viernes, 15 de noviembre de 2024

¿Por qué es importante la “esperanza” en nuestros tiempos?


  • Martin Seligman y Steve Maier acuñaron el término de “optimismo aprendido”, el cuál según los investigadores es una de las claves del éxito en la vida. 
  • México será el lugar donde se inicie el movimiento Hope Circuit, creado por el Instituto de Bienestar Integral, con el que se busca sentar las bases para alcanzar el objetivo marcado por el padre de la psicología positiva, Martin Seligman, de que para el 2051 al menos el 51% de la población mundial esté floreciendo. 
  • Las Artes tendrán su lugar en Hope Circuit con el actor Eugenio Derbez, el maestro Sergio Juárez, la artista Paloma Torres, la Orquesta Sinfónica de Coyoacán, el coro Coral Ensamble México y el artista Rodolfo Buenrostro, quien realizó la obra “Campo de Esperanza”, intervención de una barrica de Casa Indómito by Grupo Soindyco.
Ciudad de México. – “No estamos empujados por el pasado, sino jalados por el futuro”. Esta frase ilustra a la perfección la relevancia que ha adoptado la psicología positiva en los últimos años. La desarrolló Martin Seligman, quien actualmente es considerado uno de los psicólogos más influyentes del mundo.
Si quieres tener éxito en la vida, la esperanza aterrizada es la clave. Este concepto se refiere a la capacidad de tener una visión optimista de la vida, de pensar acerca de las diferentes vías para hacer esa visión realidad y de reconocer que tenemos la capacidad para lograr crear lo que anhelamos.
“Cuando aprendes a tener esperanza, Entiendes que aun ante los grandes desafíos que la vida presenta, tienes la capacidad de influir en tu realidad y lograr cambios importantes en tu vida y en tu entorno”, explica Arlen Solodkin, fundadora y directora del encuentro Hope Circuit, organizado por el Instituto de Bienestar Integral en donde los principales líderes y mentes más brillantes en los campos del progreso humano, la psicología positiva y la felicidad sentarán las bases para alcanzar el objetivo marcado por Martin Seligman, de lograr que para el 2051, al menos el 51% de la población mundial esté floreciendo.
La “desesperanza aprendida” es un término que acuñaron los investigadores Martin Seligman y Steve Maier en los años 60 y 70 según el cual una persona que enfrenta problemas o una situación adversa se comporta de forma pasiva porque ha aprendido que no puede hacer nada por cambiarlo. 
No obstante, 50 años después, los mismos investigadores dieron a conocer nuevos hallazgos que retan esta creencia. “Gracias a los avances de la ciencia, los dos científicos pudieron observar que cuando el cerebro está en estado de reposo, las áreas que muestran actividad son aquellas que anticipan el futuro. Esto quiere decir que el ser humano hace predicciones constantes de lo que puede pasar y genera alternativas de las diversas rutas de acción. El cerebro mira hacia adelante para recuperar el control”, explica Arlen Solodkin.
Desde una perspectiva evolutiva, estamos programados para desconectarnos cuando enfrentamos situaciones prolongadas o adversas. Esta respuesta de desactivación tiene como objetivo conservar energía cuando percibimos que la situación es desfavorable. Los nuevos descubrimientos, explican que nuestra tendencia innata a evaluar posibles rutas de acción es la respuesta al desamparo cuando interviene la acción, utilizando nuestra energía para hacer un cambio y activar la esperanza.
“Centrarnos en lo que se puede hacer en el presente y en el futuro en lugar de enfocarnos en querer cambiar nuestro pasado, genera esperanza”, explica Arlen Solodkin, quien agrega que los recursos mas importantes en los que podemos apoyarnos son la expectativa de un futuro mejor, el contemplar las rutas de acción para construirlo y la voluntad para hacerlo realidad.
La esperanza incrementa nuestra resiliencia, nuestra motivación y nuestra perseverancia, elementos clave para construir la felicidad y el progreso humano.
Encuentro Hope Circuit
La investigación pionera de Martin Seligman y sus aplicaciones en la educación, las organizaciones, el coaching y el progreso humano serán el eje central del encuentro Hope Circuit que tendrá lugar los días 23 y 24 de noviembre en Ciudad de México, donde las mentes más brillantes en los campos de la psicología positiva, el progreso humano y la felicidad sentarán las bases para iniciar con un movimiento mundial con el objetivo de alcanzar la meta establecida por el investigador de que para 2051, el 51% de la población mundial esté floreciendo. 
“Los asistentes podrán desarrollar su potencial y aprender herramientas prácticas para mejorar sus niveles de bienestar y felicidad. Podrán aprender de la mano de expertos internacionales sobre temáticas como el liderazgo, la psicología positiva, la educación integral, salud mental, negocios y más. Además, queremos que el encuentro sirva para implementar cambios significativos tanto a nivel personal como profesional”, explica Arlen Solodkin, su fundadora y directora desde hace más de diez años del Instituto de Bienestar Integral. 
Además de Martin Seligman, padre de la psicología positiva, el encuentro contará con la presencia de líderes como el doctor Tal Ben-Shahar, profesor y autor de renombre en los campos de la felicidad y el liderazgo y co-fundador de la Academia en Estudios de la Felicidad. Tal asegura que “la esperanza es una herramienta que previene la depresión, te convierte en una persona más resiliente y puede llevarte a incrementar tu nivel de felicidad”.
El encuentro también contará con la participación de líderes como Oso Trava, emprendedor, conferencista, inversionista y asesor de empresas; Margarita Tarragona, terapeuta, coach, profesora y directora del Centro ITAM de Estudios del Bienestar y presidenta de la Sociedad Mexicana de Psicología Positiva; James Pawelski, director del Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pensilvania, director de Proyecto de Humanidades y Florecimiento Humano, director ejecutivo y fundador de la Asociación Internacional de Psicología Positiva; Mandy Seligman, psicóloga de desarrollo social, fotógrafa y fundadora de Seeing Happy; Andrew Schwartz, director del Laboratorio de Análisis del Lenguaje Humano (HLAB) y cofundador del Proyecto World Well-Being; Gale Pooley, coautor del Simon Abundance Index y del libro Superabundance, Alejandro Adler, Experto internacional en habilidades de bienestar, educación positiva, capital humano y desarrollo sostenible y Nathan Shabot, Socio director en LIP Ventures Boutique / Young Global Leader del Foro Económico Mundial, entre otras mentes brillantes.
Las Artes y el Premio Hope in Action
El actor, comediante y productor mexicano Eugenio Derbez, compartirá con los asistentes al encuentro su visión sobre cómo podemos, cada uno desde nuestro lugar, contribuir a construir un el mundo que deseamos. Además, recibirá junto con el maestro Sergio Juárez, el premio Hope in Action por inspirar la esperanza y lograr cambios importantes en la transformación de nuestra realidad reflejado en la película Radical, basada en hechos reales, que narra la historia del maestro Juárez quien implantó novedosas metodologías de aprendizaje, aprovechando el potencial y talento de niños en condiciones marginales y ayudándoles a cambiar su vida. Una historia que a través de un hilo conductor logra resaltar que el liderazgo personal existe en todos los contextos y circunstancias.
Los premios Hope in Action que se entregarán a Eugenio Derbez y el maestro Juárez serán autoría de la artista mexicana Paloma Torres, quien cuenta con más de cien exhibiciones colectivas y cincuenta y tres individuales tanto en México como en otros países; en museos de renombre como el Museo de Arte Carrillo Gil, Palacio de Bellas Artes, Museo Amparo de Puebla, Museo de Arte de Zapopan y el Newcomb Museum Tulane University de Luisiana, entre otros.
Con el apoyo de la alcaldía de Coyoacán, la Orquesta Sinfónica de Coyoacán, que este año cumple 40 años, y el coro Coral Ensamble México, se sumarán al movimiento con una interpretación del tema coral de la novena sinfonía de Beethoven y un breve recorrido musical de la esperanza, todo bajo la dirección artística del Mtro. Rodrigo Elorduy.
Por su parte el artista mexicano, reconocido internacionalmente, Rodolfo Buenrostro, presentará su obra “Campo de la Esperanza”- Field Of Hope-, intervención de una barrica de Casa Indómito by Grupo Soindyco, que simboliza la unión y el impacto de las ideas en la construcción del movimiento Hope Circuit.

