lunes, 3 de marzo de 2025

EVERTEC ROBUSTECE SU OFERTA DE SERVICIOS EN LA NUBE CON ADQUISICIÓN DE NUBITY


La empresa con base en México y Latinoamérica posee una amplia trayectoria en servicios de tecnología manejados en la nube.

 

 Evertec, líder en soluciones de tecnología financiera en América Latina y el Caribe, anunció la adquisición de Nubity, empresa especializada en tecnología en la nube con una cartera de más de 100 clientes en 12 países de la región. Esta integración estratégica fortalece la capacidad de Evertec para continuar robusteciendo sus soluciones tecnológicas de vanguardia, expandir su alcance regional y ampliar su propuesta de valor para que sus clientes se beneficien de todas las ventajas que ofrecen los servicios en la nube.

 

"La incorporación de Nubity a nuestra compañía es un paso clave en nuestra misión de transformar la experiencia tecnológica de nuestros clientes en América Latina y el Caribe. Nubity aporta no solo su experiencia especializada en soluciones en la nube, sino también un enfoque empresarial y un equipo talentoso que enriquecerá nuestra organización", dijo Mac Schuessler, presidente y CEO de Evertec.

 

Por su parte, el CEO y cofundador de Nubity, Darío Peña, manifestó su entusiasmo de cara a esta nueva etapa: “Ser parte de Evertec abre nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional tanto para nosotros como organización, como para nuestros clientes. Esta integración nos permitirá llegar a nuevos mercados y llevar a Nubity al siguiente nivel, manteniendo el compromiso de ayudar a que las empresas sean tecnológicamente más eficientes y productivas a partir de las soluciones en la nube".

 

Desde su fundación en 2013, Nubity cuenta con operaciones en México, trabajando con clientes como Grupo Bimbo, Amazon, Ualá, Biva, Peñaranda, entre muchos otros. La integración de Nubity no solo fortalece el portafolio de Evertec, sino que refuerza su capacidad para responder a las necesidades de un mercado en constante evolución, consolidando su posición como referente en tecnología en América Latina y el Caribe.

 

Evertec, que cotiza en la Bolsa de Nueva York, es una compañía líder de servicios de procesamiento de transacciones en Puerto Rico, América Latina y el Caribe que provee servicios de adquirencia de transacciones en comercios, procesamiento de pagos y soluciones tecnológicas para negocios. Cuenta con el respaldo de más de 5,000 colaboradores destacados tanto en su sede en San Juan, Puerto Rico como a través de 12 oficinas en América Latina y el Caribe desde donde se ofrecen servicios a 26 países de la región.

Celebra el Día de la Familia con Temu: acercando a las familias a través de la diversión y la creatividad


Este Día de la Familia, es hora de alejarse de las pantallas y sumergirse en actividades que acerquen a las familias. En todo México, las familias están redescubriendo la sencilla alegría de unirse a través de juegos al aire libre y bajo techo. 
Mientras más familias buscan formas sencillas y rentables de celebrar, Temu se ha convertido en un lugar al que acudir. Como la aplicación gratuita más importante en la App Store de México en 2024, el mercado en línea conecta a los consumidores directamente con los vendedores, ofreciendo una amplia gama de productos asequibles, desde juegos para toda la familia hasta kits para hornear, para que las familias puedan crear recuerdos duraderos sin gastar de más. 
Ya sea que esté organizando una competencia en el patio trasero o preparando una tarde de galletas, hay algo para todos para que el Día de la Familia sea un éxito. 
Redescubre la alegría de los juegos clásicos y crea recuerdos inolvidables en familia 
El Día de la Familia es un gran recordatorio para retomar actividades atemporales que acercan a las familias. Los juegos y proyectos clásicos como estos crean un ambiente de diversión, risas y unión. Temu ofrece una interesante colección de productos para juegos clásicos. Organizando una competencia de bolos en casa, organizando un desafío de diana de dardos o armando un rompecabezas de madera, hay muchas maneras de interactuar y formar lazos con sus seres queridos. 
  • Juego de bolos para niños - Un juego divertido e interactivo que une a todas las edades a la vez que mejora la coordinación mano-ojo. Juega dentro de casa o al aire libre para una experiencia de unión animada y atractiva. 
 
 
  • Gran juego de dardos - Una forma estupenda de poner a prueba la precisión y mejorar la concentración, convirtiéndola en una actividad emocionante y competitiva para familias de todos los tamaños. 


Actividades extra para divertirse aún más en familia 

¿Por qué no ampliar la diversión del Día de la Familia con algunas opciones de entretenimiento extra? Considera la posibilidad de crear una acogedora noche de cine al aire libre, capturar recuerdos o disfrutar de algunos dulces caseros con estos complementos para toda la familia: 
  • Mini proyector portátil - Perfecto para una noche de cine al aire libre. Monta un fuerte con mantas, haz palomitas de maíz y disfruta de una película bajo las estrellas. 
  • Álbum de recortes DIY - Utiliza esta actividad creativa para capturar tus momentos especiales, desde los recuerdos del Día de la Familia hasta futuras aventuras. Es una forma divertida de hacer un seguimiento del viaje de tu familia. 
  • Kit de repostería - Pasen un tiempo juntos en la cocina, horneando galletas o postres. Esta actividad no se trata solo de hacer dulces, sino también de enseñar a los niños el placer de hornear y trabajar en equipo. 
 
Ya sea que estés organizando una tarde llena de juegos, creando tus propias actividades divertidas o preparando un festín en la cocina, este Día de la Familia se trata de crear recuerdos duraderos. Con la selección de productos centrados en la familia de Temu, es más fácil que nunca encontrar lo que necesitas para una celebración divertida y significativa. 
 
Reúne a tus seres queridos, celebra las conexiones que comparte y disfruta de la experiencia de pasar tiempo de calidad juntos. 

No hay claridad sobre el biogás en leyes secundarias.

 No hay claridad sobre el biogás en leyes secundarias.


Las leyes secundarias derivadas de la reforma energética presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum delinean una matriz energética para México que busca equilibrar la participación estatal y privada, promover la transición hacia energías limpias y garantizar la justicia energética. Dentro de este marco, se destaca la inclusión de fuentes alternativas como los biocombustibles, aunque la mención específica del biogás es limitada en los documentos disponibles.


La Comisión Federal de Electricidad (CFE) mantendrá al menos el 54% de la generación eléctrica inyectada a la red, incluyendo la energía producida por contratistas de largo plazo. Este enfoque busca asegurar la prevalencia de la empresa pública en el mercado energético nacional. Paralelamente, se establecen mecanismos para la inversión privada en generación eléctrica, permitiendo asociaciones público-privadas siempre que el Estado conserve una participación mayoritaria. Estas iniciativas pretenden fortalecer la infraestructura energética y diversificar las fuentes de generación. 


La Ley de Planeación y Transición Energética se enfoca en integrar la planificación de los sectores eléctrico e hidrocarburos, con el objetivo de reducir la dependencia de combustibles fósiles y fomentar el uso de energías renovables. Se contempla la modernización de centrales hidroeléctricas y la inversión en plantas de ciclo combinado. Además, se promueve la participación del sector social en proyectos energéticos locales, incentivando la producción y consumo de energía a nivel comunitario. 


Incorporación de Biocombustibles y Biogás

Guillermo Gómez, Vicepresidente del Consejo Nacional de Biogás (CNBiogás), comenta que: “Aunque las leyes secundarias incluyen la promulgación de una Ley de Biocombustibles, los detalles específicos sobre el biogás no se abordan ampliamente en dichas leyes. La nueva actividad denominada "Formulación" permitirá la mezcla de petrolíferos con aditivos y biocombustibles para obtener productos que cumplan con las normas oficiales mexicanas. Esta iniciativa sugiere una apertura hacia la integración de biocombustibles en la matriz energética, lo que podría incluir al biogás como una fuente viable en el futuro”. 

