domingo, 17 de noviembre de 2024

Vive un gran fin de semana con grandes descuentos en productos de consumo para TP Link®

 

Del 22 al 24 de noviembre TP Link pone grandes descuentos que van desde el 10% y hasta el 40% aproximadamente en su línea de productos.

 

México Cd. de México a noviembre de 2024.- TP-Link®, líder mundial de productos para redes de consumo y negocios ofrecerá grandes descuentos del 22 al 24 de noviembre a través de la plataforma de Amazon con una diversidad de artículos y accesorios inteligentes para el hogar y oficina a precios nunca antes vistos.

 

Los amantes de las ofertas podrán encontrar descuentos entre el 10% hasta un 30% aproximadamente en productos enfocados a la conectividad, seguridad y entretenimiento.

 

Routers y Conectividad

La solución ideal para aquellos con problemas de conectividad en su red doméstica que trabajan desde casa, TP-Link® ofrece una gama de productos acordes a la necesidad de sus usuarios como los modelos Archer A6, AX53, C50, C20 y AX72 los cuales podrás encontrar desde un 10% hasta un 25% de descuento aproximadamente, dependiendo la disponibilidad de cada canal de distribución y tienda de tu preferencia.

Y para todos aquellos que buscan una conectividad perfecta, la línea DECO ofrece interesantes opciones que se ajustan al bolsillo y a la economía de cada usuario en los modelos DECO E4, M5,S7, E4 y X55; los cuales tendrán un descuento de hasta el 20% de descuento aproximadamente, dependiendo la disponibilidad de cada canal de distribución y tienda de tu preferencia.

 

 

 

Cámaras TAPO

La línea TAPO de TP-Link cumple con garantía de videovigilancia, las cuales envían una notificación al móvil en el momento que detecta movimiento dentro del área. De esta manera puede confiar en que su hogar estará monitoreado las 24 horas del día todos los días.

 

En esta semana de grandes descuentos, TP-Link ofrecerá descuentos que van desde un 10% hasta un 20% aproximadamente en la línea Tapo así como en los modelos TAPO C100, C500, C250,C310, P100 y L530E para equipar de forma confiable la seguridad de tu hogar.

 

“Este fin de semana invitamos a todos los amantes de la tecnología a visitar los puntos de venta de su preferencia y obtener grandes descuentos. Sabemos que la conectividad y la innovación van de la mano es por ello que queremos ofrecer una gran cantidad de descuentos en nuestras diferentes líneas de productos, donde las familias puedan tener acceso a lo mejor de la tecnología a precios muy accesibles” comentó Gerardo Rojo, Gerente de Mercadotecnia de TP-Link México.

 

Es así como TP-Link se hace presente en este esfuerzo por cuidar el bolsillo de sus usuarios, brindando opciones que garanticen a todos los consumidores una máxima eficiencia en la red para conectar diferentes dispositivos ya sea para el entretenimiento, trabajo en línea entre otras experiencias que puedan experimentar una conexión Wi-Fi.


sábado, 16 de noviembre de 2024

5 recomendaciones para mitigar los percances viales de acuerdo con Fundación MAPFRE.


  • En México se registran 40 mil muertes por incidentes de tránsito, en el que uno de los grupos más afectados fueron los jóvenes entre 15 y 29 años (AMIS, 2023).
  • Estas cifras muestran que 22 jóvenes mueren al día por emplear dispositivos móviles mientras manejan, conducir en estado de ebriedad o en exceso de velocidad.

 

Ciudad de México, a 13 de noviembre de 2024.- Los hechos de tránsito son eventos desafortunados que afectan el día a día de todos los mexicanos. En el marco del Día Mundial en recuerdo de las Víctimas de Accidente de Tráfico, Fundación MAPFRE busca concientizar sobre la importancia de la seguridad vial y mitigar el impacto de este tipo de incidentes.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Transporte los fenómenos naturales; como lluvias e inundaciones, representaron el cuarto lugar en incidentes de tránsito en nuestro país en 2021. Sin embargo, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reportó que en 2023 se detectaron alrededor de 40 mil muertes por percances de tránsito en México, en el que uno de los grupos más afectados fueron los jóvenes entre 15 y 29 años. Por lo que, de acuerdo con dichas cifras, 22 jóvenes mueren al día por emplear dispositivos móviles mientras manejan, por conducir en estado de ebriedad o en exceso de velocidad.

En este panorama, Fundación MAPFRE ha implementado una serie de acciones, tales como la Caravana de Educación Vial, que evidencia su rol como promotor activo de una cultura de prevención y cuidado en el tránsito. Esta iniciativa busca impartir educación vial a niños y niñas de 8 a 12 años, así como una sesión práctica en una pista de 1000 m2. Desde el inicio de esta actividad en 2019, más de 235,000 menores han adquirido conocimientos de vialidad.

Fundación MAPFRE, en su compromiso por promover la seguridad vial, comparte 5 recomendaciones clave que pueden ayudar a reducir los riesgos viales:

  1. Mantenimiento preventivo: Mantén en buen estado tu medio de transporte. Revisa la profundidad de las llantas y asegúrate de que la presión sea la adecuada para un mejor control y tracción.
  2. Conducción responsable: Respeta la velocidad indicada en cada tipo de vía, especialmente en zonas escolares y hospitales, y aumenta la distancia con otros vehículos para tener tiempo de reacción. Evita movimientos bruscos y aceleraciones repentinas para mantener la estabilidad en condiciones de baja visibilidad.
  3. Evita charcos y acumulaciones de agua: Estos pueden esconder baches o irregularidades que dañen partes importantes, como el motor, transmisión o suspensión. Aléjate de ellos siempre que sea posible.
  4. Atención a las señales de advertencia: Respeta siempre las señales de tránsito y enciende las luces para ser más visible ante otros conductores y peatones, especialmente en condiciones de baja visibilidad.
  5. Seguro para conductores: Contar con un seguro no solo impacta en la protección, sino que se convierte en un aliado para blindar tu seguridad y tus finanzas, pues los percances en tránsito pueden representar pérdidas económicas significativas. Por lo que, es importante contar con un respaldo que cubra daños causados por fenómenos naturales y situaciones inesperadas.

Ante este panorama, Fundación MAPFRE reafirma su convicción de que cada esfuerzo en pro de la seguridad vial marca una gran diferencia. Su compromiso no se limita a brindar respaldo en momentos críticos, sino que también se enfoca en fomentar una cultura de conciencia y responsabilidad en el camino, para que todos lleguen seguros a su destino.

Recordamos a las víctimas de siniestros de tránsito para evitar más. Da clic para acceder al video.

Para más información visita la página con los programas de educación vial.

***

Sobre Fundación MAPFRE

 

Desde hace 49 años, Fundación MAPFRE busca promover y financiar actividades no lucrativas de interés general, a través de cinco áreas de especialización: Acción Social, Cultura, Prevención y Seguridad Vial, Promoción de la Salud, así como Seguro y Previsión Social. Además, es la accionista mayoritaria del Grupo MAPFRE, lo que fortalece su independencia y estabilidad accionaria. A partir de este esquema, se busca implementar una huella social positiva que mejore la calidad de vida de las personas en los cerca de 30 países donde opera. En 2023, más de 6 millones de personas se beneficiaron gracias a sus 34 mil acciones a nivel mundial, para contribuir al bienestar y al desarrollo social. De acuerdo con datos de 2023, en México se ejecutaron 26 proyectos y se benefició a más de 150,000 personas, invirtiendo un presupuesto de más de 54 millones de pesos.

 

·       Web: fundacionmapfre.mx

·       Instagram: @fundacionmapfre.mx

·       LinkedIn: @fundacionmapfre

·       Twitter: @fmapfre

·       Facebook: @FundacionMAPFREMexico

viernes, 15 de noviembre de 2024

Resultado de los trabajos de investigación y la coordinación del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México; personal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN) y Fiscalía General de la República (FGR), cumplimentó una orden de aprehensión en contra de Omar “N”, en Sinaloa.

Personal del Gabinete de Seguridad cumplimenta orden de aprehensión contra un sujeto generador de violencia en Sonora y Sinaloa.

 Ciudad de México a 15 de noviembre de 2024.- Resultado de los trabajos de investigación y la coordinación del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México; personal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN) y Fiscalía General de la República (FGR), cumplimentó una orden de aprehensión en contra de Omar “N”, en Sinaloa.

Este sujeto presuntamente es integrante de una organización delictiva y generador de violencia en los estados de Sonora, Sinaloa y Baja California, donde coordinaba el tráfico transfronterizo de drogas, migrantes y armas, además de la producción y comercialización de fentanilo, con destino hacia Arizona, Estados Unidos, entre otros delitos como secuestro y extorsión.

Asimismo, resultado de trabajos de inteligencia se tuvo conocimiento que esta persona presuntamente coordinaba los enfrentamientos ofensivos hacia un grupo delincuencial rival en Culiacán, Sinaloa. Por lo que, al identificar su zona de movilidad, se realizaron vigilancias fijas y móviles.

Con la información recabada y datos de prueba obtenidos, un juez de control liberó una orden de cateo para intervenir un domicilio en la colonia Las Quintas, de Culiacán, donde tras corroborar su identidad, se cumplimentó una orden de aprehensión por delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos contra la salud en su modalidad de tráfico de narcótico, tráfico de armas de fuego y tráfico de personas.

Cabe señalar que esta detención obedece a los últimos hechos violentos en la entidad. A Omar “N” se le informaron sus derechos de ley y fue presentado ante la autoridad correspondiente, quien definirá su situación legal y continuará con las indagatorias subsecuentes.

El Gabinete de Seguridad reitera su compromiso de continuar realizando operaciones de manera conjunta para detener a los generadores de violencia y disminuir la violencia en la entidad.

BBVA. Señales positivas en el presupuesto para 2025.



Un menor déficit fiscal promoverá una mayor estabilidad en el cociente de deuda pública a PIB en el futuro, pero el supuesto optimista de crecimiento económico nos hace prever que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) será de 52.9% vs. 51.4% del PIB previsto por la SHCP.

Puntos clave

  • El paquete económico 2025 fue construido con una expectativa de crecimiento económico muy por arriba de la nuestra y la del consenso.
  • Los pronósticos de inflación (3.5%) y tasas de interés (tasa monetaria en 8.00% a fin de año) están en línea con nuestras estimaciones.
  • Se adopta una estrategia de gradualidad (dos años) en la reducción del déficit; consolidación fiscal de dos puntos porcentuales en 2025.
  • Ante los crecientes retos para las finanzas públicas en los próximos años, sigue siendo necesario que este gobierno diseñe e implemente una reforma fiscal que aumente los ingresos tributarios.
BBVA Research México 15 de noviembre de 2024 Previsible que la deuda no se mantenga constante en 2025 como anticipa la SHCP, pero alentador que señalen una próxima reforma fiscal ▰ Supuestos macroeconómicos: unos más probables que otros, optimistas con crecimiento y tipo de cambio, realistas con inflación y tasas de interés o El paquete económico 2025 fue construido con una expectativa de crecimiento económico muy por arriba de la nuestra y la del consenso ● Rango de 2.0 a 3.0%: están suponiendo un crecimiento puntual de 2.1% de acuerdo a nuestros cálculos vs. nuestra previsión de 1.0%, la de 1.2% del consenso y 1.3% del FMI ● Supuestos de crecimiento los están anclados en: i) demanda interna, considerado el principal motor del dinamismo económico, e impulsada por una política salarial orientada a fomentar el consumo; ii) inversión, tanto pública como privada; positivo que destaquen que la inversión pública se enfoca en fortalecer la infraestructura de comunicaciones, y que mencionen explícitamente que habrá inversión privada en infraestructura; y iii) expectativas positivas de crecimiento económico y de producción industrial en Estados Unidos, que actuarán como motor para el sector manufacturero mexicano. No obstante, un factor crítico que estos supuestos parecen omitir son las políticas económicas de Estados Unidos en temas comerciales y migratorios ante el cambio de gobierno, las cuales podrían obstaculizar su cumplimiento. Aunque estos riesgos se mencionan como posibles amenazas, su posible impacto podría explicar por qué las estimaciones de la SHCP difieren del consenso. o Los pronósticos de inflación (3.5%) y tasas de interés (tasa monetaria en 8.00% a fin de año) están en línea con nuestras estimaciones o Se pronostica que el tipo de cambio se recupere hasta niveles de 18.50ppd al cierre del año (un supuesto optimista frente a nuestro pronóstico de 20.7ppd y el del consenso de 20.2ppd). México | Análisis económico / 15 de noviembre de 2024 1 ▰ Positivo que el pronóstico para el precio de exportación de la mezcla mexicana sea conservador: 57.8dpb o Se anticipa que la plataforma de producción de petróleo ascienda a 1,891 mbd para 2025; una estimación difícilmente alcanzable sin una mayor contribución de los nuevos campos petroleros y nuevas inversiones de Pemex. o Se prevé un balance superavitario de PEMEX de 0.7% de PIB. o Hay un apoyo explícito a Pemex de 136 mil millones de pesos, unos 6.6 mil millones de dólares. Esto es positivo ya que dará certeza a los mercados de que no habrá problema para que Pemex pueda cumplir con los vencimientos de deuda para el año próximo. Sin embargo, de no llevarse a cabo un cambio profundo en el modelo de negocios de la empresa, ésta seguirá restando espacio fiscal al gobierno en los próximos años (ver gráficas 1 y 2). Gráfica 1. INGRESOS PETROLEROS (% DEL PIB) Fuente: BBVA Research / SHCP / Bloomberg / INEGI Gráfica 2. INGRESOS PETROLEROS (ÍNDICE 2014=100, NOMINAL) Fuente: BBVA Research / SHCP ▰ Se adopta una estrategia de gradualidad (dos años) en la reducción del déficit; consolidación fiscal de dos puntos porcentuales en 2025. Creemos que hay espacio para esta estrategia gradual que reducirá el impacto negativo de la consolidación fiscal sobre la demanda agregada. Se prevé un superávit primario de 0.6% del PIB en 2025 (vs el déficit de 1.4% de este año) y que los RFSP pasen de -5.9% del PIB en 2024 a -3.9% en 2025 (con una meta de déficit público tradicional en 3.2% del PIB). o Se estima que la deuda pública, medida por el SHRFSP, se mantendrá constante en 2025 en un nivel de 51.4% del PIB ● No obstante, con cálculos propios utilizando nuestros supuestos macro, prevemos el déficit público tradicional se ubicaría en 3.5% el próximo año, y con un crecimiento de 1.0%, la México | Análisis económico / 15 de noviembre de 2024 2 deuda pública del saldo histórico de los RFSP aumentaría a 52.9% del PIB, salvo que el gobierno decida acomodar la menor recaudación con mayores reducciones al gasto, lo cual supondría retos importantes. o A partir de 2026, se prevén RFSP de -2.9% del PIB en promedio, cifras que permitirían que el SHRFSP permanezca constante en 51.4% del PIB por año. ▰ Ante los crecientes retos para las finanzas públicas en los próximos años, sigue siendo necesario que este gobierno diseñe e implemente una reforma fiscal que aumente los ingresos tributarios. Pensamos que dicha reforma debe centrarse en la reducción de la informalidad y de la evasión fiscal. o El secretario de Hacienda, en respuesta a un cuestionamiento de un legislador, sugirió que es probable que este gobierno implemente una reforma fiscal, lo cual es positivo: “hay total conciencia en el gobierno, en el más alto nivel, de cuál es la realidad de los recursos y esa pregunta la va a contestar la presidenta de la República, en el momento en el que lo considere oportuno, pero yo ahorita lo que les puedo asegurar es que hay conciencia”. Valoración: El paquete económico 2025 se caracteriza por el inicio de un proceso gradual de consolidación fiscal. Un menor déficit fiscal promoverá una mayor estabilidad en el cociente de deuda pública a PIB en el futuro, pero el supuesto optimista de crecimiento económico nos hace prever que el déficit fiscal terminará siendo algo más alto que el presupuestado y que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) sea de 52.9% del PIB, 1.5 puntos porcentuales (pp) más alto que el previsto por la SHCP. No obstante, la señal de gradualismo en el proceso de consolidación fiscal, sumada a la señal de que el gobierno se va a plantear pronto la implementación de una reforma fiscal son dos señales positivas. Es también positivo que se vuelva a tener un apoyo explícito para asegurar que Pemex podrá cumplir con sus obligaciones financieras en 2025. Dicho esto, en nuestra opinión habría sido más positivo plantear un déficit fiscal algo mayor (eg, RFSP de -4.5% del PIB) con un supuesto más moderado de crecimiento económico. Ante la previsible fragilidad en las finanzas públicas en los próximos años por las presiones derivadas de los programas sociales, el continuo apoyo a Pemex, el deterioro de la infraestructura debido a la falta de mantenimiento, el costo financiero de la deuda y el pago de pensiones públicas, será necesario que el siguiente gobierno federal diseñe e implemente una reforma fiscal que aumente los ingresos tributarios. En este sentido, preocupa también la reducción en el presupuesto en los rubros de educación y salud, que son los que más pueden contribuir a mejorar el nivel de vida de la población en el largo plazo. La reforma fiscal es también necesaria para revertir estas reducciones, considerando el reducido espacio fiscal que ahora tiene el gobierno (ver gráficas 3 y 4). La señal de que es un tema que ya se ha discutido y para el que se planean dar pasos es positiva. Sería aún más deseable que esta reforma fuera de gran calado, buscara reducir la informalidad y contemplara una mayor eficiencia en la ejecución del gasto público. México | Análisis económico / 15 de noviembre de 2024 3 Gráfica 3. FINANZAS PÚBLICAS: GASTOS INEVITABLES VS. ESPACIO FISCAL (PARTICIPACIÓN % DE LOS INGRESOS PRESUPUESTARIOS) *Las aportaciones y participaciones incluyen Adefas y otros. Para 2024 se considera la información de enero a septiembre. Fuente: BBVA Research / SHCP AVISO LEGAL Gráfica 4. ESPACIO FISCAL (% DEL PIB) Fuente: BBVA Research / SHCP El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II"). Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión. El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección. El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios. BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. 

Policías de la Secretaria de Seguridad del gobierno del Estado de México se contrató para supuesto desalojo en Valle de Chalco.



Estado de México.- De acuerdo con información proporcionada por afectados, vecinos y por efectivos de seguridad pública que por razones obvias no proporcionaron sus nombres, un grupo de policías de la Secretaria de Seguridad del gobierno del Estado de México se contrató para un presunto desalojo en Valle de Chalco.

Sin identificación todos ellos; el supuesto mando con unos papeles sin demostrar que fuera orden judicial. Los elementos respaldaron y dieron protección a un grupo de unas 30 personas personas, que dijeron que también fueron contratados. Tampoco acreditaron personalidad jurídica y luego de los hechos fueron denunciados por robo de objetos y herramienta por más de 200 mil pesos.

El grupo de sujetos a los que protegieron los policías se metieron al domicilio ubicado en la Colonia Darío Martínez Primera Sección, en donde sacaron diversidad de objetos para ponerlos en la calle y otros se los llevaron.

