El crédito de la banca comercial al sector privado en abril cerró con un saldo de
$5,616.2 miles de millones de pesos (mmdp), un crecimiento nominal anual de
+12.1%. En la comparativa mensual, vimos un avance de $56.9 mmdp, liderado
principalmente por la cartera de consumo. Las Tarjetas de Crédito vieron su
incremento mensual más alto del año (+2.2%), indicando que el endeudamiento
de las familias continúa. Por su parte, las empresas mantienen su ritmo de
apalancamiento con moderadas expansiones. Además, notamos que la
tendencia del crédito empresarial y de consumo se están estabilizando, con
ligeros picos alcistas. Por otro lado, la tendencia del crédito hipotecario
intensifica su baja por el alto costo de financiamiento y el paro de desarrollos.
Los créditos empresariales registraron un incremento anual +9.2%,
representando el 53.2% de la cartera vigente total. En la comparativa secuencial,
el portafolio aumentó $28.9 mmdp, +1.0% mensual. El ritmo está desacelerándose
lentamente y es más notorio en la comparativa anual. Consideramos que las
empresas preferirán mantener un sano balance para protegerse de la
incertidumbre política y económica. Asimismo, los altos costos financieros
provocan una mayor afinidad por emitir deuda en el mercado de capitales para los
grandes corporativos, donde pagarían un menor spread sin otorgar garantías.
En abril, los subsegmentos con mayor crecimiento anual fueron: electricidad, agua
y luz (+181.7%; reclasificación de la base), otros servicios (+26.1%), servicios
profesionales (+22.6%), servicios inmobiliarios (+18.6%) y no sectorizado
(+12.7%). Seguimos observando industrias con retrocesos anuales
significativos, como medios masivos. La Manufactura avanzó +5.9% anual, una
fuerte desaceleración, destacando equipo de transporte (+53.1%) y alimentaria
(+24.4%). El Comercio (+7.9%) y la Construcción (+4.4%) avanzan a menor ritmo,
mientras Minería (-2.3%) retrocede por tercer mes consecutivo.
Los créditos al consumo, que representan el 22.5% del total, registraron
nuevamente un crecimiento extraordinario por la fuerte demanda. El cambio anual
registrado fue de +18.2% y, mes a mes, se colocaron $19.5 mmdp, mayormente
por TdC. Notamos que la actividad de TdC repuntó este mes, mientras el ritmo de
Nómina y Personales se mantiene. Esto nos preocupa porque las familias siguen
apalancándose fuertemente, deteriorando sus ahorros y su poder futuro de
compra. Asimismo, notamos que el uso de TdC en productos de primera
necesidad está aumentando, lo cual es un indicativo negativo sobre la
Los subsegmentos con mayor crecimiento fueron: tarjeta de crédito (+22.8%),
nómina (+17.5%), personales (+13.4%) y otros (+15.4%). El crédito automotriz
avanzó +14.6%, continuando la senda del crecimiento. La tendencia parece
haberse estabilizado, por lo que podríamos esperar crecimientos más moderados
en los próximos periodos. Continuamos atentos al comportamiento del
consumidor, en su capacidad y voluntad de pago. Para mayo, junio y julio,
consideramos que la cartera seguirá fuerte por efectos estacionales como las
vacaciones de verano, reparto de utilidades y temporada de ofertas.
Fuente: Banxico.
Los créditos a la vivienda representan el 22.2% de la cartera vigente y avanzaron
+11.4% en abril. Los créditos residenciales aumentaron +11.9% gracias a la
resiliente demanda de hogares y el fácil acceso a hipotecas. Este mes, se
colocaron $9.1 mmdp en préstamos residenciales, una desaceleración del ritmo.
Los altos costos de construcción y financiamiento han detenido el desarrollo
inmobiliario. De igual manera, el costo de las hipotecas parece haber alcanzado
su pico ya que la tasa de los bonos a 10 años ha encontrado base en los niveles
actuales. Aun así, esperamos una mayor moderación en el crecimiento de la
cartera por una tendencia a la baja más marcada.
En conclusión, el mercado de crédito se está debilitando poco a poco. Vemos
más sectores empresariales con caídas mensuales y anuales, mientras la
tendencia del crédito hipotecario está claramente a la baja. El único sector
resiliente es el consumo, el cual probablemente se mantenga alto por el reparto
de utilidades y temporadas de promociones, así como el inicio de las vacaciones
de verano. Por lo tanto, los bancos más beneficiados seguirán siendo aquellos que
muestren buena exposición al crédito de consumo, aunque habrá que estar alerta
a la evolución de su tasa de morosidad y capacidad de recuperación de cartera.
Al cierre de marzo 2023, el IMOR del Sistema fue 2.09% y el ICOR fue 157.57%.
domingo, 4 de junio de 2023
INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Nota de Sector. Crédito de la banca comercial abril 2023
BTConsortium Summit reúne a cerca de 100 ejecutivos en torno a la Transformación Empresarial Integral
Suman ya 20 las empresas latinoamericanas que como Iconn, Reynera, Quimmco Nemak y
Grupo Hame, forman parte del Consorcio para la Transformación Empresarial
Integral -BTConsortium-.
En los últimos 5 años los líderes de este Consorcio Empresarial han incubado a la primera
generación de Chief Transformation Officers latinoamericanos, instalando la tendencia de
hacer del CTO una posición indispensable en el Comité Directivo.
Se anuncia el primer Programa iberoamericano de Dirección y Liderazgo para la Transformación
Empresarial Integral, fruto de una alianza Universidad-Consorcio.
En un contexto tan retador como el actual y de tan altas exigencias, la responsabilidad de la transformación empresarial no puede seguir recayendo en la cabeza de una sola persona. Esta fue la gran conclusión de este Summit en el que participaron cerca de 100 altos ejecutivos de la Comunidad de Profesionales de la Transformación, impulsada por BTConsortium.
