La salida del Banco del Bienestar puede ocasionar un aumento en el costo de traslado para cobrar las remesas, al disminuir los puntos de pago en zonas rurales y semirurales donde eran el único punto de pago
Migración y Remesas
Juan José Li Ng / Carlos Serrano Herrera
3 de abril de 2023
Las remesas acumulan 34 meses consecutivos con crecimiento, iniciado desde mayo de 2020. En febrero de 2023 llegaron a México 4,348 millones de US dólares, +11.2%.
Banco del Bienestar deja el mercado de remesas: la pérdida gradual en su cuota de mercado podría explicar en parte esta decisión. En 2018 su cuota de mercado fue de 4.1%, y para 2022 se estima que fue de 2.4%.
El cierre de la red de pagos del Banco del Bienestar en el mercado de remesas puede afectar más a los hogares en zonas rurales y semirurales, los cuales gastarán más en traslado para cobrar las remesas en otros municipios. Así municipios en zonas más urbanizadas y con puntos de cobro aumentarán su intensidad en el pago de remesas.
Entre 2020 y 2022 México no fue el país con mayor dinamismo en el crecimiento de las remesas en la región de América Latina y el Caribe. En este periodo ocupó recurrentemente el sexto lugar en la región en cuanto a crecimiento de las remesas.
Las remesas a México aumentaron 13.4% en 2022, pero otros países de la región tuvieron mayores tasas de crecimiento: Nicaragua (50.2%), Argentina (38.9%), Brasil (22.5%), Guatemala (17.9%) y Honduras (17.8%).
El Banco de México informó que en el segundo mes del año el país recibió 4,348 millones de US dólares por concepto de remesas familiares, lo que significó un aumento de 11.2% a tasa anual. Así, las remesas a México acumulan una racha de 34 meses consecutivos al alza desde mayo de 2020. En el mes de febrero se registraron 11.6 millones de operaciones para el envío de estos recursos (+10.9%). La remesa promedio fue 375 US dólares, muy cercana a lo recibida en el pasado mes de enero y en febrero de 2022, pero por debajo de lo observado de marzo a diciembre del año pasado, cuando se ubicó en 393 US dólares por operación en promedio (Gráfica 2).
Tras el inicio de la pandemia la tasa de desempleo en Estados Unidos ha ido cayendo rápidamente: en febrero de 2023 se ubicó en 3.6%, ya en los niveles prepandemia. Se puede observar en la Gráfica 3 que la población empleada autoidentificada como hispana o latina ha aumentado más que el promedio nacional. Datos de la U.S. Bureau of Labor Statistics (BLS) indican que en febrero de 2023 habían 29.8 millones de hispanos o latinos con trabajo en ese país, 1.3 millones superior al nivel alcanzado antes de la pandemia. Esta mejora en los indicadores de empleo de la población latina o hispana también es un indicador de un progreso en la condición laboral de la población migrante mexicana en ese país, tanto documentada como no documentada, lo que les permite que puedan mandar más envíos y mayores montos de remesas a sus familiares en México.
Banco del Bienestar deja el mercado de remesas: la pérdida gradual en su cuota de mercado podría explicar en parte esta decisión. En 2018 su cuota de mercado fue de 4.1% mientras que para 2022 se estima que fue de 2.4%
En un comunicado emitido el pasado 21 de marzo, el Banco del Bienestar informó que desde el día 28 de febrero dejó de recibir formalmente envíos de remesas. En el comunicado informa que, para evitar duplicidad de funciones, Financiera para el Bienestar (anteriormente Telecomm) será la entidad del gobierno federal encargada del pago de las remesas. Además, informaron que los esfuerzos del Banco del Bienestar se concentrarán en la bancarización de los beneficiarios de los programas sociales federales (Banco del Bienestar, 2023).
A partir de los reportes sobre la información financiera del Banco del Bienestar (anteriormente Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Bansefi) se puede observar en la Tabla 1 que la institución de forma gradual ha ido perdiendo participación de mercado en el pago de remesas en México. En 2018, México recibió 33,677 millones de dólares (md) por concepto de remesas familiares, de las cuales Banco del Bienestar (antes Bansefi) pagó cerca de 1,365 md, lo que equivale a 4.1% del total. Para 2022 se estima que el Banco del Bienestar liquidó 1,392 md en remesas de un total de 58,510 md que llegaron a México, lo que representó una cuota de mercado de 2.4%.