Sobre Hope Circuit | Instituto de Bienestar Integral
HOPE CIRCUIT es un encuentro internacional de conversaciones estimulantes e inspiradoras, diseñado para impulsarnos a tomar esos pasos deliberados que nos llevan de la impotencia a la esperanza a través de la acción; con el objetivo específico de generar un impacto positivo a nivel mundial. El evento inaugural se llevará a cabo el 23 y 24 de noviembre de 2024 en la Ciudad de México. Y quién mejor para guiarnos en este camino, que el Dr. Martin Seligman; padre de la psicología positiva, considerado como el psicólogo más influyente de la actualidad, y autor de The Hope Circuit. Una oportunidad única donde el Dr. Seligman compartirá su visión del futuro con destacados expertos y abordará el impa cto tangible que podemos generar en diversas áreas, tales como educación, inteligencia artificial, salud mental, negocios, liderazgo, coaching, artes y humanidades, así como en el progreso humano. La conferencia contará con las mentes más brillantes de la actualidad en el área de Psicología Positiva y Florecimiento Humano en diversos campos como lo son: Progreso Humano, Inteligencia Artificial, Educación, Business y
Coaching, Salud física y Mental, Las Artes y Humanidades. Entre los destacados expertos destacan: Tal Ben-Shahar, Oso Trava, Arlen Solodkin, Margarita Tarragona, James Pawelski, Gabriella Rosen Kellerman, Gale Pooley, Mandy Seligman, Andrew Schwartz, Jeremy Clifton. 
 
El encuentro está organizado por el Instituto de Bienestar Integral (IBI), líder en Psicología Positiva y Ciencia del bienestar, que ofrece programas respaldados por investigación científica rigurosa, promoviendo el florecimiento humano en individuos, familias, organizaciones y comunidades a nivel global. Con alianzas internacionales y 10 años de experiencia, los contenidos del IBI están alineados con la NOM 035 de bienestar laboral. IBI trabaja con organizaciones a través de conferencias, programas, consultorías, cursos y talleres con los que ofrece herramientas a personas, instituciones y empresas fomentando el conocimiento personal, el desarrollo de potencialidades y habilidades para construir una vida con propósito e inspiración y un país con esperanza y futuro.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario