|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Programa Vivienda en Conjunto del INVI
Otro programa de vivienda que beneficia a las mujeres es el del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de México (INVI) que está dirigido a personas en condiciones de vulnerabilidad, como indígenas, adultos mayores, madres solteras, mujeres jefas de familia y personas con discapacidad.
El programa puede ser usado para: vivienda nueva terminada, adquisición y rehabilitación de vivienda, vivienda progresiva, adquisición de vivienda, arrendamiento con opción a compra y condominio familiar. Entre los requisitos se hace un estudio socioeconómico.
Mujeres y vivienda
Datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por Hogar (ENIGH, 2022) del INEGI, destacó que el ingreso trimestral promedio de los hogares con jefatura de mujeres en México ascendió a 10 mil pesos menos que el de los hombres; esto es, un promedio de 19,081 pesos en tanto que el de los hogares con jefaturas masculinas fue de 29,285 pesos.
Axity destaca la importancia de una estrategia integral al momento de migrar a la nube
Ciudad de México, a 4 de marzo de 2025.- Axity, empresa líder en la transformación digital en Latinoamérica, reconoce que en la actualidad la adopción de la nube es una tendencia desde hace algunos años, por lo que enfatiza que el éxito de una migración no reside en el simple traslado de datos y aplicaciones, sino en la implementación de una estrategia integral que permita aprovechar al máximo las capacidades de la nube para el éxito de la de las compañías.
"Más allá de la infraestructura, la principal preocupación de la migración de los activos informáticos de las empresas debe ser el 'cómo' se llevará a cabo la migración", afirma Javier Rodríguez, director de IA y arquitectura de Axity. "No se trata solo de trasladar los activos, sino de entender las capacidades de la nube, identificar los servicios que generan ahorros y adecuar las aplicaciones para que sean compatibles y aprovechar los beneficios".
Una migración a la nube exitosa va más allá de la funcionalidad básica. Implica una planificación estratégica y la ejecución ordenada del plan que se diseñó en conjunto, que debe abarcar a todos los involucrados, que son: el negocio, la infraestructura y todas las entidades que participan en el desarrollo de software; garantizando así la optimización y continuidad del negocio.
“El éxito de una migración depende de una estrategia previa que incluya un análisis y modificaciones para maximizar los beneficios y ahorros, así como de la comunicación de dicha estrategia a las partes interesadas", explica Rodríguez.
Principales errores en la migración
Uno de los errores más comunes es considerar la migración como responsabilidad exclusiva del equipo de infraestructura, cuando, en realidad, toda la organización debe involucrarse.
La falta de una estrategia para aprovechar la nube, que puede resultar en costos iguales o superiores a los de la infraestructura local.
Falta de documentación, ya que muchas organizaciones no cuentan con la información necesaria para identificar en donde y como se encuentran sus aplicaciones.
Axity recomienda que la migración sea una oportunidad para sacar provecho de múltiples circunstancias:
Documentar toda la infraestructura, aplicaciones, datos y procesos involucrados, ya que este esfuerzo es un ejercicio que mueve a toda la organización
Realiza modificaciones a las aplicaciones para asegurar la compatibilidad con los mejores servicios de la nube
Robustecer las políticas de seguridad dentro de la infraestructura para mitigar riesgos
Analizar los consumos actuales para optimizar recursos de procesamiento y/o almacenamiento y optimizar costos
Generar scripts para encendido y apagado de instancias en períodos de baja utilización.
Proporciona las herramientas para tener un monitoreo continuo de validación de consumo y uso y entrega un mapa para saber en donde y como conviven las aplicaciones, para modificaciones y seguimientos futuros.
Además, Axity prioriza el valor del negocio y cuenta con expertos en todas las nubes y tecnologías para ofrecer la mejor estrategia de migración.
Tendencias futuras
Axity anticipa una aceleración en la eficiencia de los servicios en la nube, impulsada por la inteligencia artificial. La empresa se prepara para estas tendencias desarrollando aceleradores que reducen los tiempos de migración hasta en un 50%.