El corredor de remesas Estados Unidos - México es uno de los más grandes a nivel mundial y por tanto uno de los más competitivos. Diversas instituciones financieras y no financieras ofrecen aperturas de cuentas de ahorro, líneas de crédito, tarjetas de crédito, seguro contra robo gratuito, cursos de educación financiera y otros beneficios y promociones a las personas receptoras de remesas. Adicionalmente cada año se agregan más competidores a este mercado tanto del sector no financiero comercial como de las empresas financieras tecnológicas. Es posible que una combinación de estos factores haya vuelto al Banco del Bienestar menos atractivo, lo que llevó a que se retirara del mercado de pago de las remesas.
En 2022 se estima que 36.5% de las remesas pagadas por el Banco del Bienestar se entregaron a través de sus sucursales y el restante 63.5% a través de instituciones de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (L@Red de la Gente). Las sucursales del Banco del Bienestar y su red de corresponsales tenían una cobertura de 935 municipios en 2021 (Bienestar, 2021), y en algunos de estos eran la única institución que ofrecía servicios financieros y de liquidación de remesas. La menor presencia de puntos de pago puede impactar en un mayor costo de traslado para las personas que cobran las remesas, principalmente en localidades rurales y semirurales, que tendrán que desplazarse a otros municipios y centros urbanos.
Estimaciones a partir de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), elaborada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indican que 53.4% de las personas gastaron de 1 a 50 pesos en el traslado de ida y vuelta para el cobra de las remesas en 2015, 14.8% les costó de 51 a 100 pesos, y 7.2% más de 100 pesos (BBVA Research, Fundación BBVA y Conapo, 2018).
Por ejemplo, en la región de la mixteca de Puebla gran parte de los municipios tienen un Grado de Intensidad Migratoria Muy Alto o Alto en 2020, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (Conapo, 2021). Al comparar los dos mapas se observan varios municipios de la región con Muy Alto (e.g. Axutla, Chila de la Sal, Ahuehuetitla) o Alto Grado de Intensidad Migratoria, pero con baja intensidad en el pago de remesas.
Debido a la falta de infraestructura, y algunas veces a la comodidad para realizar compras, muchos habitantes en zonas rurales y semirurales de esta región deben desplazarse a otros municipios y centros urbanos para realizar el cobro de sus remesas. Por este motivo destacan municipios como Tehuitzingo, Piaxtla y Tulcingo que tienen un elevado índice relativo en el cobro de remesas en comparación a su tamaño de población. En esta región destaca Izúcar de Matamoros como urbe que concentra el pago de remesas, ocupando la cuarta posición estatal con 147.2 millones de dólares en 2022.
Un caso similar ocurre en el municipio de Tehuacán, segundo municipio con mayor recepción de remesas en Puebla, que concentró 202.9 millones de dólares durante 2022. Muchos hogares de los municipios colindantes y de la región de la Sierra Negra se trasladan a esta urbe para el cobro de sus remesas.
Así, con la salida del Banco del Bienestar del mercado de las remesas, en especial con las transferencias realizadas a través de las instituciones de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo, es posible que se presenten cambios en la intensidad del pago de estos recursos en toda la República Mexicana, aumentando la concentración en algunos municipios y centros urbanos con puntos de pago.
¿Hay evidencia de un crecimiento atípico de las remesas a México?