La supuesta actuaría del juzgado de Chalco en Valle de Chalco, también fue denunciada y es investigada para llevar su caso a proceso judicial, dijeron los afectados. El supuesto desalojo fue en contra de una persona que no tenía que ver con el inmueble y tampoco se encontraba en este.

Los policías golpearon y detuvieron a varias personas y las llevaron a la agencia del MP, fiscalía ubicada en el lugar conocido como Puente Blanco en dicho municipio, donde no los ingresaron a las instalaciones y los dejaron libres diciéndoles que no estaban detenidos, al percatarse de la presencia de personas que estaban tomando video.

Ese mismo día, luego del supuesto operativo y ante la evidente ilegalidad de los hechos, los dueños del lugar volvieron a tomar posesión del inmueble. Fuentes ministeriales aseguraron que se trata de un modus operandi de grupos que se dedican al robo masivo y cuentan con la complicidad de mandos policiacos.

Anteriormente en ese mismo inmueble hubo otro supuesto desalojo para robar y en esa ocasión llevaron a un grupo de policías municipales, con igual resultado.

Supuesta actuaria.

Dos de los vehículos oficiales de la Policía Estatal


Placas de unidad de policías

Otra de las unidades

Ntmx/gmz*

Psoriasis y dermatitis atópica: sensibilización, diagnóstico, tratamiento médico y atención psico-emocional.


  •        Más de un millón de personas en México padecen psoriasis; el 30 % de los casos son de moderados a graves.
  •        La dermatitis atópica afecta a 12 millones de mexicanos, y el 75 % presenta otras enfermedades alérgicas.
  •        Los pacientes sin seguro médico gastan entre el 15 % y el 30 % de su ingreso en tratar la dermatitis atópica.
Ciudad de México noviembre del 2024.- En el marco del Día Mundial de la Psoriasis (29 de octubre), y el Día Nacional de la Dermatitis Atópica (27 de noviembre) y con motivo de estas fechas, Pacientes Autoinmunes con Procesos Inflamatorios PAU, A.C. recuerda la importancia de reconocer y tratar tanto la psoriasis como la dermatitis atópica, que representan un desafío de salud en México. Estas enfermedades no solo afectan la piel, sino que pueden tener un impacto profundo en la salud emocional, social y económica de quienes las padecen.
Para fomentar la empatía y el entendimiento hacia esta comunidad, PAU, A.C. organizó el evento “Sintiendo tu piel: de la estética a la práctica médica en psoriasis y dermatitis atópica”, una reunión destinada a crear un espacio seguro para los pacientes. Durante el evento, los asistentes tuvieron acceso a información directa de médicos especialistas y participaron en una charla sobre la relevancia de la atención psico-emocional en el tratamiento de estas afecciones.
Con esta iniciativa, PAU, A.C. busca no solo generar comunidad y apoyo mutuo, sino también contribuir a reducir el estigma asociado a estas enfermedades, promoviendo la confianza en los pacientes para mostrarse sin miedo ni prejuicios.
En su mensaje de bienvenida la Sra. Lucila de Castro, titular de Pacientes Autoinmunes con Procesos Inflamatorios, A.C. PAU, mencionó que “somos conscientes de que quien vive con psoriasis y/o dermatitis atópica, literalmente padecen la enfermedad, sin embargo, sepan que no están solos, nosotros queremos escucharlos, ser su voz, que resuene para que sean vistos, atendidos y liberen la carga que por momentos pareciera nos los deja avanzar“.
Psoriasis en México: cifras alarmantes
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria y crónica que se manifiesta con lesiones escamosas en la piel, afectando a más de un millón de personas en México, lo que representa el 2.5% de la población. De estos pacientes, cerca del 30% desarrollan una forma moderada a grave de la enfermedad, que puede complicarse con otras condiciones, como la artritis psoriásica.
Estudios recientes indican que las personas con psoriasis tienen un 58% más de riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas y el doble de probabilidades de sufrir depresión en comparación con la población general. La falta de conocimiento sobre esta enfermedad y el retraso en el diagnóstico en muchas regiones del país dificultan el tratamiento y agravan su impacto en la vida de los pacientes.
En su ponencia "Calidad de vida en la psoriasis: avances en el tratamiento médico de la psoriasis en placas", la Dra. Lorena Estrada Aguilar, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Regional “Adolfo López Mateos” del ISSSTE y dermato-oncóloga del Hospital Trinidad, explicó: “Estudios recientes han mostrado que, en promedio, el diagnóstico de psoriasis toma hasta siete años. Aunque no se conoce con certeza la causa, sabemos que existe una predisposición genética, así como factores desencadenantes como ciertos medicamentos, el estrés y otras enfermedades o condiciones médicas.”
Dermatitis atópica: una condición creciente en el país
Se estima que la dermatitis atópica afecta al menos a 12 millones de personas en México, y se sabe que hasta un 75% de los pacientes presenta al menos una comorbilidad alérgica: 60% con rinitis, 40% con asma, 30% con alergia alimentaria y 13% con poliposis nasal. Esta condición, caracterizada por inflamación de la piel, comezón intensa y lesiones visibles, es una de las enfermedades más comunes en la infancia. Sin embargo, se calcula que al menos el 40% de los pacientes continúan con síntomas en la edad adulta.
La carga económica de esta enfermedad en México es considerable: los pacientes con dermatitis atópica destinan, en promedio, entre el 15% y el 30% de su ingreso familiar a tratamientos y cuidados especiales de la piel, especialmente aquellos que carecen de cobertura de seguro médico. A esto se suma el impacto en la calidad de vida, el ausentismo laboral y la estigmatización social.
La Dra. Catalina Rincón Pérez, dermatóloga, inmunóloga y fundadora de la primera clínica de dermatitis atópica certificada en México, enfatizó en su charla titulada "Cambiando paradigmas: la dermatitis atópica y sus diversos tratamientos médicos" que “el panorama para los pacientes con dermatitis atópica es alentador, ya que vienen tratamientos que ofrecerán remisión a los pacientes, hasta el punto de darles la percepción de que la enfermedad ha desaparecido”.
Por su parte, el Dr. Ángel Alberto Ruiz Chow, especialista en Psiquiatría de Adultos en el Centro Médico ABC, destacó en su ponencia "El valor de la atención psico-emocional en pacientes con afecciones dermatológicas" que “somos seres humanos, y las emociones están en la mente; las enfermedades y condiciones médicas no definen a las personas. Es vital que aprendamos a reconocer nuestras emociones, les demos espacio y practiquemos actividades que nos permitan mantenernos en el presente”.
Un llamado a la acción
Ante estos datos, Pacientes Autoinmunes con Procesos Inflamatorios PAU, A.C., llama a la población y a las autoridades de salud a unir esfuerzos para mejorar la educación y el acceso a los tratamientos para estas enfermedades, ya que el impacto en la calidad de vida de quienes tienen estos diagnósticos se ve, severamente afectado. A través de campañas de concienciación, reuniones con pacientes, podemos cambiar la vida de miles de mexicanos, y que sepan que no están solos.