Independientemente de la ruta de transformación que cada empresa tenga como prioridad el reto del CEO es siempre el mismo: crear un equipo directivo funcional, síncrono y capaz de entender todos los planos de la organización para movilizarla. Puede tratarse de lograr transiciones generacionales exitosas; diversificar el portafolio; aumentar la resiliencia de las cadenas de suministro; crear una cultura digital o convertir un momento de crisis en una oportunidad. En todos los casos, se requiere ver la empresa de manera sistémica y operar el presente y a la vez, transformarse con, por y para las personas.
Frente a este reto común, Fundadores y Equipos Directivos de empresas como Coppel, Iconn, Deacero, Reynera, Nemak, Quimmco, Zano, SuKarne, Proeza, Alimentos DIANA y Grupo HAME, comparten la Metodología de Transformación Empresarial Integral TEI®, como el marco de pensamiento común con el que están guiando el desarrollo de un nuevo conjunto de habilidades directivas y también, el diseño de los nuevos equipos de transformación, con la figura del Chief Transformation Officer, como brazo derecho de la Dirección General.
Dice el Project Management Institute en su estudio "Chief Transformation Officer: Why Transformation Leaders Matter, What They (Should) Do, and What They Need to Succeed", que 7 de cada 10 esfuerzos de transformación a nivel mundial no cumplen con las expectativas de los líderes de las empresas.
Ante esta realidad, Miguel Galván, fundador y CEO de BTConsortium comentó que el fracaso en los procesos de transformación es causado por la falta de una visión integral de la organización, lo que genera una altísima frustración al interior de los Equipos Directivos, deteriora la confianza entre las personas y compromete tanto los resultados, como las oportunidades de negocio.
Con la metodología TEI® en mano, BTConsortium ha incidido de manera directa en la creación de más de 20 posiciones de Chief Transformation Officer (CTO), con un efecto multiplicador de oportunidades de carrera. Se estima que por cada posición de CTO creada, BTConsortium está detonando la generación de por lo menos otros 10 empleos como arquitectos de procesos, que se ponen en fila como la siguiente generación de líderes transformadores.
“Para darle una vía de formación certificada académicamente a los Chief Transformation Officers, estamos próximos a lanzar el primer Programa iberoamericano de Dirección y Liderazgo para la Transformación Empresarial Integral, basado en la Metodología de TEI® y en alianza con una gran universidad española”, puntualizó María Margarita Rodríguez, Gerente Transformación con Propósito y Desarrollo España de BTConsortium.
Entre los temas abordados en el Summit destacan: Dándole método a la Transformación de la Empresa Familiar y de la Familia Empresaria, Líderes Transformadoras: Acelerando el impacto a partir de la diversidad y La perspectiva del CEO en la necesidad urgente del CTO.
Acerca de BTConsortium
BTConsortium es un consorcio empresarial fundado en 2018. Se dedica a acompañar fundadores de empresa, directores generales y comités directivos en el reto de hacer de la transformación una habilidad ejecutiva y una capacidad organizacional basándose en su metodología propietaria de Transformación Empresarial Integral TEI®. www.btconsortium.com
BTConsortium Summit
BTConsortium Summit es un evento internacional dedicado a la Transformación Empresarial Integral que reúne a los miembros del Consorcio y la Comunidad de Profesionales de la Transformación. La primera versión se realizó en el marco del 5to. Aniversario de BTConsortium, el 2 de junio de 2023, en Monterrey, Nuevo León, México.
DERIVADO DE UN REPORTE DE AGRESIONES A EFECTIVOS DE LA SSC, CUATRO PERSONAS FUERON DETENIDAS, EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres y dos mujeres menores de edad, luego de que, al parecer, agredieron con polvo químico seco a uniformados de esta corporación.
Los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente informaron que, en la avenida De Las Torres, al cruce con la avenida 8, en la colonia Renovación, un grupo de motociclistas roseaban con un extintor a los oficiales de la SSC.
De inmediato, los uniformados en campo llegaron al lugar en apoyo de sus compañeros, donde los probables responsables, al verlos, emprendieron la huida en diferentes direcciones, por lo que en coordinación con los monitoristas del C2 Oriente implementaron un cerco virtual.
Luego de unos minutos, observaron que una de las motocicletas circulaba metros adelante, por lo que, de manera inmediata, los policías les dieron alcance y solicitaron a los tripulantes una revisión de seguridad, en apego a los protocolos de actuación policial, tras la cual les hallaron cuatro bolsitas con aparente marihuana y un extintor, por lo que el sujeto de 21 años de edad, y la mujer de 16 años fueron detenidos.
En ese momento, los operadores del C2 Oriente localizaron a la segunda motocicleta involucrada y en una rápida acción, los efectivos los interceptaron en la avenida Javier Rojo Gómez, de la colonia Central de Abasto, donde al interceptar la unidad, les realizaron una revisión de seguridad a los tripulantes, un hombre de 19 años, y una joven de 16 años de edad, a quienes les hallaron dos bolsitas con una sustancia sólida similar a la cocaína en piedra.
Por estos hechos, a los cuatro detenidos les leyeron sus derechos constitucionales y, junto con lo asegurado, los pusieron a disposición del agente del Ministerio Público, quien realizará las investigaciones correspondientes y determinará su situación legal.
EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ, POLICÍAS DE LA SSC TOMARON CONOCIMIENTO DE UNA MUJER SIN VIDA Y DETUVIERON A UNA PERSONA
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, encargados de la seguridad y vigilancia en calles de la alcaldía Benito Juárez, detuvieron a un hombre señalado como posible responsable de que una mujer perdiera la vida al interior de un hotel.
El hecho se suscitó mientras los efectivos policiales realizaban sus recorridos de seguridad y vigilancia y los monitoristas del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto (C5) solicitaron su apoyo en la avenida Revolución y la calle Sebastián del Piombo, en la colonia Santa María Nonoalco, ante lo cual se aproximaron a verificar.
Al arribar, los uniformados se percataron que un par de hombres forcejeaban en la entrada de un hotel y luego de intervenir y calmar la situación, se entrevistaron con el recepcionista, quien refirió que, momentos antes, el hombre con el que discutía solicitó una habitación y entró acompañado de una mujer.
Minutos después, escucho gritos de auxilio, por lo que de inmediato él, junto con los empleados se dirigieron al cuarto, mientras alguien más solicitaba los servicios de emergencia. Al entrar a la habitación, observaron a la mujer sobre la cama, mientras que su acompañante, saltó por una de las ventanas e intentó huir del sitio, pero uno de los trabajadores logró darle alcance.
En tanto, paramédicos que acudieron al lugar, valoraron a la mujer de 27 años de edad, a quien diagnosticaron sin signos vitales por asfixia; por tal motivo, los efectivos policiales resguardaron y detuvieron al hombre de 29 años de edad, a quien le informaron sus derechos constitucionales y lo trasladaron ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien iniciará la carpeta de investigación del caso y determinarán su situación legal.
PRESTASHOP CONFIRMA SU POSICIÓN COMO SOCIO LÍDER EN COMERCIO ELECTRONICO GLOBAL
Anuncia un crecimiento constante de ingresos y triplicación de sus suscripciones
Ciudad de México, 1 de junio de 2023- PrestaShop, la plataforma de comercio electrónico líder en Europa y Latinoamérica, señala que en 2022, PrestaShop confirma su objetivo de convertirse en la plataforma de comercio de referencia que respalda el crecimiento de las empresas en todo el mundo, anunciando un crecimiento continuo y sostenido, la triplicación de sus suscripciones y un aumento del 60% de sus ingresos recurrentes mensuales generales. La apertura de nuevos mercados y el lanzamiento de servicios y soluciones completamente alojados, combinados con la solidez de la cartera de soluciones de MBE Worldwide (MBE) para envío y cumplimiento, marcan ahora el camino de la empresa como un socio de comercio global de alto valor.
Las métricas confirman el modelo PrestaShop como estrategia líder
En 2021, PrestaShop logró resultados sin precedentes con un crecimiento de ingresos del 40% y 24,000 millones de euros en valor de ventas generado por sus 300,000 comerciantes y respaldado por la duplicación de su fuerza laboral. Los resultados de 2022 han confirmado esta dinámica positiva, incluida la triplicación de sus suscripciones y un aumento general del 60% de los ingresos recurrentes mensuales (MRR) de PrestaShop que se puede calcular multiplicando la cantidad de clientes que tiene una empresa por el promedio de sus suscripciones mensuales).
MRR es una métrica crítica para el comercio electrónico, ya que proporciona una base estable de ingresos predecibles y refleja la capacidad de retener clientes a lo largo del tiempo. Con su modelo, PrestaShop se beneficia enormemente de MRR. De hecho, históricamente apegado al modelo de código abierto, el modelo de la compañía ahora se basa en el poder de la nube al servicio del código abierto, reforzado por soluciones SaaS basadas en suscripción.
PrestaShop se benefició de un crecimiento e ingresos constantes en 2022 gracias a la monetización de su ecosistema a través de la venta de complementos, la creación de asociaciones de alto valor y servicios de facturación recurrente, y el despliegue de servicios de soporte y capacitación. Estos resultados corroboran la confianza que los comerciantes han depositado en PrestaShop; reforzando la creencia de PrestaShop de que la escalabilidad, la personalidad y la accesibilidad siguen siendo los valores fundamentales que impulsan el crecimiento del comercio en todo el mundo.
En España e Italia, los mercados han demostrado ser particularmente dinámicos y el sur de Europa ahora representa el 16% del mercado general de comercio electrónico en Europa.
La apertura de la sede de PrestaShop en Rumanía, así como de otras próximas en Europa Central y del Este, demuestra los objetivos europeos y mundiales de la empresa sustentadas por las capacidades del grupo MBE. Europa Central ahora representa el 10% del mercado de comercio electrónico del continente, mientras que Europa del Este muestra un gran potencial ya que solo el 46% de los usuarios de Internet han realizado al menos una transacción de comercio electrónico en 2021.
|
|
|
A través de este correo no se realizan envíos de correos masivos. Antes de que clasifiques este correo como spam, por favor ponte en contacto con el remitente. Recibes este correo porque eres un destinatario conocido del remitente, o has solicitado recibir esta información por cuenta propia. Si persiste la creencia de haber recibido este correo por error da click aquí
We do not send mass mailings through this email. Before you classify this email as spam, please contact the sender. You are receiving this email because you are a known recipient of the sender, or you have requested to receive this information on your own. If you still believe you have received this email by error, please click on Unsubscribe
POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE SEÑALADO COMO POSIBLE RESPONSABLE DE DESPOJAR DE SUS PERTENENCIAS A UN CIUDADANO, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC
Efectivos de la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que posiblemente asaltó a una persona, en calles de la alcaldía Cuauhtémoc.
Los hechos sucedieron cuando un joven se acercó al área de torniquetes de la estación Ricardo Flores Magón de la Línea 3 del Metrobús, ubicada en el Eje 1 Poniente de la colonia Guerrero y solicitó el apoyo de los uniformados comisionados a la seguridad y vigilancia del lugar.
El ciudadano indicó que caminaba sobre la calle Pesado cuando un sujeto lo empujó y despojó de sus pertenencias, mismo que durante su huida brincó hacia el interior de la estación del Metrobús y señaló al posible responsable que se encontraba metros adelante.
Los oficiales detuvieron al hombre de 46 años de edad, a quien luego de una revisión preventiva realizada en apego a los protocolos de actuación policial, le aseguraron un cuchillo y una cartera con dinero en efectivo, dos tarjetas de transporte y una identificación, misma que fue reconocida por el afectado como de su propiedad.
Por lo anterior, al hombre se le informaron sus derechos de ley, y fue presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.
OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UNA PERSONA QUE POSIBLEMENTE ROBÓ MERCANCÍA DE UNA LIBRERÍA, EN LA ALCALDÍA COYOACÁN
Uniformados de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que posiblemente sustrajo varios libros de un negocio, sin realizar el pago correspondiente, en la alcaldía Coyoacán.
Los uniformados que realizaban patrullajes de prevención y seguridad en el cruce de las avenidas Miguel Ángel de Quevedo y Paseo del Río, de la colonia Chimalistac, fueron requeridos por un hombre de 44 años de edad, quien se identificó como gerente de una librería.
El denunciante informó a los policías que un sujeto ingresó al establecimiento comercial y sustrajo varios libros con un valor aproximado de 4 mil pesos, además señaló al posible implicado, quien se encontraba a la vista.
Conforme al protocolo de actuación policial, los oficiales le realizaron una revisión de seguridad a la persona señalada, tras la cual le aseguraron ocho libros, de los que no acreditó su legal adquisición con el ticket de compra.
Por lo anterior, el hombre de 20 años de edad fue detenido, se le leyeron sus derechos de ley y junto con lo asegurado, fue presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica.
Aires de Campo introduce su nuevo jugo orgánico de piña con un toque de hierbabuena
Las piñas son fuente de antioxidantes (vitamina c) que refuerza el sistema inmunológico por la bromelina y ayudan a la digestión.
Ciudad de México, a 01 de junio de 2023.- La piña es una fruta tropical que se originó en América del Sur y en México es cultivada por varios estados entre los que se encuentra Tabasco en dónde un porcentaje considerable de su población se dedica al cultivo y siembra de ésta.
La mejor época para cosechar piña en Tabasco es en primavera y el tiempo que tarda en dar fruto es de 14 meses, aunque prácticamente está disponible todo el año. Es una de las frutas con mayor número de minerales y vitaminas, por lo que la hace una de las frutas mejores para la salud.
Aires de Campo en sintonía con el verano que está próximo a llegar, presenta su jugo orgánico de piña con un toque de hierbabuena, obtenido por extracción directa de la fruta y pasteurizado.
Desde Tabasco las piñas son cultivadas de forma orgánica bajo métodos agrícolas sustentables, apoyando a las comunidades de esta región. Las piñas maduras son seleccionadas y cosechadas a mano; una vez que llegan a su estado de madurez adecuado, el jugo es extraído y mezclado con extracto natural de hierbabuena.
Las piñas son fuente de antioxidantes (vitamina c) que refuerza el sistema inmunológico por la bromelina que es una enzima con acción anticoagulante, y se ha demostrado que juega un papel importante en aumentar la fluidez de la sangre, mejorando así la circulación sanguínea y ayudan a la digestión ya que aporta fibra y agua a nuestro organismo, de hecho, posee más de un 85% de agua. Además, gracias a la fibra que contiene desempeña un papel fundamental en la función del colón y estimula el tránsito intestinal, arrastrando toxinas y ayudando a eliminar las grasas sobrantes.
El jugo de piña con hierbabuena de Aires de Campo no contiene azúcar añadido, colorantes ni conservadores. No reconstituido, es decir, no concentrado.
Los usos ideales pueden ser: tomarlo solo por la mañana en tu desayuno o combinarlo con tu licuado verde de frutas y verduras ya que el dulzor de la piña reduce lo amargo de los demás ingredientes.
Encuentra éste y más de nuestros productos en la tienda en línea www.airesdecampo.com, CAT y tiendas de autoservicio, para continuar apoyando a los productores mexicanos.
La Comisión de la OMT para Europa se reúne en Sofía
Europe
- 2 Jun 2023
Los líderes europeos del turismo se han reunido para avanzar en los planes compartidos para el futuro del sector. La 68ª reunión de la Comisión Regional de la OMT para Europa (31 de mayo - 2 de junio, Sofía, Bulgaria), evaluó el estado actual del turismo en la región, al tiempo que reconoció la importancia vital de la educación, el empleo y las inversiones para un futuro más inclusivo y sostenible.
Bulgaria lidera el apoyo político de alto nivel al turismo
Antes de la reunión, el Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili, se reunió con el Presidente Rumen Radev y el Primer Ministro de Bulgaria, Galab Donev, acompañados por el Ministro de Turismo de Bulgaria, Ilin Dimitrov, para debatir las prioridades compartidas y las áreas de cooperación.
- El Primer Ministro Donev acogió con satisfacción los últimos datos de la OMT, que muestran que Bulgaria se encuentra entre los destinos europeos que más rápidamente se están recuperando, con unas llegadas internacionales en el primer trimestre del año un 27% superiores a las de 2019.
- En reconocimiento a su liderazgo, el presidente Radev condecoró al secretario general de la OMT, Pololikashvili, y a la directora para Europa, Alessandra Priante, con la Orden de los Santos Cirilo y Metodio, de 1ª y 2ª clase, respectivamente, en una ceremonia especial celebrada en la Sala del Escudo.
- Ambas partes reconocieron conjuntamente la importancia del turismo para impulsar el desarrollo económico y fortalecer la paz y el entendimiento.
- La delegación de la OMT acogió con satisfacción la labor del Gobierno Búlgaro para diversificar su sector turístico, centrándose en el crecimiento de nuevas áreas como el turismo de bienestar, salud y gastronomía y el apoyo a las comunidades rurales.
Este es exactamente el momento de intensificar nuestros esfuerzos para transformar nuestro sector, con una mano de obra cualificada y unas inversiones adecuadas, vitales para hacerlo más resistente, sostenible e integrador
El Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili, declaró: "El turismo europeo se está recuperando con fuerza y va camino de volver a los niveles anteriores a la pandemia a finales de año. Este es exactamente el momento de intensificar nuestros esfuerzos para transformar nuestro sector, con una mano de obra cualificada y unas inversiones adecuadas, vitales para hacerlo más resistente, sostenible e integrador."