Seguridad y herramientas
La seguridad es una responsabilidad compartida,que garantiza que las implementaciones no tengan brechas y cumplan con los lineamientos. La empresa utiliza herramientas de mercado e internas, incluyendo inteligencia artificial, para facilitar las migraciones y crear un roadmap personalizado.
Medición del ROI
El retorno de inversión (ROI) se mide a través de FinOps, dashboards de medición y evaluaciones constantes, que permiten una optimización de los costos y mejoran el retorno.
"Lo más importante es contar con una buena estrategia que permita explotar los servicios de la nube y transformar las aplicaciones de manera rápida y eficiente", concluye Javier Rodríguez, director de IA y arquitectura de Axity.
|
|
|
Recital de piano
Durante el encuentro de futbol entre los equipos Pumas de México y Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica, correspondiente al partido de vuelta de la Copa de Campeones Concacaf 2025, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México desplegará a mil 159 policías en el Estadio Olímpico Universitario, ubicado en la alcaldía Coyoacán, con el objetivo de resguardar la integridad física y patrimonial de los asistentes.
Para este martes 04 de marzo, a las 19:00 horas, la SSC dispondrá de 839 efectivos, quienes estarán apoyados con 50 vehículos oficiales, siete motopatrullas, cinco grúas, un camión, una motoambulancia del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), asimismo, de un helicóptero de la Dirección General de Servicios Aéreos Cóndores, el cual hará sobrevuelos de supervisión, disuasión y prevención.
Mientras que la Policía Auxiliar (PA) de la SSC desplegará 320 uniformados, apoyados de 16 unidades, quienes se encargarán de vigilar las entradas, salidas, pasillos y zona de gradas, para que las acciones se realicen sin contratiempos.
También se implementará el operativo contra la reventa de boletos en los accesos y zonas aledañas a la sede universitaria, mientras que personal de la Subsecretaría de Control de Tránsito realizará el dispositivo de vialidad con cortes a la circulación y brindará rutas alternas a los conductores para garantizar la movilidad de los peatones y automovilistas.
La SSC invita a los asistentes a seguir las indicaciones preventivas y, además, recomienda no perder de vista los objetos personales y de valor, así como cuidar a los menores de edad y, en caso de necesitar apoyo, recurrir a la o al oficial más cercano para disfrutar sin contratiempos el encuentro deportivo.
Para más información del evento, alternativas viales o solicitudes de auxilio, la SSC pone a disposición de la ciudadanía las cuentas de redes sociales @SSC_CDMX, @OVIALCDMX y @UCS_GCDMX.
|
|
|
PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA SUMA INVERSIÓN TOTAL POR 173 MIL MDP: ESTEVA MEDINA
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, informó que el Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030 sumará una inversión de 173 mil millones de pesos para más de 4 mil kilómetros de longitud.
Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SICT dijo que el Programa contempla obras de continuidad por 126 km e inversión de 4,597 mdp; ejes prioritarios con cerca de 3 mil km con inversión de 118 mil 470 mdp, que incluye el programa carretero en Oaxaca como parte del Plan Lázaro Cárdenas con inversión de 5,986 mdp para 904 km.
Además del programa carretero en Guerrero con recursos por mil 880 mdp y 3.8 km de longitud, así como la inversión en 18 puentes, inversión de 11 mil 847 mdp y 15.8 km.
En materia de inversión mixta el gobierno contempla desarrollar 5 proyectos carreteros bajo el “modelo de construcción, mantenimiento y operación donde el Gobierno tiene la mayoría del porcentaje” con una inversión de 30 mil 665 mdp y cerca de 300 km de longitud.
Respecto a las obras de continuidad, informó que el Puente Rizo de Oro concluirá en octubre de este año, el cual cuenta con 2 km de vialidades más el puente en arco de 400 metros de longitud; Real del Monte-Huasca que estará lista el 11 de marzo y son 10 km que se estarán poniendo en operación; el Puente Vehicular Nichupté que estará en agosto; y San Ignacio-Tayoltita en mayo, ya muy avanzado y se trabaja en 10 frentes simultáneos.