La pandemia por COVID-19, y las medidas implementadas por los gobiernos para contener su propagación, afectaron de forma importante la actividad económica en el mundo. El Producto Interno Bruto (PIB) a nivel mundial se contrajo 3.1% en 2020. Por su parte, Estados Unidos tuvo una reducción de 2.8% mientras que el PIB de México cayó 8.2%. En este entorno adverso, las remesas a México crecieron 11.4% en 2020, y continuaron aumentando durante el periodo de reapertura: en 2021 crecieron en 27.0% en dólares y en 2022 se incrementaron 13.4%.Así, surge una pregunta: ¿hay evidencia de un crecimiento atípico de las remesas a México? En particular, ¿hay elementos para concluir que está llegando al país dinero proveniente de actividades ilícitas? Para responder esta interrogante se debe definir mejor a qué se refiere por atípico. Analizaremos este término en tres contextos: 1) atípico respecto de la serie histórica de las remesas en México, 2) atípico en la región de América Latina y el Caribe, y 3) atípico respecto de otros principales países receptores de remesas de la región.
¿El crecimiento de las remesas a México es atípico respecto de su serie histórica?
El Banco de México es la institución encargada de normar, recopilar y difundir la información de los ingresos por remesas familiares que recibe el país. La información es recopilada principalmente de reportes solicitados a instituciones financieras y no financieras que pagan remesas en México. Se tienen datos desde 1995 presentados de forma mensual o trimestral.
En la Gráfica 2 se pueden observar las variaciones porcentuales anuales en dólares de este flujo de divisas. Se observa que en este periodo de más de 25 años las mayores tasas de crecimiento se presentaron en 2001 (35.3%) y 2003 (54.2%), aunque cabe señalar que a partir de 2003 el Banco de México implementó medidas para mejorar la captación de este flujo monetario. De esta forma, con el simple análisis de la serie histórica de datos de los ingresos por remesas, no se puede inferir que existe en años recientes algún comportamiento atípico.
¿El flujo de remesas a México difiere del de América Latina y el Caribe?
América Latina y el Caribe es una de las regiones más dinámicas en cuanto a la recepción de remesas en el mundo. El Banco Mundial estima que esta región recibió 142 mil millones de dólares por remesas en 2022, de las cuales México concentró 41.1%. En la Gráfica 3 se observa que de 2020 a 2022 México ha tenido un mejor desempeño en la recepción de remesas que el promedio de América Latina y el Caribe, sin embargo, este mayor crecimiento no es atípico. Por ejemplo, en el año 2021, cuando el flujo de remesas a México creció 27.0%, el promedio en América Latina y el Caribe fue de 26.2%; es decir México creció sólo 0.8 puntos porcentuales más que el promedio de la región. En ese año, los diez países analizados con mayor crecimiento en las remesas tuvieron tasas superiores al 24% anual. Entre estos países hay algunos que tienen actividad de narcotráfico relevante y otros que no.
¿El crecimiento de las remesas a México es atípico frente a otros países de la región?
Es decir, ¿en los últimos años México ha sido el país con los mayores aumentos en la recepción de las remesas en América Latina y el Caribe? En la Gráfica 4 se enlistan a los países de la región con las mayores tasas de crecimiento de las remesas entre 2020, 2021 y 2022. Se puede observar que en ninguno de estos tres años México ha figurado como el país con los mayores aumentos en sus flujos de remesas. Entre 2020 y 2022 México ha ocupado recurrentemente la 6ta. posición en la región en cuanto a la tasa de crecimiento de las remesas.
Entre los países analizados, es de destacar el caso de Argentina que entre 2020 y 2022 ha estado entre las tres economías que más han aumentado sus ingresos por remesas, muy por encima de lo que creció México. En 2020 las remesas a Argentina aumentaron 19.4%, en 2021 se incrementaron en 47.3% y en 2022 tuvieron un alza de 38.9%.
En 2020, se observaron importantes incrementos de remesas a dos países del Caribe: Jamaica aumentó 20.8% y República Dominicana 16.0%, ambas cifras superiores a lo reportado para México que fue de 11.4% en ese año. En 2021 y 2022 destacan los aumentos en las remesas hacia Guatemala y Honduras. El primero tuvo tasas de incremento en las remesas recibidas de 34.9% y 17.9%, respectivamente, mientras que el segundo creció 28.4% y 17.8%, respectivamente. Ambos países tuvieron mejor desempeño en la recepción de las remesas que México, que durante esos años se incrementaron 27.0% y 13.4%, respectivamente. Entre 2020 y 2022 se tienen indicios que pueden sugerir importantes incrementos en los flujos de remesas hacia Venezuela y Cuba, incluso superiores a los de México, sin embargo, no se tienen estadísticas oficiales para realizar este análisis.
