, que proporciona alertas en tiempo real sobre direcciones y enlaces de alto riesgo, haciendo el entorno más seguro para los usuarios. Además, Binance invirtió en educación, con el blog Know Your Scam y guías de seguridad detalladas para ayudar a los usuarios a identificar y denunciar estafas. La moderación de contenido también se reforzó, resultando en la eliminación de más de 1,000 publicaciones de alto riesgo.

Los sistemas avanzados de gestión de riesgo de Binance fueron continuamente mejorados, con más de 50 modelos de aprendizaje automático enfocados en la detección de estafas, especialmente en transacciones P2P, y 14 grandes actualizaciones para seguir las tácticas de los estafadores. El monitoreo conductual permitió diferenciar actividades legítimas de movimientos sospechosos, garantizando respuestas rápidas. Como resultado, Binance recuperó USD $9.1 millones para víctimas de estafas, bloqueó 47,000 direcciones maliciosas y protegió a más de 2.8 millones de personas a nivel mundial, evitando pérdidas que superan los USD $4,200 millones.

Además, en 2024, los equipos especializados de Binance facilitaron la recuperación de $88 millones en criptoactivos vinculados a hacks, fraudes y robos, incluso cuando estos incidentes ocurrieron en plataformas externas.

"La adopción de las criptomonedas sigue creciendo, y garantizar un entorno seguro para los usuarios es una prioridad para Binance. El combate a estafas y fraudes no es solo una responsabilidad de los exchanges, sino un esfuerzo conjunto entre plataformas, reguladores y la comunidad. Invertimos continuamente en tecnología avanzada, educación y colaboraciones con autoridades para identificar y mitigar riesgos, protegiendo a los usuarios y fortaleciendo la credibilidad del sector", añadió Nazar.


LAS MUJERES REPRESENTAN SOLO EL 17% DE LOS PROFESIONALES EN TECNOLOGÍA EN MÉXICO


 

  • La inclusión de las mujeres en ciberseguridad es un desafío crucial para México y el mundo.
  • Incorporar a más mujeres en ciberseguridad no solo ayuda a cerrar el déficit de talento, también fomenta la innovación y mejora el rendimiento empresarial.

 

Ciudad de México.- La región de las Américas lidera con un 25.4% la inclusión y participación de las mujeres en la fuerza laboral de ciberseguridad. Sin embargo, en México, solo el 17% de los profesionales en tecnologías de la información son mujeres, de acuerdo con 2024 Cybersecurity Workforce Report. Esta cifra refleja uno de los retos más significativos del país: aumentar la inclusión de mujeres en un sector clave para enfrentar el déficit global de 2.8 millones de profesionales en ciberseguridad, según reportes internacionales.

 

La Inteligencia Artificial (IA) y la robótica están redefiniendo el funcionamiento de las organizaciones en México y a nivel global. Un desafío clave en este proceso es la escasez de talento en áreas críticas como la ciberseguridad, donde actualmente solo el 72% de las vacantes a nivel mundial están cubiertas, según el informe citado. Ante este reto y la urgencia de incrementar la participación de mujeres en el sector tecnológico, diversas organizaciones han comenzado a adoptar iniciativas como la Norma Mexicana NMX-025 de Igualdad Laboral y No Discriminación. Esta medida busca fomentar entornos de trabajo más equitativos e inclusivos, contribuyendo así a cerrar la brecha de género en la industria de la ciberseguridad”refirió Alicia Trejo, Gerente Ciberlegal de IQSEC.

 

De acuerdo con el reporte referido realizado por Global Cybersecurity Forum y BCG, la fuerza laboral mundial de ciberseguridad alcanza los 7.1 millones de profesionales, pero las disparidades regionales son significativas. Mientras que la región de Asia-Pacífico, encabezada por India y China, tiene la mayor cantidad de profesionales en términos absolutos, la región de las Américas, con 2.3 millones de trabajadores, sigue siendo un polo clave para el crecimiento de este sector.

 

“Con base en lo estudiado en el informe de la fuerza laboral de ciberseguridad mencionado, a nivel regional las mujeres representan solo el 24% de la actual fuerza laboral global de ciberseguridad, una cifra considerablemente menor comparada con el 36% de participación femenina en el sector tecnológico más amplio, lo que pone de relieve una grave brecha de género en materia de ciberseguridad. Esta disparidad no es uniforme en todas las regiones, con tasas de participación que van desde el 25.4% en las regiones digitalmente más maduras hasta el 13.5% en las menos maduras”, explicó la especialista en ciberseguridad e identidad digital.

 

Escasa representación femenina a nivel nacional

Según el portal de estadística Statista, en 2024, más del 82% de la fuerza laboral tecnológica en México estaba compuesta por hombres, mientras que solo el 17% correspondía a mujeres. Esta desigualdad es particularmente evidente en los cargos de liderazgo en ciberseguridad, donde las mujeres siguen siendo una minoría. Además, según un informe de Forrester, sólo el 16% de los Chief Information Security Officers (CISO) son mujeres, una cifra alarmante que pone de manifiesto la escasa representación femenina en los puestos de toma de decisiones.

 

Atraer a más mujeres a este campo no solo llenaría vacantes, sino que también enriquecería las capacidades del sector. De hecho, varias investigaciones de McKinsey revelan que las organizaciones que forman equipos con diversidad de género tienen un desempeño superior, lo que es crucial para enfrentar los retos de seguridad cibernética en la actualidad”, finalizó Alicia Trejo.

 

Políticas de inclusión

El déficit global de profesionales en ciberseguridad es un desafío que afecta a todos los países y las mujeres representan una parte clave de la solución. Para abordarlo de manera efectiva, es esencial que las organizaciones y gobiernos implementen políticas inclusivas que fomenten la participación femenina en este campo.

 

Eso implica promover la igualdad de oportunidades dentro de las empresas tecnológicas y ofrecer programas de formación especializados en ciberseguridad, como el Semillero de Talentos IQSEC, una iniciativa que surgió en 2023 en respuesta a la escasez global de expertos y abre sus puertas en igualdad de condiciones tanto a mujeres como a hombres. Tan solo en los últimos 12 meses, este programa ha capacitado y proyectado a 9 mujeres egresadas de carreras en Tecnologías de la Información, brindándoles las herramientas necesarias para crecer y destacar en el sector de ciberseguridad.

 

@IQSEC (Facebook | LinkedIn | X)

 

 

Logo, company name

Description automatically generated

Hablemos de IQSEC 

 

 

IQSEC es una empresa mexicana con más de 17 años de experiencia brindando soluciones integrales e innovadoras de ciberseguridad e identidad digital que proporcionan seguridad con validez jurídica y mercantil a procesos y trámites no presenciales para los sectores público y privado. Sus soluciones tecnológicas han sido utilizadas en tres de los principales proyectos de identidad digital en México. Ante los grandes retos en el ámbito de ciberseguridad e identidad digital, IQSEC integra nueve líneas de negocio: Consultoría estratégica y Compliance; Identidad digital y Blockchain; Análisis forense e Investigación digital; Servicios técnicos especializados; Arquitecturas de interoperabilidad y Tecnologías emergentes; Seguridad en la nube; Servicios administrados y Respuesta a incidentes; Ciberinteligencia y Policía cibernética; y Staffing y Capacitación.

Honda de México e Iberdrola unen esfuerzos por una manufactura sostenible

  • Con este acuerdo, Honda da un paso importante en su iniciativa “Triple Acción a Cero”, que busca la neutralidad de carbono para 2050.

 

El Salto, Jalisco.- Honda de México firmó un contrato con Iberdrola México para el suministro de energía 100% renovable en sus plantas de manufactura en Celaya, Guanajuato, y El Salto, Jalisco, que contribuirá a la reducción de su huella de carbono.

 

“Honda da un paso importante hacia el futuro, dirigiéndose a una sociedad libre de carbono, a través de nuestra iniciativa ‘Triple Acción a Cero’, con la cual buscamos la neutralidad de carbono para 2050 y mantenemos el compromiso de servir a las personas en todo el mundo, bajo el principio de expandir el potencial de sus vidas”, dijo Yuichi Murata, presidente de Honda de México, en una ceremonia en el parque eólico Santiago, en el municipio de San Felipe, Guanajuato.

 

Celebramos este acuerdo para proporcionar energía 100% limpia y renovable a las plantas de Honda de México, una empresa muy comprometida con la protección del medio ambiente y la reducción de la huella de carbono. Con este hito, avanzamos hacia un mundo más sostenible y verde, afianzando el objetivo compartido de ser compañías net zero”, afirmó Vicente Aparicio, director Comercial de Iberdrola México.

 

Aparicio explicó que el convenio actualiza la fuente de energía eléctrica para las plantas de manufactura en Celaya y El Salto, las cuales, dentro del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), son ahora suministradas con energía proveniente de los parques eólicos de la firma energética.

 

Honda de México utilizará esta electricidad para su producción en el país, donde cuenta con una capacidad instalada para fabricar hasta 200,000 automóviles al año en su planta de Guanajuato y más de 120,000 motocicletas en la de Jalisco, en ambos casos, para el mercado local y de exportación.

 

El suministro de energía renovable a Honda evitará la emisión anual de 63,826 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, el equivalente al carbono capturado por más de 1 millón de árboles en un periodo 10 años.

 

El acuerdo incluye la adquisición de GDOs (Garantías de Origen), un instrumento que permite a Honda de México certificar la reducción de gases de efecto invernadero al asegurar, con total trazabilidad, que el suministro eléctrico proviene de fuentes renovables.

 

Honda: Fábricas Verdes

Como parte de su estrategia de descarbonización, Honda de México diseñó el proyecto “Fábricas Verdes” para ambas plantas, que -basado en los principios de producción sostenible- busca implementar programas de cumplimiento ambiental, impulsar mejoras de desempeño, reducir la huella de carbono y emplear de manera más eficiente los recursos.

En el marco de esta iniciativa, Honda analizó la oferta de proveedores de energía limpia para evaluar alternativas en fuentes de abastecimiento.

“Encontramos en Iberdrola México un excelente aliado. Con este nuevo esquema de suministro, minimizaremos aún más el impacto ambiental de nuestra producción, liderando los esfuerzos para lograr una sociedad libre de carbono”, agregó Murata, quien resaltó que las plantas de Celaya y El Salto cuentan con la norma ISO 14001 de Industria Limpia, que regula la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental.

“Iberdrola México asegura a sus clientes un suministro de energía confiable, competitivo y sostenible, contribuyendo así a acelerar la transición energética en el país”, concluyó Vicente Aparicio, director Comercial.

 

###

 

 

Acerca de Iberdrola e Iberdrola México

Con una plantilla de 850 colaboradores, 99% de ellos mexicanos, Iberdrola México contribuye al desarrollo energético del país desde hace 25 años. En la actualidad, tiene presencia en 12 estados y suministra energía limpia y competitiva a miles de clientes industriales y comerciales, a través de una cartera de generación que supera los 2,600 megavatios (MW), repartida en 15 centrales: parques eólicos, fotovoltaicos, ciclos combinados y cogeneraciones. La compañía cuenta con una sólida cartera de proyectos renovables -fotovoltaicos y eólicos- y ofrece soluciones de descarbonización a clientes industriales, mediante productos de generación distribuida como Smart Solar.

Para conocer más sobre la compañía, visita iberdrolamexico.com o síguela en LinkedInFacebookInstagramTik TokX y YoutubeTambién puedes encontrar toda la información sobre los proyectos sociales de Iberdrola México en fundacioniberdrolamexico.org.

 

Acerca de Honda de México

Cuenta con dos centros de producción ubicados en Celaya, Guanajuato, y El Salto, Jalisco; en donde se producen motores, transmisiones, motocicletas, productos de fuerza y el vehículo HR-V® para el mercado nacional y de exportación a diversos países del mundo. Honda® ofrece una completa línea de vehículos confiables, eficientes en consumo de combustible y divertidos de manejar, con avanzadas tecnologías de seguridad, comercializados a través de una amplia red de distribuidores. La línea de vehículos incluye los automóviles Honda City®, Civic® y Accord®; así como las SUVs BR-V®, HR-V®, CR-V® y Honda Pilot®; y la minivan Odyssey®.  Visita nuestra página: www.honda.mx/rp.

 

Acerca de Triple Acción a Cero

Para que las personas vivan en la Tierra de forma sostenible, Honda busca una sociedad con impacto ambiental cero. En consecuencia, estableció “Triple Acción a Cero”, un concepto relacionado con las iniciativas ambientales que integra tres elementos: neutralidad de carbono, energía limpia y circulación de recursos. Para conocer más sobre esta iniciativa visita: https://global.honda/en/environment/triple_action_to_zero/.

LE QUIEREN MOVER LA SILLA A LA MAESTRA


·        Ha empezado a ser objeto de una campaña para ponerla fuera de Palacio de Gobierno

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, ha empezado a ser objeto de una campaña para ponerla fuera de Palacio de Gobierno una vez que rinda su segundo informe, allá por septiembre, cuando a paso lento ha empezado a tomar el control.

Que si la maestra está enferma, que se le ve cansada, que no ha dado resultados, que Claudia ha tenido que entrar al rescate de la entidad, que si se va al Gabinete, que si Horacio, que si Higinio, etcétera, etcétera. Hace un año también se corrió el rumor.