La International Chamber of Commerce (ICC) organizó una mesa redonda para profundizar en los Principios de Comercio Sustentable (PST), para contribuir a desarrollar cadenas de valor sustentables, ya que dicha actividad está asociada a 30% de las emisiones globales.

 Contribuye la ICC México en la COP 29 para desarrollar cadenas de valor sustentables ante la descomposición climática




 

Ciudad de México a 15 de noviembre de 2024


En línea con el mensaje pronunciado por el secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres sobre la “urgente necesidad de acelerar las acciones climáticas” tras el “el clima violento (que) está infligiendo tragedias humanas y destrucción económica en todo el mundo”, la International Chamber of Commerce (ICC) organizó una mesa redonda para profundizar en los Principios de Comercio Sustentable (PST), para contribuir a desarrollar cadenas de valor sustentables, ya que dicha actividad está asociada a 30% de las emisiones globales.

Desde el pasado lunes 11 y hasta el día 22 se está realizando en Bakú, Azerbaiyán la 29ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con el llamado a “Invertir en un planeta habitable para todos”.

"Cada tonelada de CO2 evitada es una acción climática", comentó Alejandro De Keijser, director de Energía y Sustentabilidad de Grupo DEACERO y presidente de la Comisión de Energía de ICC México, durante su intervención en la mesa redonda. “Hoy en día existen soluciones más sostenibles, pero que enfrentan barreras de precio. Sin embargo, si los Principios de Comercio Sustentable se aplican a lo largo de los procesos de financiamiento, compra, comercialización y distribución, podemos establecer cadenas de valor verdaderamente sustentables”, afirmó.

En este evento participaron representantes clave de la Organización Mundial de Comercio (OMC), diversos comités nacionales de la ICC, y empresas globales como Boston Consulting Group (BCG), Walmart y Nestlé, quienes compartieron su visión sobre la importancia de implementar prácticas comerciales que favorezcan tanto al medio ambiente como a las comunidades.

Los Principios de Comercio Sustentable son un conjunto de directrices diseñadas para alinear las prácticas comerciales internacionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de la ONU. Durante la COP 29, estos principios han sido clave en las conversaciones sobre Comercio Sostenible (Trade and Sustainable Development), buscando transformar el comercio en un motor de crecimiento que promueva la justicia social, la equidad y la sostenibilidad ambiental.

Los Principios de Comercio Sustentable abogan por:

1. Descarbonización de las cadenas de valor comerciales. El comercio debe alinearse con la meta de cero emisiones netas para 2050. Las cadenas de suministro deben reducir su huella de carbono, eliminando gradualmente los combustibles fósiles y promoviendo el uso de energías renovables y tecnologías limpias.

2. Transparencia y monitoreo en la información climática. Las empresas y los gobiernos deben ser transparentes y divulgar de manera clara sus planes y acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Este principio también promueve la verificación de los informes climáticos para garantizar la efectividad y la responsabilidad de las políticas comerciales.

3. Incorporación de la sostenibilidad en las políticas comerciales internacionales. Los acuerdos comerciales deben incluir cláusulas de sostenibilidad que garanticen que las importaciones y exportaciones no contribuyan a la degradación ambiental ni a la explotación irresponsable de los recursos naturales. El comercio debe ser un facilitador de crecimiento económico que respete los límites del planeta.

4. Equidad y justicia social. El comercio debe ser inclusivo y justo, promoviendo la equidad social y económica, especialmente para los países en desarrollo. Este principio subraya la importancia de que los beneficios del comercio sustentable se distribuyan de manera equitativa, beneficiando a los productores locales y a las comunidades vulnerables.

5. Fomento de la innovación verde y las tecnologías limpias. El comercio debe actuar como un vehículo para la innovación verde, apoyando el intercambio de tecnologías limpias que faciliten la transición energética y el uso de energías renovables. En la COP 29, se ha destacado la importancia de hacer que estas tecnologías sean accesibles, especialmente para los países más vulnerables.

6. Promoción de la economía circular. El comercio sustentable debe impulsar una transición hacia una economía circular, que minimice el desperdicio de recursos, fomente la reutilización y el reciclaje, y reduzca la dependencia de modelos de consumo lineales.

En su intervención en la COP 29, António Guterres enfatizó que los esfuerzos actuales para limitar el calentamiento global a 1.5°C están siendo insuficientes, y que “necesitamos un esfuerzo global masivo para encauzar a nuestro mundo hacia la seguridad y un camino hacia las cero emisiones netas para mediados de siglo”.

A este llamado se unió Alejandro De Keijser, quien destacó que la implementación de los Principios de Comercio Sustentable contribuye de manera directa a alcanzar estos objetivos, ya que permite establecer prácticas comerciales que son tanto económicamente viables como ambientalmente responsables.

“Los Principios de Comercio Sustentable no solo permiten una mayor claridad y responsabilidad en las empresas, sino que también impulsan la cooperación global”, dijo De Keijser. “Su aplicación en el comercio internacional es esencial para superar los desafíos que presenta el cambio climático y garantizar un futuro sostenible”.

Durante la mesa redonda, se destacó que la metodología detrás de los PST evita debates innecesarios sobre comparativas de rendimiento (benchmarks), ya que promueve una evaluación integral que no solo se enfoca en los fines de los recursos, sino también en la calidad del productor en términos ambientales y sociales. De esta manera, se puede lograr un balance entre rentabilidad económica y responsabilidad social y ambiental.

El comercio sustentable, como enfatizó ICC México, es aquel cuyos procesos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, promoviendo un crecimiento económico que sea inclusivo, resiliente y respetuoso con el medio ambiente.

Como parte de sus esfuerzos para contribuir al desarrollo de un comercio sostenible, ICC México continuará trabajando en la promoción de estos principios, colaborando con gobiernos, empresas y otras organizaciones para fomentar la adopción de políticas comerciales que apoyen la descarbonización, la innovación tecnológica y la equidad social. La COP 29 ha sido una oportunidad para avanzar en este compromiso y fortalecer el papel clave que el comercio puede desempeñar en la transición hacia un futuro más verde y justo.