Los miembros europeos se centran en las prioridades clave
Delegaciones de alto nivel que representaban a 40 países, una participación históricamente alta, incluidos Ministros y Viceministros de Turismo, se reunieron para la Comisión Regional. Los Estados Miembros recibieron una visión general del trabajo de la OMT, centrado en:
- Empleo: La OMT sigue apoyando a las Instituciones de la Unión Europea en el contexto del Año Europeo de las Competencias, con la fase de co-implementación de la Ruta de Transición de la UE para el Turismo ya en marcha para recalificar la mano de obra turística de la Unión Europea.
- Educación: Los miembros recibieron información actualizada sobre la creación de una primera licenciatura en Gestión del Turismo Sostenible, en colaboración con la Universidad de Artes y Ciencias Aplicadas de Lucerna, y sobre el lanzamiento de un conjunto de herramientas diseñadas para ayudar a que el turismo sea una asignatura en los institutos de todo el mundo.
- Inversiones: Identificada como una prioridad clave para el sector, la OMT preparó el escenario para el Día Mundial del Turismo 2023 (27 de septiembre) con su lema "Inversiones verdes", y también miró hacia el Foro de Inversión Turística de la OMT (Ereván, Armenia, septiembre de 2023).
- Sostenibilidad: La OMT sigue guiando los esfuerzos de acción climática del turismo mundial; entre sus principales trabajos figuran la Iniciativa Mundial sobre el Plástico en el Turismo (49 signatarios hasta la fecha, 17 de ellos de países europeos) y la Declaración de Glasgow sobre la Acción Climática en el Turismo (más de 800 signatarios hasta la fecha, más de la mitad de Europa).
La Directora Regional de la OMT expuso cómo los Miembros Europeos defienden el turismo como motor de resiliencia y recuperación tras la pandemia y en medio de la frágil situación sociopolítica de la región, provocada por la invasión rusa en Ucrania.
De cara al futuro
Adhiriéndose a las obligaciones estatutarias de la Organización, los Miembros acordaron:
- Ucrania ejercerá la Presidencia de la Comisión para Europa durante el periodo 2023-2025. Grecia y Hungría ocuparán las Vicepresidencias.
- Georgia acogerá oficialmente el Día Mundial del Turismo 2024, que se celebrará en torno al tema "Turismo y Paz".
- La Comisión se reunirá en Uzbekistán este otoño en su 69ª reunión y en Albania en 2024 en su 70ª reunión.
En vísperas de la reunión, la OMT lanzó la Global Startup Competition for Mega Events and MICE Tourism[Competición Global de Startups para Mega Eventos y Turismo MICE], con el apoyo del Gobierno de Uzbekistán y la participación de la UEFA, la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones, y Mastercard. Por último, tras un anuncio anterior, la OMT y Aviareps anunciaron que Albania, Bulgaria, Montenegro, Rumanía y Uzbekistán serán los cinco primeros países en beneficiarse de su colaboración.
Sistema de Indicadores Cíclicos Marzo de 2023; Indicadores de Ocupación y Empleo Abril de 2023; Cuentas por Sectores Institucionales de México Cuarto trimestre de 2022; Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros Mayo de 2023.
Sistema de Indicadores Cíclicos Marzo de 2023
En
marzo de 2023, el Indicador Coincidente se localizó por arriba de su
tendencia de largo plazo: reportó un valor de 101 puntos y una variación
de 0.07 puntos con respecto a febrero.
En abril de 2023, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su
tendencia de largo plazo: registró un valor de 100.1 puntos y una
variación de 0.07 puntos con relación a marzo.
Con la nueva información, el Indicador Coincidente presentó una leve
disminución respecto al mes previo y el Adelantado ajustó ligeramente la
trayectoria observada en los últimos meses.
Indicadores de Ocupación y Empleo Abril de 2023
De
acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en abril
de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa
(PEA) fue de 60.6 millones de personas, lo que implicó una Tasa de
Participación de 60.4 por ciento. Dicha población fue superior en 1.1
millones de personas a la de abril de 2022. La Población No
Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.8 millones de personas, 276 mil
personas más que en el cuarto mes de 2022.
De la PEA, 58.9 millones de personas (97.2 %) estuvieron ocupadas
durante abril pasado: 1.2 millones más que en el mismo mes de un año
antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener
necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.9 millones
(8.4 % de la población ocupada), una reducción de 257 mil personas con
relación a abril de 2022.
La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la Tasa de
Desocupación (TD), de 2.8 % de la PEA. Respecto a abril de 2022, la
población desocupada descendió en 93 mil personas y la TD fue menor en
0.2 puntos porcentuales.
En abril de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD
no presentó variación y se ubicó en 2.8 por ciento. La Tasa de
Subocupación aumentó 0.9 puntos porcentuales: se situó en 8.1 % en el
mismo periodo.
Cuentas por Sectores Institucionales de México Cuarto trimestre de 2022
Las
Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México
proveen información relacionada con las transacciones reales y
financieras que se llevan a cabo entre los sectores dentro del país y
con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de
cierre del valor neto de los activos por sectores.
En el cuarto trimestre de 2022, el sector Sociedades no financieras
generó 47.8 % del Producto Interno Bruto (PIB); Hogares, 31.2 %;
Gobierno general, 9.8 % y Sociedades financieras, 5.6 por ciento.
Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares contribuyó con
0.9 por ciento.
Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera:
Excedente bruto de operación representó 46.9 % del PIB; Remuneración de
los asalariados, 28.7 %; Ingreso mixto bruto, 19.2 % e Impuestos a la
producción y a las importaciones netos de subsidios, 5.2 por ciento.
Durante el cuarto trimestre de 2022, el Ingreso Disponible Bruto (IDB)
alcanzó un nivel de 7 591 960 millones de pesos y representó 102.4 % del
PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares contribuyó con 79.8
%; Sociedades financieras, con 9.8 %; Gobierno general, con 7.7 %;
Sociedades no financieras, con 3.6 % e Instituciones sin fines de lucro
que sirven a los hogares aportó 1.6 por ciento.