En su conjunto, estas obras contemplan una longitud de 126 km e inversión total por 4 mil 597 mdp.
En Palacio Nacional, Esteva Medina hizo énfasis en los 10 ejes prioritarios. Serán 3 mil km cuya meta se prevé incrementar. Contempla una inversión total por 118 mil 470 mdp y longitud de 2 mil 978 km.
Resaltó que para dimensionar el esfuerzo y trabajo que se lleva a cabo: “Traemos ahora más de 600 licitaciones, más las de conservación”.
Señaló que los 10 ejes prioritarios incluyen los proyectos carreteros de: Cuautla-Tlapa-Marquelia; Tamazunchale-Huejutla; Bavispe-Nuevo Casas Grandes; Circuito Tierra Libertad, en Morelos; Toluca- Zihuatanejo; Salina Cruz-Zihuatanejo; Macuspana-Escárcega; Ciudad Valles-Tampico; Saltillo-Monclova; y Guaymas-Esperanza-Yécora-Chihuahua.
Puntualizó que el tramo Alacatlatzala a Chilixtlahuaca de la carretera Cuautla-Marquelia, en La Montaña de Guerrero, iniciará su construcción en el mes de abril de este año, vía licitación; contará con tramos de modernización de 2 a 4 carriles y otros de conservación.
El titular de la SICT hizo mención del Programa Carretero en Oaxaca, con una inversión de 5 mil 986 mdp y longitud de 904 km.
En cuanto a puentes y viaductos, serán en total 18 con una inversión aproximada de 12 mil millones de pesos. Respecto a los 5 proyectos de inversión mixta, ésta será de 30 mil 665 mdp para una longitud de 295 km.
En el Programa de Conservación de Carreteras, resaltó la conservación rutinaria que incluye bacheo, limpieza, rehabilitación de señalamientos, cuenta con 76 por ciento de avance en 33 mil km atendidos de un total de 44 mil km de la Red Federal Libre de Peaje, mismo que inició en noviembre de 2024 y concluirá en marzo del presente año.
Además, se utilizaron 162 mil toneladas de asfalto, en 140 millones de metros cuadrados y más de un millón de metros cuadrados de superficie atendida.
En cuanto a la conservación periódica, que incluye la repavimentación en los cerca de 688 km de los 31 estados del país, el avance es de 35 por ciento con 76 frentes de trabajo y mil 500 trabajadores; inició en diciembre y terminará en mayo de este año.
En este rubro son 239 km atendidos de un total aproximado de 700 km, en que se trabajará con cerca de 400 máquinas y 253 mil toneladas de asfalto utilizadas.
“Con base en esta experiencia, estamos por iniciar la licitación de adquisición de 20 trenes (para 20 frentes de labor) de repavimentación; con lo que tendremos una capacidad de ejecución mayor".
Skyway Equities, fondo inmobiliario global con más de 25 años de experiencia acumulada en México, Estados Unidos y Europa, anunció el lanzamiento de una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el 100% de los certificados en circulación de Agrofibra (AGRO22), que representa una oferta total de los 28,082,400 CBFIs.
Con un sólido historial en la creación, crecimiento, recuperación y consolidación de empresas, Skyway Equities busca inyectar capital, dirección estratégica y mejores prácticas corporativas para replantear el plan de negocios de Agrofibra, haciéndola más rentable y sostenible a largo plazo.
La operación está respaldada por un equipo directivo de alto nivel, encabezado por Gustavo Tomé, empresario mexicano con más de 30 años de trayectoria en el sector inmobiliario y del mercado bursátil, con experiencia en la creación y consolidación de empresas públicas y privadas.
El grupo controlador de Skyway Equities cuenta con amplia experiencia en este tipo de transacciones. En los últimos años, ha realizado cerca de una decena de operaciones en el mercado de capitales, aplicando altos estándares en materia de responsabilidad ambiental, social y de gobernanza. La adquisición de Agrofibra forma parte de su estrategia de expansión, bajo un enfoque que busca generar confianza en inversionistas y fortalecer su posición en el sector.
El monto de la operación fue determinado por valuadores independientes y refleja el valor justo de mercado.