------ooo0ooo-----


Sobre la International Chamber of Commerce México (ICC México)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde 1945, en ICC México trabajamos para representar y apoyar a las empresas establecidas en nuestro país en el ámbito nacional e internacional, con el fin de impulsar el crecimiento económico, la apertura comercial y atraer inversión a México. Nuestro trabajo es autónomo, apartidista y busca incidir en el progreso de México para lograr una nación más justa, competitiva e incluyente, que brinde bienestar a todos los mexicanos.

www.iccmex.mx
Twitter @ICCMEXICO

Facebook icc.wbo.mx

DETUVIERON A 20 PERSONAS PROBABLEMENTE RELACIONADAS CON LA REVENTA DE BOLETOS, EN LAS DOS FECHAS DEL CONCIERTO GOT BACK DE PAUL MCCARTNEY, REALIZADOS EN EL ESTADIO GNP SEGUROS, EN LA ALCALDÍA IZTACALCO


 

Uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a 20 hombres, quienes posiblemente revendían boletos y aseguraron una entrada, como parte del operativo implementado durante los conciertos de Paul McCartney, realizado en el estadio GNP Seguros, ubicado en la alcaldía Iztacalco.

 

Resultado de dicho despliegue, que se implementó los días 12 y 14 de noviembre del presente año, los efectivos policiales realizaron recorridos de seguridad en las inmediaciones del recinto, para evitar que se ofrecieran boletos apócrifos, de dudosa procedencia o con precios superiores a los establecidos en taquillas.

 

Derivado de lo anterior, los oficiales identificaron a 20 personas, entre ellas nueve menores de edad, quienes posiblemente propiciaban la reventa de entradas al concierto, por lo que rápidamente los detuvieron y los presentaron ante el Juez Cívico, quien determinará la sanción correspondiente.

 

Cabe mencionar que, entre los detenidos, hay 11 personas que cuentan con antecedentes por la misma falta en diferentes espectáculos.

Durante el fin de año aumentan las ventas en comercio electrónico y con ello incrementan los ciberataques

 Ciudad de México a 15 de noviembre de 2024.- Según el Estudio de Venta Online 2024 realizado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), México fue el país con mayor crecimiento en el sector minorista online a nivel global en el año 2023, con un aumento del 24.6%.

El estudio también indica que el crecimiento de ventas online fue más notable durante el segundo semestre del año pasado, de julio a diciembre, impulsado por eventos como el Hot Sale, El Buen Fin, Cyber Monday y las festividades de diciembre.

“El aumento del comercio electrónico ha contribuido al incremento de los ciberataques. Los ciberdelincuentes quienes cada vez utilizan técnicas más sofisticadas, aprovechan el e-commerce como un blanco para robar datos personales de los usuarios y suplantar su identidad”, explicó Mario Ortiz, director de Especialidades Daños de Lockton México.

Es común que, durante esta época, los empleados utilicen dispositivos de la empresa como equipo de cómputo y celulares para realizar sus compras online, es por ello que resulta imprescindible establecer una estrategia integral de ciberseguridad que permita proteger la operación, clientes, reputación e ingresos y que este enfocada a prevención de estos ataques mediante la educación y sensibilización de todo el personal.

A nivel global la plataforma IBM X-Force especializada en amenazas de seguridad indica que ocurre un ciberataque cada 39 segundos, el 41% de los ataques son iniciados por Phishing los cuales apuntan al robo de datos personales y el sector bancario y financiero son uno de los principales targets de las ciberamenazas (19%).

De acuerdo con un estudio de la firma de ciberseguridad Fortinet, en LATAM ocurre un ciberataque cada 11 segundos, el mismo estudio señala que México concentró poco más de la mitad de todas las amenazas cibernéticas reportadas en América Latina en el primer semestre del 2024 y encabezó el número de ataques con 85,000 millones durante 2022. Datos de PricewaterhouseCoopers (PwC) firma de Consultoría, señalan que siete de cada diez empresas mexicanas aumentaron su presupuesto de ciberseguridad en 2023.

IBM XForce indica que las industrias más afectadas en LATAM son el comercio minorista y mayorista (28%), el sector financiero y seguros (24%) y energía y manufactura (20%).

“En este sentido es muy importante sensibilizar a los colaboradores sobre todos estos riesgos que pueden correr al darle clic a un enlace no confiable e inclusive revisar bien la dirección de quien envía el correo ya que pueden llegar a recibir  correos electrónicos muy parecidos a sus contactos cercanos o por ejemplo en WhatsApp es muy común el hackeo de las cuentas solicitando dinero a todos los contactos, por ello recomendamos acercarse a un experto consultor que acompañe a la empresa en todo momento, desde la parte preventiva o en caso de que ocurra alguna incidencia, que puedan contar con los mejores esquemas de aseguramiento”, señaló Mario Ortiz.

Otros riesgos por ciberataques incluyen: pérdidas financieras ante la gestión, remediación por violación de datos (incluido el incumplimiento normativo), las pérdidas por interrupción del negocio pueden acumularse rápidamente al actualizar las bases de datos, y el daño a la reputación, la cual es sumamente importante en una industria hiper competitiva.

Independientemente del tipo de exposición al que se haga frente como parte de la estrategia de ciberseguridad, es importante llevar a cabo un proceso de administración que permita identificar, evaluar, mitigar o transferir el riesgo, siendo el Seguro Cibernético una gran herramienta de Transferencia.

“Los Seguros Tradicionales de Propiedad, Responsabilidad Civil, entre otros, protegen los activos fijos de la compañía, y por supuesto, la vida y la salud de los empleados, pero frente a una “violación cibernética”, la cobertura otorgada por el Seguro de Riesgo Cibernético es la solución”, comentó Mario Ortiz.

El Seguro de Riesgo Cibernético protege a las empresas que tienen en su poder datos electrónicos y hacen uso de herramientas tecnológicas, contra los riesgos de: robo, pérdida, comunicación o divulgación de información no autorizada y que pueda causar daños. Estos daños pueden ser tanto a terceros como a sus propias operaciones incluido el pago de multas impuestas por parte de la autoridad.