En el periodo de octubre a diciembre de 2022, la inversión representó
21.3 % del PIB y se financió con Ahorro interno —que aportó 22.5 % del
PIB— menos el Ahorro externo, que mostró un déficit equivalente a 1.2
por ciento. Por sector institucional, el sector Sociedades no
financieras realizó gastos de inversión que representaron 13.9 % del
PIB; Hogares, 5.6 %; Gobierno general, 1.8 % y Sociedades financieras,
0.1 por ciento.
En el cuarto trimestre de 2022, 47.1 % de los activos totales de la
economía lo concentró Hogares y 30.2 %, Sociedades no financieras. El
resto se distribuyó entre los demás sectores.
Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros Mayo de 2023
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en mayo del presente año.
La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica, Autos Orientales Picacho y Chirey Motor México.
En mayo, se vendieron al público, en el mercado interno, 102 697 unidades. Por su parte, en el periodo enero-mayo de 2023, se comercializaron 515 433 unidades.
El reporte completo del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros se dará a conocer el 6 de junio de 2023. Para más información, consúltese la página del Instituto: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/
¿Conoces la importancia de evitar los residuos plásticos?
Moen busca recuperar y reutilizar 2,000 toneladas de plástico del océano para 2030
Ciudad de México, a 2 de junio de 2023.- El 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha establecida por la ONU desde 1972, donde se busca crear acciones y generar conciencia sobre temas relacionados con el deterioro y que representen una emergencia para el ambiente.
Para Moen, el cuidado del medio ambiente es fundamental, por lo que se encuentra trabajando en acciones alineadas a su iniciativa de responsabilidad social, para contrarrestar los problemas a los que nos enfrentamos con los desechos que se producen diariamente.
Uno de los temas principales que se están atendiendo con mayor urgencia, es la generación de residuos plásticos, ya que es uno de los desechos que produce más contaminación, tanto a los alimentos, al aire y por supuesto al agua. Según datos de la ONU, cada años se producen:
Más de 400 millones de toneladas de plástico a nivel mundial.
La mitad de este material es plástico de un solo uso.
Solo se recicla menos del 10% de estos materiales.
Cada año llegan a los océanos 11 millones de toneladas de residuos plásticos.*
Ante estas cifras, los esfuerzos de las empresas cada vez se están enfocando más en evitar estos materiales o contener los residuos, antes de que lleguen a los océanos, como es el caso de Moen, que a través de su iniciativa Mission Moen, implementó la recolección de tapitas en sus oficinas de Nuevo León y a nivel mundial, busca recuperar y reutilizar 2,000 toneladas de plástico del océano para 2030 e incorporarlo a sus productos.
Uno de estos productos, es la regadera de mano Moen Quattro™, que además de tener un diseño exclusivo y ser de edición limitada, cuenta con un dock magnético que se puede identificar en color verde, elaborado con las fibras de plástico marítimo que Moen ha rescatado del mar mediante un aliado en reciclaje, dando a este plástico un nuevo propósito como parte de los componentes de los productos.
Además, esta regadera permite tener 4 funciones de rocío, en las que utiliza hasta 50% menos agua que una regadera estándar.
Con Mission Moen, se continuará con las acciones para rescatar los plásticos del océano y buscar alternativas para evitar su contaminación.
Y tú ¿qué acciones realizas para cuidar el ambiente?
El agua diseña nuestra vida, ¿quién diseña para el agua?
Moen
Moen, al cuidado de ti.
@moen_mexico
#MissionMoen
*Fuente: ONU (Organización de las Naciones Unidas).
SOBRE MOEN MÉXICO
Como la marca de grifería número 1 en Norteamérica, Moen ofrece una variada selección de llaves para baño y cocina, regaderas, accesorios y productos de seguridad para el baño cuidadosamente diseñados para aplicaciones comerciales y residenciales que brindan la mejor combinación posible entre innovación con sentido, características útiles y larga duración.
Despidos se cuadriplican en 2023 a la fecha en EE.UU.
Los despidos planificados alcanzaron alrededor de 417.500 puestos de trabajo hasta mayo, más de cuatro veces los recortes de empleos durante el mismo período del año pasado, indicó Challenger en un informe.
Excluyendo el comienzo de 2020, cuando la pandemia de covid-19 golpeó a EE.UU., la cifra de los primeros cinco meses de 2023 fue la más alta desde 2009.
Los recortes de empleo que comenzaron en sectores administrativos como tecnología y banca han empezado a extenderse a otras industrias, incluidos los sectores minorista y de medios.
La tecnología sigue siendo el sector con más despidos, reveló Challenger. Las empresas han anunciado unos 136.800 recortes en el año hasta mayo. La cifra es mayor que cualquier año completo desde 2001, cuando el total llegó a casi 168.400 en diciembre.
En el sector de los medios de comunicación, el total hasta mayo alcanzó cerca de 17.400 recortes, la cifra más alta que se haya registrado para ese período.
La banca también ha experimentado un aumento en los despidos este año. Las firmas financieras han anunciado casi 37.000 recortes hasta mayo, más de cuatro veces la cifra del mismo período del año pasado.
Las empresas adujeron las condiciones económicas y la reducción de costos en más de la mitad de los despidos anunciados este año. La inteligencia artificial se mencionó como motivo de 3.900 despidos en mayo.
Las firmas estadounidenses están frenando las contrataciones antes de una esperada desaceleración, dijo Challenger en su informe. Los planes de contratación en mayo fueron los más bajos desde noviembre de 2020.
Ver más: Goldman Sachs planea otra ronda de despidos ante declive de la banca
Ver más: Meta arranca con la tercera ronda de despidos y sumará 21.000 en total
Ver más: EEUU: Despidos alcanzan su nivel más alto en más de dos años
Özdemir: "20 Jahre voller Einsatz für die Artenvielfalt"
Vor 20 Jahren wurde der Wissenschaftliche Beirat für Biodiversität und Genetische Ressourcen (WBBGR) des Bundesministeriums für Ernährung und Landwirtschaft (BMEL) gegründet.