Como tal el biogás no se menciona de manera específica, pero su inclusión en la matriz energética mexicana es viable y alineada con los objetivos de la reforma. El biogás, producido a partir de la descomposición anaerobia de materia orgánica, ofrece múltiples beneficios:

  • Reducción de emisiones: al capturar y utilizar metano, un potente gas de efecto invernadero, se disminuyen las emisiones totales.

  • Gestión de residuos: aprovecha residuos orgánicos urbanos, agrícolas e industriales, contribuyendo a una gestión más sostenible de los desechos.

  • Desarrollo rural: impulsa economías locales mediante proyectos comunitarios de generación energética.

La Ley de Biocombustibles, incluida en las iniciativas presentadas, podría proporcionar el marco regulatorio necesario para fomentar proyectos de biogás, incentivando su producción y uso en la generación eléctrica y otras aplicaciones energéticas.

Otro punto relevante será la transición con el Biometano y su mezcla con la infraestructura utilizada para el gas natural, ya sea que se comprima y se utilice como combustible vehicular o bien en su modalidad en ducto virtual. Estos puntos son el puente perfecto entre lo que las leyes secundarias proponen y lo que se está desarrollando en la nueva Comisión Nacional de Energía.

Un componente central de la reforma es la implementación de la justicia energética, que busca garantizar el acceso a energía asequible y reducir las desigualdades en su distribución. Se planea ampliar la cobertura eléctrica en comunidades que actualmente carecen de este servicio, priorizando a las poblaciones más vulnerables. Este enfoque integral pretende no solo mejorar la infraestructura energética, sino también asegurar que los beneficios de la reforma lleguen a todos los sectores de la sociedad. 

“Ya van más de 6 meses que se esperaba el acuerdo de la CRE para poder inyectar el Biometano a las redes de gas natural, la última actualización fue en diciembre donde se esperaba que el acuerdo pasará por conamer en enero, ahora con la confirmación de la extinción de la CRE, la nueva Comisión Nacional de Energía y a la espera de esta leyes secundarias, no se sabe que pasará el siguiente mes” concluye Guillermo Gómez.

—------

Sobre Guillermo Gómez 

Es Vicepresidente del Consejo Nacional de Biogás (CNBiogás) y Director General de Consultoría Sustentable G2H, firma especializada en cumplimiento normativo del sector de hidrocarburos en México. Ingeniero Químico Industrial y Maestro en Ingeniería Química por la ESIQIE-IPN, cuenta con certificaciones en Análisis de Riesgos (TÜV Rheinland & CONOCER). Actualmente, es Director Técnico de la Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular (AMGNV) y Director de Enlace en Young Pipeline Professionals México (YPP). También se desempeña como Perito de la Judicatura Federal y experto técnico en certificación de Gas Natural y Gas LP. Desde septiembre de 2023, lidera iniciativas en CNBiogás para impulsar el biogás como alternativa clave en la transición energética de México.



CNBiogás 

El Consejo Nacional de Biogás (CNBiogás) es una organización dedicada a impulsar el desarrollo y la adopción del biogás como una fuente de energía renovable en México. Su misión es promover políticas públicas, fomentar la inversión y generar espacios de colaboración entre el sector público y privado para potenciar el uso del biogás en diversas industrias. CNBiogás trabaja en la difusión de conocimiento, el fortalecimiento del marco regulatorio y la identificación de oportunidades para la implementación de proyectos sostenibles que contribuyan a la transición energética y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Aranceles de USA a Canadá, México y China y su impacto la Cadena de Suministro Global


.El 45% de las grandes empresas multinacionales planean diversificar sus cadenas de suministro para evitar futuras tensiones comerciales

.El comercio bilateral en el 2023 total entre México y Canadá ascendió a $37 mil 400 millones de dólares

Fecha: 03 de marzo de 2025

Esta semana se implementarán nuevos aranceles a México y Canadá, los cuales podrían ser de hasta 25%, de acuerdo con el secretario de Comercio de Estados Unidos, aunque los países han demostrado disposición para combatir el tráfico de fentanilo, aún hay altas expectativas por parte de la administración de Donald Trump.