Como parte de la cobertura se encuentra:

  1. Responsabilidad por la violación de datos ante un ciberataque.
  2. Pérdida financiera y de reputación por la falla de sistemas debido a un ataque malicioso.
  3. Defensa regulatoria y laudos civiles, multas, sanciones como resultado de una violación por la seguridad, así como errores u omisiones en la protección y privacidad de la información de terceros.
  4. Violaciones a la propiedad intelectual por manejo inadecuado de información y negligencia en el manejo de contenidos electrónicos.
  5. Cubre gastos de notificación, monitoreo crediticio y reducción por interrupción de negocio.
  6. Los daños y gastos por ciber extorsión, así como los gastos de manejo de crisis.

“Un ataque cibernético puede tener ramificaciones de gran alcance para las compañías de todos los sectores. Entender estos riesgos y de manera proactiva mitigarlos es la clave. En Lockton, entendemos las presiones y desafíos a los que se enfrenta las compañías, por ello nuestro equipo de expertos trabajan con los clientes para crear una solución personalizada y a la medida de sus necesidades”, concluyó Mario Ortiz.  

X   X   X

Acerca de Lockton

Lockton México es un bróker internacional con presencia local, que se destaca por ofrecer consultoría en beneficios para empleados, actuarial, administración de riesgos y seguros, fianzas, automóviles y afinidad.

Lo que distingue a Lockton es también lo que nos hace mejores: la independencia. La propiedad privada de Lockton, permite a sus 10,750 asociados que hacen negocio en más de 140 países, centrarse únicamente en el riesgo de los clientes y sus necesidades específicas en temas de seguro. Con su experiencia global, Lockton ofrece un conocimiento profundo y necesario para lograr resultados destacados.

En México, Lockton es una Empresa Saludablemente Responsable por el Workplace Wellness Council. Great Place to Work®, Mejores Empresas para Trabajar en México, Mejores Empresas para Trabajar® en Diversidad e Inclusión, Mejores Empresas para Trabajar® en el Sector Financiero, Mejores Empresas para Trabajar® en la Región Centro, Empresa Socialmente Responsable por el CEMEFI, empresa ESR® que aporta el 1% de sus utilidades a Responsabilidad Social, el Distintivo Organización Saludable y el premio Women to Watch 2013, otorgado por la revista Business Insurance.

Por 12 años consecutivos ha sido reconocido por la revista Business Insurance como el mejor lugar para trabajar en el sector asegurador a nivel internacional.

Encontrará más información en www.lockton.com.mx

Facebook: @LocktonMexicoOficial  

Linkedin: Lockton

#Lockton #10CarreraLockton #CorriendoJuntos #LocktonMéxico #Running

¿Por qué es importante la “esperanza” en nuestros tiempos?