Valoración final y comentarios
Las remesas se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos de divisas al país, superando los flujos por Inversión Extranjera Directa (IED), venta de petróleo crudo y turismo internacional. Probablemente solo se ubique por debajo de los ingresos obtenidos por las exportaciones del sector manufacturero automotriz. Estos recursos son enviados principalmente por migrantes mexicanos y descendientes de mexicanos que residen en Estados Unidos con la finalidad de apoyar económicamente a sus familiares y conocidos en México y para generar algún patrimonio a su retorno. Datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF Norte) de 2019 muestran que los dos principales usos de las remesas son para comida y vestido, y para salud; es decir, se va a gasto corriente. En la tercera posición está el uso para gastos de la vivienda, que comprende adquisición, remodelación y/o mantenimiento de la vivienda y también compra de bienes y enseres para el hogar.
Consideramos que son muy exagerados los argumentos que relacionan el fuerte crecimiento de las remesas observado en los últimos tres años con su uso para el envío de dinero de actividades ilícitas. Enlistamos cuatro argumentos:
Analizar la información de México de forma aislada genera un sesgo de confirmación, es decir, no hay relación de causalidad sino solamente se busca información para respaldar puntos de vista que ya se tenían. En 2020 los mayores crecimientos en los flujos de remesas a América Latina y el Caribe se observaron en Guyana (41.7%) y Jamaica (20.8%). Entonces, ¿eso implicaría que aumentó proporcionalmente más las actividades ilícitas en estos dos países que en México? O por otro lado, si consideramos que las remesas a Colombia en 2020 disminuyeron en 2.5%, en Perú cayeron 11.6% y en Panamá se contrajeron 19.2%, ¿esos datos serían un indicador de la disminución de la actividad ilícita en esos países?
El factor común que impulsó el crecimiento de las remesas a varios países de Centroamérica, el Caribe y México entre 2020 y 2022 fue la presencia de un volumen importante de población migrante en Estados Unidos de estos países, tanto documentada como no documentada. La fortaleza del mercado laboral estadounidense y la relativa rápida apertura económica tras los inicios de la pandemia generó una “escasez relativa en la mano de obra nativa”, la cual fue cubierta, en parte, por la fuerza de trabajo migrante.
Resulta poco razonable creer que el fuerte crecimiento de las remesas a México entre 2020 y 2022 se explique porque las personas vinculadas a actividades ilícitas “hayan descubierto” un nuevo canal que antes no usaban para el envío de dinero. ¿Acaso no se le ocurrió usar este canal antes de 2020?
Por último, consideramos que la logística para organizar a las personas para recibir micro transferencias de dinero, que en promedio oscilan entre los 300 y 400 dólares por operación en las remesas, es muy compleja e ineficiente. Es muy probable que las personas vinculadas a actividades ilícitas tengan medios más sofisticados para transferir recursos.
Referencias
Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros [Bansefi] (2018). Comentarios de la administración sobre la información financiera relativa a los estados financieros.
Banco del Bienestar (s.f.). Comentarios de la administración sobre la información financiera relativa a los estados financieros. Varios trimestres de 2019 a 2022.
Banco del Bienestar (2021). La Red de la Gente. https://www.gob.mx/bancodelbienestar/documentos/la-red-de-la-gente
Banco del Bienestar (2023, 21 de marzo). Comunicado 2. Banco del Bienestar deja mercado de remesas; prioriza bancarización de beneficiarios de Programas Sociales. https://www.gob.mx/bancodelbienestar/prensa/ comunicado-002-banco-del-bienestar-deja-mercado-de-remesas-prioriza-bancarizacion-de-beneficiarios-de-programas-sociales
BBVA Research, Fundación BBVA y Conapo (2018). Anuario de Migración y Remesas México 2018.
Consejo Nacional de Población [Conapo] (2021). Índice de Intensidad Migratoria México Estados Unidos. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-intensidad-migratoria-mexico-estados-unidos