Esta noticia no sólo ha impactado en el valor del peso frente al dólar, sino que ha generado una serie de repercusiones significativas en las cadenas de suministro a nivel mundial, las cuales también podrían verse afectadas.

Las cadenas de suministro son el hilo conductor en los procesos comerciales a nivel global, se  componen de una serie de etapas que van desde la fabricación del producto hasta su entrega al consumidor y este proceso podría sufrir consecuencias importantes.

La suspensión temporal de aranceles a México y Canadá está por terminar

La suspensión de los aranceles a México y Canadá se logró después de que ambos países acordaran reforzar sus medidas de seguridad fronteriza. México se comprometió a desplegar 10,000 agentes de la Guardia Nacional en su frontera norte para combatir el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo. Por su parte, Canadá implementará un plan de 1,300 millones de dólares para fortalecer la vigilancia en su frontera y apoyar iniciativas contra la delincuencia organizada.

Aunque ambos países han cooperado para cumplir con sus compromisos con Estados Unidos, esta semana, la administración de Donald Trump anunciará formalmente la imposición de aranceles a ambos países, aunque el monto del 25% podría ser descartado, de acuerdo con el secretario de Comercio de EU.

Repercusiones Potenciales en la Cadena de Suministro Global

Aunque la suspensión temporal de los aranceles a México y Canadá brinda un respiro, la incertidumbre persiste, especialmente debido a las tarifas aún vigentes contra China. Las cadenas de suministro globales, que dependen de la integración eficiente de múltiples economías, enfrentan varios riesgos:

     Incremento de Costos de Producción: Los aranceles elevan el costo de los bienes importados, lo que puede traducirse en precios más altos para los consumidores y márgenes de beneficio reducidos para las empresas. Por ejemplo, en la industria automotriz, los componentes cruzan varias fronteras antes de ensamblarse en el producto final. Los aranceles pueden interrumpir este flujo, aumentando los costos y afectando la competitividad.

     Desviación de Rutas Comerciales: Las empresas pueden buscar proveedores alternativos en países no afectados por los aranceles, lo que podría alterar las rutas comerciales establecidas y requerir inversiones significativas en nuevas infraestructuras logísticas. Un análisis de Boston Consulting Group sugiere que los aranceles estadounidenses podrían reconfigurar el comercio global, impactando principalmente a China y acelerando cambios significativos en los flujos comerciales mundiales.

     Interrupciones en la Cadena de Suministro: La imposición de aranceles puede causar retrasos en la entrega de bienes y escasez de productos, especialmente si las empresas no pueden encontrar rápidamente proveedores alternativos. La NBAA ha expresado su preocupación por las interrupciones en la cadena de suministro de la industria aeronáutica debido a los aranceles, señalando que soluciones alternativas pueden tardar meses o años en establecerse.

     Inflación Global: El aumento de los costos de importación puede contribuir a una espiral inflacionaria, afectando el poder adquisitivo de los consumidores y potencialmente ralentizando el crecimiento económico global. Economistas advierten que los aranceles impuestos por Donald Trump podrían desatar una guerra comercial global y causar una espiral inflacionaria en Estados Unidos, que se está recuperando de un ciclo de alzas de precios.

"Los aranceles y tensiones comerciales son recordatorios de que la dependencia excesiva de ciertos mercados puede ser un riesgo. Las empresas deben repensar sus estrategias logísticas, apostando por proveedores regionales y modelos de abastecimiento más resilientes para reducir su vulnerabilidad ante factores externos."José Ambe- CEO de LDM (Logística de México)

Riesgos Sistémicos en las Cadenas de Suministro

Los aranceles también amenazan con desencadenar problemas a largo plazo en la eficiencia logística global. Según un informe reciente de Statista, un 45% de las grandes empresas multinacionales planean diversificar sus cadenas de suministro para evitar futuras tensiones comerciales. Sin embargo, este proceso es costoso y podría aumentar el tiempo necesario para que los productos lleguen al mercado, afectando los inventarios críticos en sectores como el farmacéutico y la tecnología.