Bundesminister Cem Özdemir gratulierte dem Gremium: "Nie war die Arbeit des WBBGR wichtiger als heute. Artenvielfalt ist das Fundament unserer lebenden Erde, trotzdem beklagt die Wissenschaft auch in den Agrarlandschaften Artensterben. Unsere Ernten hängen von Bestäubern ab und von stabilen Nahrungsketten. Artenvielfalt zu schützen und zu stärken und mit einer nachhaltigen Produktion in Einklang zu bringen, das ist eine unserer wichtigsten Aufgaben. Ich will wissensbasiert entscheiden. Was Sie uns empfehlen, hilft uns dabei, Biene, Feldhase und Co. im Blick zu haben, beispielweise bei der Ausgestaltung der Agrarpolitik, unserem Pestizidreduktionsprogramm oder der Stärkung des Ökolandbaus. Das ist der beste Beweis für das Gewicht Ihrer Arbeit – ich freue mich auf Ihre weiteren fundierten Beiträge in der Zukunft!"
Der WBBGR berät das BMEL bei Fragen der Erhaltung und nachhaltigen Nutzung der biologischen Vielfalt, insbesondere der genetischen Ressourcen für Ernährung, Landwirtschaft und Forsten. Dabei gibt er Empfehlungen, wie Biodiversität und genetische Ressourcen in Bezug auf Ernährungssicherung, Umwelt- und Ressourcenschutz und der Anpassung an den Klimawandel berücksichtigt werden können. Die bearbeiteten Themenfelder reichen von der Ausgestaltung der Gemeinsamen Agrarpolitik bis hin zu Empfehlungen für eine Aktivierung der Verbraucherinnen und Verbraucher zur Erhaltung und nachhaltigen Nutzung von Biodiversität und genetischen Ressourcen. Aktuell arbeitet der Beirat zu Biodiversität in der Produktion und Zukunft der Tierhaltung, beides Themen, die bei der Transformation des Landwirtschafts- und Ernährungssektors unterstützend wirken.
Zuletzt kommentierte der Beirat auf Bitten des BMEL die erwarteten Auswirkungen auf die Biodiversität und speziell genetische Ressourcen des von der EU-Kommission vorgelegten Entwurfs einer neuen Verordnung, welche eine Reduktion des Einsatzes von Pflanzenschutzmitteln vorsieht ("Sustainable Use Regulation"). Gerade die genetischen Ressourcen werden bei der Züchtung krankheitsresistenter Sorten und Arten für den ökologischen Landbau und die konventionelle Landwirtschaft immer wichtiger. Die diesbezügliche Stellungnahme des Beirats wird in Kürze veröffentlicht.
Der WBBGRwurde 2003 gegründet. Er besteht aus 18 Mitgliedern, davon 12 berufene Mitglieder mit besonderen Kenntnissen zur biologischen Vielfalt, insbesondere zu genetischen Ressourcen. Sechs Personen sind Mitglieder kraft Amtes: Vorsitzende oder Beauftragte der 4 Fachgremien für genetische Ressourcen sowie die Leiterin des Informations- und Koordinationszentrums für Biologische Vielfalt und dem Leiter des Thünen-Instituts für Biodiversität. Den Vorsitz hat derzeit Prof. Dr. Peter H. Feindt inne, Professor für Agrar- und Ernährungspolitik an der Humboldt-Universität zu Berlin. Die Mitglieder werden vom BMEL für eine Dauer von drei Jahren berufen.
Der WBBGRbeging sein 20-jähriges Jubiläum mit der 50. Sitzung am 25. Mai 2023 und einem Kolloquium am 26. Mai 2023.
Kabinett beschließt neues Düngegesetz: Wichtiger Schritt für Höfe und Umwelt
Die Bundesregierung hat heute den von dem Bundesminister für Ernährung und Landwirtschaft, Cem Özdemir, vorgelegten Entwurf für ein neues Düngegesetz beschlossen. Damit geht die Ampelregierung einen weiteren wichtigen Schritt auf dem Weg zu einer zukunftsfesten Düngepraxis, zu Verlässlichkeit für die Landwirtinnen und Landwirte und zu sauberen Gewässern. Zentrales Ziel ist es, das Verursacherprinzip weiter zu stärken.
Bundesminister Özdemir sagt dazu: "Einige Regionen in Deutschland kämpfen seit Jahren mit sehr hohen Nitratbelastungen in ihren Gewässern. Ein Grund dafür sind Düngeregeln, die über die Jahre zwar immer wieder geändert wurden, aber nicht verlässlich und wirksam genug sind. Wir packen das jetzt an. Mit dem neuen Düngegesetz legen wir den Grundstein für verlässliche Düngeregeln, mit denen Höfe Planungssicherheit haben, das Verursacherprinzip stärker Beachtung findet und unser Wasser sauber bleibt. Wer Wasser gefährdet, wird in die Pflicht genommen. Wer Wasser schützt, soll entlastet werden."
Die Anpassungen des Düngegesetzes sind rechtlich notwendig, um EU-Recht umzusetzen, die Stoffstrombilanz-Verordnung zu optimieren und eine Verordnung zum Wirkungsmonitoring der Düngeverordnung einführen zu können. Zudem werden einige Anforderungen der EU-Düngeprodukteverordnung zum Inverkehrbringen von EU-Düngeprodukten in nationales Recht umgesetzt.
Mit dem neuen Düngegesetz sollen künftig die Düngedaten der Höfe mit einer Monitoringverordnung nachvollzogen und bewertet werden können. Ein wichtiger Fortschritt, denn so kann endlich geprüft werden, wie wirksam die Düngeregeln sind. Mittelfristig können die Betriebsdaten die Basis für passgenaue Änderungen der Düngeverordnung, mit denen gezieltere Maßnahmen erarbeitet werden können, um etwa Betriebe zu entlasten, die schon wasserschonend arbeiten. Damit wird das Verursacherprinzip im Düngerecht gestärkt.
Das neue Düngegesetz soll noch dieses Jahr in Kraft treten.