O sea no es nuevo, pero hay algunos interesados en meter ruido al gobierno estatal, que pretenden utilizar como argumento el hecho de que de cumplir los dos años en el cargo no habría necesidad de convocar a elecciones.

Faltan casi seis meses para el Segundo Informe de Gobierno y hay quienes quieren empezar a tambalearle la silla, pese a que la mandataria goza del respaldo y confianza no sólo de la presidenta Claudia Sheinbaum, sino también de Andrés Manuel López Obrador.

Por supuesto, que en Palacio de Gobierno las cosas siguen su curso habitual y dan como un hecho de que se trata de “fuego amigo”, para tratar de abrirle paso a algún personaje.

Si sirve de indicio, hace unas semanas el dirigente de “Mexiquenses de Corazón”, Higinio Martínez, solicitó licencia al Senado para dedicarse a asuntos personales, en lo que parece un reagrupamiento de fuerzas para lo que pudiera ser el último tramo de su larga trayectoria política.

El fundador del llamado Grupo Texcoco, del que emergió la propia Delfina, ha mantenido el poder en la entidad, primero con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y luego con Morena, pero le ha faltado la cereza del pastel: ser gobernador.

Hace casi dos años fue desplazado de la candidatura morenista para postular a la maestra, quien ya como gobernadora lo nombró coordinador de Proyectos Especiales e intergalácticos, que despreció y decidió regresar a su escaño.

Delfina Gómez lleva 18 meses de gobierno  —sobra decir que rompió con la hegemonía priista de casi 90 años—, en los que podría señalarse que aún no se ve la transformación que prometió, o por lo menos no le ha metido ni la segunda.

Sin embargo, con el firme y decidido apoyo de la presidenta de la República goza de cabal salud.

Circuito Exterior.- Así como se ven las cosas será difícil que a mediados de año se concluyan las obras del tren suburbano que conectará al AIFA, ya que los pobladores de Tultepec mantienen bloqueos permanentes en la obra, bajo el argumento de que no se han cumplido los acuerdos. Los inconformes señalan que ninguna autoridad ni estatal ni federal se han acercado para dialogar sobre las obras complementarias que prometieron, con puentes viales… Es curioso que en Ecatepec no se puedan realizar algunos trámites por falta de recibos de cobro a más de dos meses de iniciada la administración, como es el caso de alineación y número oficial. ¿La presidenta municipal, Azucena Cisneros, sabrá de esta situación?

CIRCUITO MEXIQUENSE

Por Ángel Bocanegra

Desde hace años, la conversación sobre competencia en telecomunicaciones en México gira en torno a un diagnóstico conocido: alta concentración de mercado, pocos jugadores con peso real y una regulación que, aunque bien intencionada, no ha logrado nivelar la cancha.

 

Hora de la Verdad para la Competencia en Telecomunicaciones

 
Gonzalo Rojon

Desde hace años, la conversación sobre competencia en telecomunicaciones en México gira en torno a un diagnóstico conocido: alta concentración de mercado, pocos jugadores con peso real y una regulación que, aunque bien intencionada, no ha logrado nivelar la cancha.

Hoy, con la iniciativa de Ley Federal Antimonopolio y de Competencia Económica, presentada a mediados de febrero en la Cámara de Diputados, tenemos la oportunidad de romper ese ciclo y avanzar hacia un mercado más justo, dinámico y, sobre todo, competitivo.

No solo se plantean medidas correctivas más severas, sino que propone cambiar la arquitectura institucional que regula la competencia.

La creación de la Agencia Nacional para la Competencia y el Bienestar Económico es el eje central de este esfuerzo. Concentrará facultades hoy dispersas, reduciendo trámites, evitando duplicidades y, sobre todo, garantizando que haya una autoridad con dientes para vigilar y sancionar de manera efectiva.

Dentro de ella , la Fiscalía Antimonopolio, con autonomía técnica y capacidades ampliadas para acompañar denuncias ciudadanas (no sólo de las empresas o el gobierno), promete agilizar las investigaciones y cerrar espacios a las tácticas dilatorias que históricamente han frenado el combate contra los monopolios y las prácticas monopólicas. Bajar los plazos máximos en las investigaciones de 600 a 480 días puede parecer un detalle menor, pero en un entorno donde cada día de ventaja cuenta, se traduce en decisiones más oportunas y mercados menos cautivos.