Por otro lado, el aumento de las tensiones comerciales también podría impulsar un retroceso en la globalización. Expertos del Peterson Institute for International Economics advierten que una fragmentación de los mercados globales podría llevar a una menor inversión transfronteriza, reduciendo la eficiencia y provocando una desaceleración del comercio internacional. Este escenario sería especialmente perjudicial para países en desarrollo, cuyos mercados dependen en gran medida de las exportaciones hacia potencias industriales.

"Los empresarios no pueden controlar las decisiones políticas que impactan el comercio global, pero sí pueden fortalecer sus cadenas de suministro con mejores prácticas logísticas. La diversificación de proveedores, la optimización de inventarios y la tecnología aplicada a la gestión de riesgos son clave para minimizar disrupciones y mantener la competitividad en un entorno incierto." David Lati- CRO de LDM (Logistica de México)

Rompiendo barreras: 5 mitos sobre la discapacidad y el poder de una narrativa justa


 

·       Durante la semana “VOCES y Mitos de la Dignidad Humana” realizó un llamado para transformar las narrativas que invisibilizan a personas con discapacidad.

·       En el panel "Mitos que lastiman, narrativas que transforman", especialistas analizaron cómo las creencias erróneas generan barreras para la inclusión y equidad.

·       De acuerdo con el INEGI, cerca del 6.8% de la población en México vive con algún tipo de discapacidad.

 

Monterrey, Nuevo León, a 3 de marzo de 2025.- La discapacidad ha sido históricamente rodeada de mitos que han perpetuado la exclusión y la discriminación de millones de personas. Estas creencias erróneas no solo distorsionan la realidad, sino que también, generan barreras estructurales que dificultan la inclusión.

En el marco de la semana VOCES y Mitos de la Dignidad Humana, el Tecnológico de Monterrey, a través del Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana, llevó a cabo el panel "Mitos que lastiman, narrativas que transforman: Una reflexión sobre discapacidad", liderado por Lilian Salazar, coordinadora del Comité Consultivo de Personas con Discapacidad del Tec.

Según la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (ENADID 2023) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en México 8.9 millones de personas reportaron vivir con alguna discapacidad, lo que representa el 6.8% de la población. Este sector enfrenta barreras significativas en el acceso a la educación y el empleo formal. Asimismo, en el Reporte de Diversidad, Equidad e Inclusión, el Tec de Monterrey, reafirma su compromiso con la accesibilidad y la participación equitativa dentro de sus espacios académicos y laborales.

 

Salazar subrayó la importancia de cambiar la manera en que la sociedad percibe y habla sobre la discapacidad, destacando el caso del expresidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt: "Él gobernó durante 13 años, lideró a su país en la Segunda Guerra Mundial y sacó a Estados Unidos de la Gran Depresión. Sin embargo, su discapacidad fue ocultada por décadas porque aún hoy persiste el mito de que el liderazgo y la fortaleza deben estar ligados a cuerpos 'perfectos' y sin limitaciones visibles”, expresó.

 

Durante su intervención, la especialista desmintió algunas de las creencias más comunes sobre la discapacidad y sus efectos en la inclusión social:

 

1.     "Las personas con discapacidad necesitan caridad": La visión asistencialista reduce a las personas con discapacidad a sujetos de lástima, en lugar de reconocerlas como ciudadanos con derechos.

2.     "El esfuerzo personal es suficiente para el éxito": La idea de la meritocracia sugiere que el éxito depende solo del esfuerzo individual, ignorando las desigualdades estructurales. Sin accesibilidad, educación inclusiva y oportunidades laborales equitativas, las personas con discapacidad enfrentan obstáculos ajenos a su talento o dedicación.