Hintergrund
Einige Regionen in Deutschland kämpfen seit Jahren mit hohen Nitratbelastungen in ihren Gewässern. Betroffen sind vor allem Regionen mit intensiver Tierhaltung oder intensivem Gemüseanbau. Zu hohe Stickstoffeinträge in unsere Böden gefährden die biologische Vielfalt, überdüngen die Gewässer und verschärfen die Klimakrise. Die hohen Nitratbelastungen in Grundwasser und in Flüssen, Seen und Feuchtgebieten gefährden die Ökosysteme und erhöhen die Kosten für die Bereitstellung sauberen Trinkwassers. Im deutschlandweiten Durchschnitt liegt der Stickstoffüberschuss derzeit bei etwa 80 Kilogramm pro Hektar.
Die Nitratbelastungen resultieren aus unzureichenden Vorschriften in der Vergangenheit, aus standortbedingten Voraussetzungen mit einer geringen Grundwasserneubildungsrate und aus mangelnden Vollzugsvorgaben bzw. Kontrolle der Düngeregeln. So war die Düngung in einigen Regionen nicht immer bedarfsgerecht. Aus diesem Grund hatte die EU-Kommission die Bundesregierung seit 2012 aufgefordert, die Düngeregeln entsprechend anzupassen.
Es gilt, drastische Strafzahlungen wegen des Verstoßes gegen die EU-Nitratrichtlinie endgültig abzuwenden. Deutschland hatte der EU-Kommission ein Wirkungsmonitoring zur Düngeverordnung von 2020 zugesagt. Die EU-Kommission machte deutlich, dass sie von Deutschland ein robustes, rechtssicheres, vollzugstaugliches und auf kontrollierbaren Daten beruhendes System erwartet. Nach den Plänen des BMEL ist es das Ziel, Betriebe von Auflagen ausgenommen werden können, die in belasteten Gebieten Wasser schützen.
Der Einsatz von Dünger sollte angemessen und fair bewertet wird. Das BMEL will deshalb ein System schaffen, das noch mehr dem Verursacherprinzip gerecht wird. Wer Wasser gefährdet, soll in die Pflicht genommen werden. Wer Wasser schützt, soll entlastet werden.
Mit den Änderungen des Düngerrechts wird das BMEL:
- das Verursacherprinzip stärken: Wer überdüngt und damit Gemeingüter wie Wasser oder Klima gefährdet, wird perspektivisch in die Pflicht genommen. Wer Wasser und Klima schützt, soll entlastet werden. Es ist notwendig, in Deutschland endlich ein noch stärker am Verursacherprinzip orientiertes System für die Düngung unserer Äcker und Felder zu schaffen – insbesondere in den „Roten Gebieten“, also in Zonen mit einer hohen Nitratbelastung des Grundwassers.
- die Daten bzgl. Nährstoffen und Düngepraxis landwirtschaftlicher Betriebe nachvollziehen und bewerten, um darauf aufbauend für die Betriebe gezielte Maßnahmen abzuleiten.
- eine größere Flexibilität ermöglichen, um z. B. den Geltungsbereich der Stoffstrombilanz direkt in der Verordnung zu regeln.
- die gute fachliche Praxis im Umgang mit Nährstoffen auf einzelbetrieblicher Ebene detaillierter und besser regeln und damit eine präzisere Bilanzierung und Bewertung von Nährstoffflüssen ermöglichen – mit dem Ziel, Nährstoffflüsse in landwirtschaftlichen Betrieben transparent und überprüfbar abzubilden und damit auch den Betrieben Optimierungsmöglichkeiten zu geben.
- bestehende Vorschriften harmonisieren, wie etwa die Schwellenwerte, die einen Betrieb zur Stoffstrombilanz verpflichten. Hier sollen die Schwellenwerte entsprechend der Düngeverordnung ausgerichtet werden.
- den Mehraufwand für die Betriebe verringern, indem einmal erhobene Daten besser bzw. mehrfach verwendet werden.
- die Instrumente für einen zielgerichteten Vollzug der Düngeregeln stärken, indem z. B. eine Ordnungswidrigkeit bei mehrfach wiederholter Nichteinhaltung der zulässigen Bilanzwerte eingeführt wird.
Fischerei-Hilfsprogramm: BMEL stellt erneut bis zu zehn Millionen Euro zur Verfügung
Die Beihilfe wird auf der Grundlage von pauschalierten Sätzen geleistet. Diese orientierten sich an den als Folge des russischen Angriffskriegs gegen die Ukraine gestiegenen Betriebskosten der Fischereiunternehmen. Für die Berechnung der Pauschalsätze 2023 werden verschiedene Kostenfaktoren berücksichtigt, zudem wird die Motorenleistung der Fahrzeuge in die Berechnung einbezogen, um eine differenzierte Berücksichtigung der Belastungen zu gewährleisten. Für 2022 und 2023 fischereilich aktive Fahrzeuge kann auf Antrag eine Krisenpauschale von mindestens 250 Euro und höchstens 75.000 Euro pro Fahrzeug geleistet werden. Insgesamt kann ein Unternehmen maximal 300.000 Euro an Krisenunterstützung seit Beginn des Angriffskrieges beantragen, d. h. im Zeitraum vom 24.02.2022 bis zum 31.12.2023.
Die Betriebskosten der Fischereiunternehmen sind deutlich höher als vor Beginn des Krieges. Die Preise für Energie sind zuletzt gesunken, das Niveau liegt allerdings immer noch höher als vor Kriegsausbruch. Gleichzeitig haben sich andere Kostenfaktoren wie Material und Instandhaltung erheblich verteuert.
Im Haushalt des BMEL stehen für diese Krisenhilfe 2023 wie 2022 bis zu zehn Millionen Euro zur Verfügung. Die Maßnahme wird von der Bundesanstalt für Landwirtschaft und Ernährung (BLE) umgesetzt.
Weitere Informationen zum Antragsverfahren sind hier auf der Website der Bundesanstalt für Landwirtschaft und Ernährung (BLE) abrufbar.