  • Martin Seligman y Steve Maier acuñaron el término de “optimismo aprendido”, el cuál según los investigadores es una de las claves del éxito en la vida. 
  • México será el lugar donde se inicie el movimiento Hope Circuit, creado por el Instituto de Bienestar Integral, con el que se busca sentar las bases para alcanzar el objetivo marcado por el padre de la psicología positiva, Martin Seligman, de que para el 2051 al menos el 51% de la población mundial esté floreciendo. 
  • Las Artes tendrán su lugar en Hope Circuit con el actor Eugenio Derbez, el maestro Sergio Juárez, la artista Paloma Torres, la Orquesta Sinfónica de Coyoacán, el coro Coral Ensamble México y el artista Rodolfo Buenrostro, quien realizó la obra “Campo de Esperanza”, intervención de una barrica de Casa Indómito by Grupo Soindyco.
Ciudad de México. – “No estamos empujados por el pasado, sino jalados por el futuro”. Esta frase ilustra a la perfección la relevancia que ha adoptado la psicología positiva en los últimos años. La desarrolló Martin Seligman, quien actualmente es considerado uno de los psicólogos más influyentes del mundo.
Si quieres tener éxito en la vida, la esperanza aterrizada es la clave. Este concepto se refiere a la capacidad de tener una visión optimista de la vida, de pensar acerca de las diferentes vías para hacer esa visión realidad y de reconocer que tenemos la capacidad para lograr crear lo que anhelamos.
“Cuando aprendes a tener esperanza, Entiendes que aun ante los grandes desafíos que la vida presenta, tienes la capacidad de influir en tu realidad y lograr cambios importantes en tu vida y en tu entorno”, explica Arlen Solodkin, fundadora y directora del encuentro Hope Circuit, organizado por el Instituto de Bienestar Integral en donde los principales líderes y mentes más brillantes en los campos del progreso humano, la psicología positiva y la felicidad sentarán las bases para alcanzar el objetivo marcado por Martin Seligman, de lograr que para el 2051, al menos el 51% de la población mundial esté floreciendo.
La “desesperanza aprendida” es un término que acuñaron los investigadores Martin Seligman y Steve Maier en los años 60 y 70 según el cual una persona que enfrenta problemas o una situación adversa se comporta de forma pasiva porque ha aprendido que no puede hacer nada por cambiarlo. 
No obstante, 50 años después, los mismos investigadores dieron a conocer nuevos hallazgos que retan esta creencia. “Gracias a los avances de la ciencia, los dos científicos pudieron observar que cuando el cerebro está en estado de reposo, las áreas que muestran actividad son aquellas que anticipan el futuro. Esto quiere decir que el ser humano hace predicciones constantes de lo que puede pasar y genera alternativas de las diversas rutas de acción. El cerebro mira hacia adelante para recuperar el control”, explica Arlen Solodkin.
Desde una perspectiva evolutiva, estamos programados para desconectarnos cuando enfrentamos situaciones prolongadas o adversas. Esta respuesta de desactivación tiene como objetivo conservar energía cuando percibimos que la situación es desfavorable. Los nuevos descubrimientos, explican que nuestra tendencia innata a evaluar posibles rutas de acción es la respuesta al desamparo cuando interviene la acción, utilizando nuestra energía para hacer un cambio y activar la esperanza.
“Centrarnos en lo que se puede hacer en el presente y en el futuro en lugar de enfocarnos en querer cambiar nuestro pasado, genera esperanza”, explica Arlen Solodkin, quien agrega que los recursos mas importantes en los que podemos apoyarnos son la expectativa de un futuro mejor, el contemplar las rutas de acción para construirlo y la voluntad para hacerlo realidad.
La esperanza incrementa nuestra resiliencia, nuestra motivación y nuestra perseverancia, elementos clave para construir la felicidad y el progreso humano.
Encuentro Hope Circuit
La investigación pionera de Martin Seligman y sus aplicaciones en la educación, las organizaciones, el coaching y el progreso humano serán el eje central del encuentro Hope Circuit que tendrá lugar los días 23 y 24 de noviembre en Ciudad de México, donde las mentes más brillantes en los campos de la psicología positiva, el progreso humano y la felicidad sentarán las bases para iniciar con un movimiento mundial con el objetivo de alcanzar la meta establecida por el investigador de que para 2051, el 51% de la población mundial esté floreciendo. 
“Los asistentes podrán desarrollar su potencial y aprender herramientas prácticas para mejorar sus niveles de bienestar y felicidad. Podrán aprender de la mano de expertos internacionales sobre temáticas como el liderazgo, la psicología positiva, la educación integral, salud mental, negocios y más. Además, queremos que el encuentro sirva para implementar cambios significativos tanto a nivel personal como profesional”, explica Arlen Solodkin, su fundadora y directora desde hace más de diez años del Instituto de Bienestar Integral. 
Además de Martin Seligman, padre de la psicología positiva, el encuentro contará con la presencia de líderes como el doctor Tal Ben-Shahar, profesor y autor de renombre en los campos de la felicidad y el liderazgo y co-fundador de la Academia en Estudios de la Felicidad. Tal asegura que “la esperanza es una herramienta que previene la depresión, te convierte en una persona más resiliente y puede llevarte a incrementar tu nivel de felicidad”.
El encuentro también contará con la participación de líderes como Oso Trava, emprendedor, conferencista, inversionista y asesor de empresas; Margarita Tarragona, terapeuta, coach, profesora y directora del Centro ITAM de Estudios del Bienestar y presidenta de la Sociedad Mexicana de Psicología Positiva; James Pawelski, director del Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pensilvania, director de Proyecto de Humanidades y Florecimiento Humano, director ejecutivo y fundador de la Asociación Internacional de Psicología Positiva; Mandy Seligman, psicóloga de desarrollo social, fotógrafa y fundadora de Seeing Happy; Andrew Schwartz, director del Laboratorio de Análisis del Lenguaje Humano (HLAB) y cofundador del Proyecto World Well-Being; Gale Pooley, coautor del Simon Abundance Index y del libro Superabundance, Alejandro Adler, Experto internacional en habilidades de bienestar, educación positiva, capital humano y desarrollo sostenible y Nathan Shabot, Socio director en LIP Ventures Boutique / Young Global Leader del Foro Económico Mundial, entre otras mentes brillantes.
Las Artes y el Premio Hope in Action
El actor, comediante y productor mexicano Eugenio Derbez, compartirá con los asistentes al encuentro su visión sobre cómo podemos, cada uno desde nuestro lugar, contribuir a construir un el mundo que deseamos. Además, recibirá junto con el maestro Sergio Juárez, el premio Hope in Action por inspirar la esperanza y lograr cambios importantes en la transformación de nuestra realidad reflejado en la película Radical, basada en hechos reales, que narra la historia del maestro Juárez quien implantó novedosas metodologías de aprendizaje, aprovechando el potencial y talento de niños en condiciones marginales y ayudándoles a cambiar su vida. Una historia que a través de un hilo conductor logra resaltar que el liderazgo personal existe en todos los contextos y circunstancias.
Los premios Hope in Action que se entregarán a Eugenio Derbez y el maestro Juárez serán autoría de la artista mexicana Paloma Torres, quien cuenta con más de cien exhibiciones colectivas y cincuenta y tres individuales tanto en México como en otros países; en museos de renombre como el Museo de Arte Carrillo Gil, Palacio de Bellas Artes, Museo Amparo de Puebla, Museo de Arte de Zapopan y el Newcomb Museum Tulane University de Luisiana, entre otros.
Con el apoyo de la alcaldía de Coyoacán, la Orquesta Sinfónica de Coyoacán, que este año cumple 40 años, y el coro Coral Ensamble México, se sumarán al movimiento con una interpretación del tema coral de la novena sinfonía de Beethoven y un breve recorrido musical de la esperanza, todo bajo la dirección artística del Mtro. Rodrigo Elorduy.
Por su parte el artista mexicano, reconocido internacionalmente, Rodolfo Buenrostro, presentará su obra “Campo de la Esperanza”- Field Of Hope-, intervención de una barrica de Casa Indómito by Grupo Soindyco, que simboliza la unión y el impacto de las ideas en la construcción del movimiento Hope Circuit.

Sobre Hope Circuit | Instituto de Bienestar Integral
HOPE CIRCUIT es un encuentro internacional de conversaciones estimulantes e inspiradoras, diseñado para impulsarnos a tomar esos pasos deliberados que nos llevan de la impotencia a la esperanza a través de la acción; con el objetivo específico de generar un impacto positivo a nivel mundial. El evento inaugural se llevará a cabo el 23 y 24 de noviembre de 2024 en la Ciudad de México. Y quién mejor para guiarnos en este camino, que el Dr. Martin Seligman; padre de la psicología positiva, considerado como el psicólogo más influyente de la actualidad, y autor de The Hope Circuit. Una oportunidad única donde el Dr. Seligman compartirá su visión del futuro con destacados expertos y abordará el impa cto tangible que podemos generar en diversas áreas, tales como educación, inteligencia artificial, salud mental, negocios, liderazgo, coaching, artes y humanidades, así como en el progreso humano. La conferencia contará con las mentes más brillantes de la actualidad en el área de Psicología Positiva y Florecimiento Humano en diversos campos como lo son: Progreso Humano, Inteligencia Artificial, Educación, Business y
Coaching, Salud física y Mental, Las Artes y Humanidades. Entre los destacados expertos destacan: Tal Ben-Shahar, Oso Trava, Arlen Solodkin, Margarita Tarragona, James Pawelski, Gabriella Rosen Kellerman, Gale Pooley, Mandy Seligman, Andrew Schwartz, Jeremy Clifton. 
 
El encuentro está organizado por el Instituto de Bienestar Integral (IBI), líder en Psicología Positiva y Ciencia del bienestar, que ofrece programas respaldados por investigación científica rigurosa, promoviendo el florecimiento humano en individuos, familias, organizaciones y comunidades a nivel global. Con alianzas internacionales y 10 años de experiencia, los contenidos del IBI están alineados con la NOM 035 de bienestar laboral. IBI trabaja con organizaciones a través de conferencias, programas, consultorías, cursos y talleres con los que ofrece herramientas a personas, instituciones y empresas fomentando el conocimiento personal, el desarrollo de potencialidades y habilidades para construir una vida con propósito e inspiración y un país con esperanza y futuro.