3.     “Las personas con discapacidad son menos capaces": La capacidad no se define por una condición física o sensorial, sino por las oportunidades y ajustes que la sociedad esté dispuesta a brindar. “Roosevelt no dejó de ser un gran líder por estar en silla de ruedas; fue su entorno el que intentó ocultar su condición para evitar desafiar el estigma”, explicó Salazar.

4.     "La discapacidad es un problema individual que debe superarse": Esta creencia forma parte del capacitismo, la idea de que las personas con discapacidad deben adaptarse al sistema en lugar de que el sistema se transforme para incluirlas. En lugar de esperar que una persona en silla de ruedas “supere su condición”, lo lógico es garantizar que el entorno esté diseñado para su plena participación.

5.     “La accesibilidad es solo para personas con discapacidad”: La accesibilidad no es exclusiva para quienes tienen una discapacidad; es un principio de diseño universal que beneficia a toda la sociedad. Crear espacios y tecnologías accesibles implica generar entornos más cómodos, eficientes y funcionales para todas las personas.

"Las rampas no solo las utilizan personas con discapacidad; también son útiles para padres y madres con carriolas, trabajadores con diablitos de carga o cualquier persona que necesite desplazarse con mayor facilidad”.

 

Para concluir, Salazar enfatizó que cambiar la narrativa sobre la discapacidad es una condición esencial para construir sociedades más justas y accesibles para todas y todos: "En lugar de ver la accesibilidad como un favor, debemos entenderla como un derecho. Más que celebrar a las personas con discapacidad por realizar actividades cotidianas, debemos garantizarles autonomía y espacios sin barreras”, finalizó.

 

 
Para consultar imágenes da clic en:

 http://tec.rs/VocesDeLaDignidadHumana2025
 
Volver a ver el evento:

 https://live.tec.mx/voces

 


 
Síguenos en:

 Facebook - Wikipedia, la enciclopedia libre @DignidadHumanaC  X TV - Aplicaciones en Google Play @DignidadHumanaC 50+ Instagram Statistics You Need to Know in 2024  @DignidadHumanaC

 

 

Acerca del Tecnológico de Monterrey

 

El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una universidad privada y sin fines de lucro, reconocida por su excelencia académica, innovación educativa y visión global. Fue fundada en 1943 y actualmente tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México, cuenta con una matrícula de 60 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, así como más de 27 mil alumnos de preparatoria. Acreditada por la SACSCOC desde 1950.  Se ubica en el puesto #185 del QS World University Rankings 2025 y en la posición #7 en América Latina según el THE Latin America University Rankings 2024. Destaca también en empleabilidad global y programas de emprendimiento, siendo parte de redes internacionales como APRU y U21.  Para conocer nuestro Boilerplate visite: https://tec.rs/Boilerplate

Generac reconoce a sus distribuidores destacados de Latam en su Conferencia Anual 2025 “Power Forward”


 

 


  • La conferencia promovió la innovación y el éxito compartido a través de talleres, presentaciones, networking y el fortalecimiento de alianzas estratégicas.

 

 

Generac, líder global en el diseño, fabricación y suministro de soluciones de tecnología energética, celebró su Conferencia Anual de Distribuidores 2025 "Power Forward" en Nashville, Tennessee. Como parte del evento, se llevó a cabo la Sesión Latinoamérica, un espacio para compartir estrategias, tendencias del sector e perspectivas del mercado. Una jornada llena de inspiración, innovación en soluciones energéticas, conexiones estratégicas y el reconocimiento a logros sobresalientes, reafirmando el compromiso de Generac con el crecimiento del mercado latinoamericano.

 

La firma interactuó con más de 4,000 socios, quienes fueron testigos de una creciente cartera de productos vanguardistas en tecnología energética avanzada. Uno de los anuncios más destacados fue el lanzamiento del nuevo diseño del generador Home Standby, incluyendo el modelo de 28 kW, el generador estacionario residencial enfriado por aire más potente del mercado.