Pero quizás el punto más relevante de la iniciativa es que, por fin, da certeza sobre el órgano que determinaría la preponderancia y la regulación asimétrica asociada a dicho concepto. Recordemos que este instrumento ha sido el que ha permitido, por su relativa simpleza (a diferencia de la determinación de poder sustancial mercado), generar medidas para combatir el poder de mercado en telecomunicaciones y radiodifusión.

A su vez, con esto, se abre una oportunidad para redefinir los parámetros actuales de preponderancia, pues estos ya no bastan. Medir el poder de mercado solo por número de usuarios o tráfico de red dejó de ser suficiente hace años. Hoy, los márgenes de ganancia y los ingresos acumulados de los jugadores dominantes son un reflejo mucho más preciso del desequilibrio que persiste. La iniciativa acierta al abrir la puerta para actualizar esos criterios y adaptarlos a la realidad del mercado.

Adicionalmente, también se refuerza el régimen sancionatorio con multas realmente significativas y la posibilidad de sancionar no solo a los infractores directos, sino a agentes que coadyuven en el ejercicio de las prácticas anticompetitivas. Este enfoque integral es clave para cerrar los vacíos que, hasta ahora, han permitido que las reglas se sorteen sin consecuencias de fondo.

Claro que ningún cambio está garantizado solo con una buena ley. Todo dependerá de su aplicación, de la independencia real de las nuevas autoridades y de su capacidad para resistir presiones (gubernamentales o de los agentes económicos) y ejercer su mandato sin titubeos. Pero, al menos en el papel, la propuesta va en la dirección correcta y representa la oportunidad más seria en años para darle un giro al mercado.

Nuevamente, México tiene la posibilidad de dejar atrás los parches y apostar por una competencia efectiva de verdad. Y si lo logra, los beneficiados seremos todos: consumidores, empresas y, en última instancia, el desarrollo digital del país.

Sabor intenso y picante: Llegan las nuevas Alitas Red Hot de Bachoco

 Sabor intenso y picante: Llegan las nuevas Alitas Red Hot de Bachoco

 

  • Ofreciendo un sabor intenso y picante, Bachoco lanza las nuevas Alitas Red Hot en colaboración con Frank’s Red Hot.

 

Ciudad de México- El gusto por los sabores intensos y las reuniones en torno a la comida han convertido a las alitas en una de las botanas favoritas de los mexicanos. Pensando en quienes buscan experiencias de sabor únicas y con un toque picante, Bachoco lanza sus nuevas Alitas Red Hot, el segundo producto en colaboración con Frank’s Red Hot, marca reconocida por su icónica salsa picante.

 

En el acelerado mundo de hoy, los consumidores buscan opciones alimenticias que combinen practicidad y sabor. Las Alitas Red Hot, listas en cuestión de minutos, ofrecen una mezcla perfecta de picante y delicioso. Son la elección ideal para disfrutar en compañía, animar un partido o consentirte con algo sabroso en casa.

 

Esta nueva propuesta combina la calidad y frescura que distingue a Bachoco con el inigualable sabor de Frank’s Red Hot, logrando un equilibrio perfecto entre lo crujiente, lo jugoso y lo picante.  La receta ha sido diseñada con especial cuidado para intensificar el sabor del pollo sin restarle protagonismo, convirtiéndolas en una alternativa práctica y deliciosa para cualquier ocasión.

 

Bachoco sigue innovando para ofrecer productos prácticos y deliciosos que se adapten al estilo de vida de quienes disfrutan el buen sabor sin complicaciones. Con esta nueva propuesta en botanas, la marca refuerza su compromiso con la calidad, explorando combinaciones irresistibles que se adaptan a todos los gustos.

 

Las nuevas Alitas Red Hot ya están en puntos de venta seleccionados, listas para darle a tus comidas ese toque picante y delicioso que eleva cualquier ocasión.

 

 

Acerca de Bachoco

Bachoco es una empresa mexicana que produce y comercializa toda una gama de productos que van de la granja, directamente al sartén o al plato de muchas familias; con derivados de pollo, cerdo y res, además de sazonadores a base de pollo, que maximizan el sabor de todos los platillos. La empresa cuenta con 70 años de ser parte de la mesa de muchos consumidores, nació como una pequeña granja avícola en Ciudad Obregón, Sonora en 1952.

 

La compañía se ha posicionado como el productor avícula número uno en México, y uno de los 10 mayores productores a nivel mundial. Bachoco cuenta con la confianza de diversos distribuidores en todo el país como pollerías, la central de abastos o tiendas de autoservicio como: Costco, Sams, Walmart, Superama, HEB, OXXO, entre otros.

 

Para conocer más visita bachoco.com.mx o síganos en Instagram y Facebook.