 

Con esta renovación, Generac amplía su portafolio de generadores residenciales enfriados por aire, ofreciendo la gama más completa, confiable y eficiente, con opciones que van desde 10 kW hasta 28 kW. Además, estos equipos han sido diseñados para integrarse sin problemas con otros productos de la marca, como los termostatos inteligentes Ecobee y las baterías de los sistemas PWRcell, optimizando así la gestión y el almacenamiento de energía en el hogar.

 

Estos lanzamientos fortalecen el ecosistema de energía doméstica de Generac, brindando a los propietarios un mayor control sobre su consumo energético y promoviendo independencia, eficiencia y confiabilidad.

 

Además, Generac presentó sus líneas de generadores industriales y móviles disponibles en el mercado latinoamericano, incluyendo la Serie SD de la Línea Industrial y la Serie GMM de la Línea Mobile, junto con un modelo de Torres de Iluminación GLT-4.

 

Uno de los momentos más destacados de la conferencia fue el reconocimiento a los distribuidores de toda la región, cuyo esfuerzo y compromiso han sido fundamentales para el crecimiento y éxito de la marca. En honor a su desempeño excepcional, Generac otorgó premios a aquellos socios que sobresalieron por su excelencia, dedicación y contribución al fortalecimiento de la empresa en el mercado latinoamericano. Estos galardones no solo celebran sus logros, sino que también reflejan el profundo agradecimiento de la compañía por su trabajo y compromiso continuo.

 

Lista de Premios y Ganadores

 

  • Distribuidor del Año (Latam): SISTEMAS DE FUERZA INDUSTRIAL (México)
  • Mayor Crecimiento en Ventas (Latam): PROSOL (Ecuador)
  • Mejor Distribuidor Mobile: EMARESA (Chile)
  • Mejor Distribuidor Industrial (por subregión): ENERG GERADORES (Brasil), BRITTHAY ELECTRIC (Caribe), NOVATRONICA SAS (Colombia), SISTEMAS DE FUERZA INDUSTRIAL (México), NAVAL MOTOR SA (Argentina)
  • Mejor Distribuidor Residencial (por subregión): ENERG GERADORES (Brasil), BOMOHSA (Honduras), SSENG SAS (Colombia), CIME POWER SYSTEMS (México), NAVAL MOTOR SA (Argentina)

 

“Estamos orgullosos de contar con distribuidores tan dedicados que comparten nuestra visión de liderar con soluciones energéticas confiables y sostenibles. Su pasión y compromiso han sido fundamentales para alcanzar nuestras metas y construir un futuro más fuerte para Generac en México y Latinoamérica”, comentó Andrés Granados. “Agradecemos a todos los distribuidores que formaron parte de este evento y esperamos continuar trabajando juntos para lograr nuevos éxitos en los años venideros”.

 

La conferencia también ofreció un espacio para compartir ideas, explorar nuevas oportunidades de negocio y fortalecer los lazos entre Generac y sus socios estratégicos. Con una combinación de talleres, presentaciones y actividades de networking, el evento reafirmó el compromiso de la firma con la innovación y el éxito compartido.

 

Para más información acerca productos Generac, visite nuestra página web: www.generacinternational.com

 

 

 

 

 

 

Acerca de Generac

Generac Power Systems (NYSE:GNRC) es una empresa líder en tecnología energética que ofrece productos de generación de energía de respaldo y primaria, así como sistemas de almacenamiento de energía para aplicaciones residenciales y comerciales. Además, provee dispositivos y servicios de monitoreo y gestión de energía, junto con otros productos relacionados con la generación de energía. Fundada en 1959, Generac introdujo el primer generador de respaldo asequible y posteriormente creó la categoría de generadores de respaldo automáticos para el hogar. La empresa ha seguido ampliando su portafolio de tecnología energética con la misión de liderar la evolución hacia soluciones energéticas más resilientes, eficientes y sostenibles.

 

Web: www.generacinternational.com  

Redes oficiales: @Generacinternational Linkedin
 
@GeneracLatam Facebook, Instagram y Youtube.