miércoles, 5 de abril de 2023

¿El Banco del Bienestar dejó el pago de las remesas por pérdida de cuota de mercado?

 La salida del Banco del Bienestar puede ocasionar un aumento en el costo de traslado para cobrar las remesas, al disminuir los puntos de pago en zonas rurales y semirurales donde eran el único punto de pago

Migración y Remesas
Juan José Li Ng / Carlos Serrano Herrera
3 de abril de 2023

  • Las remesas acumulan 34 meses consecutivos con crecimiento, iniciado desde mayo de 2020. En febrero de 2023 llegaron a México 4,348 millones de US dólares, +11.2%.

  • Banco del Bienestar deja el mercado de remesas: la pérdida gradual en su cuota de mercado podría explicar en parte esta decisión. En 2018 su cuota de mercado fue de 4.1%, y para 2022 se estima que fue de 2.4%. 

  • El cierre de la red de pagos del Banco del Bienestar en el mercado de remesas puede afectar más a los hogares en zonas rurales y semirurales, los cuales gastarán más en traslado para cobrar las remesas en otros municipios. Así municipios en zonas más urbanizadas y con puntos de cobro aumentarán su intensidad en el pago de remesas.

  • Entre 2020 y 2022 México no fue el país con mayor dinamismo en el crecimiento de las remesas en la región de América Latina y el Caribe. En este periodo ocupó recurrentemente el sexto lugar en la región en cuanto a crecimiento de las remesas.

  • Las remesas a México aumentaron 13.4% en 2022, pero otros países de la región tuvieron mayores tasas de crecimiento: Nicaragua (50.2%), Argentina (38.9%), Brasil (22.5%), Guatemala (17.9%) y Honduras (17.8%).

El Banco de México informó que en el segundo mes del año el país recibió 4,348 millones de US dólares por concepto de remesas familiares, lo que significó un aumento de 11.2% a tasa anual. Así, las remesas a México acumulan una racha de 34 meses consecutivos al alza desde mayo de 2020. En el mes de febrero se registraron 11.6 millones de operaciones para el envío de estos recursos (+10.9%). La remesa promedio fue 375 US dólares, muy cercana a lo recibida en el pasado mes de enero y en febrero de 2022, pero por debajo de lo observado de marzo a diciembre del año pasado, cuando se ubicó en 393 US dólares por operación en promedio (Gráfica 2).



Tras el inicio de la pandemia la tasa de desempleo en Estados Unidos ha ido cayendo rápidamente: en febrero de 2023 se ubicó en 3.6%, ya en los niveles prepandemia. Se puede observar en la Gráfica 3 que la población empleada autoidentificada como hispana o latina ha aumentado más que el promedio nacional. Datos de la U.S. Bureau of Labor Statistics (BLS) indican que en febrero de 2023 habían 29.8 millones de hispanos o latinos con trabajo en ese país, 1.3 millones superior al nivel alcanzado antes de la pandemia. Esta mejora en los indicadores de empleo de la población latina o hispana también es un indicador de un progreso en la condición laboral de la población migrante mexicana en ese país, tanto documentada como no documentada, lo que les permite que puedan mandar más envíos y mayores montos de remesas a sus familiares en México.

Banco del Bienestar deja el mercado de remesas: la pérdida gradual en su cuota de mercado podría explicar en parte esta decisión. En 2018 su cuota de mercado fue de 4.1% mientras que para 2022 se estima que fue de 2.4%

En un comunicado emitido el pasado 21 de marzo, el Banco del Bienestar informó que desde el día 28 de febrero dejó de recibir formalmente envíos de remesas. En el comunicado informa que, para evitar duplicidad de funciones, Financiera para el Bienestar (anteriormente Telecomm) será la entidad del gobierno federal encargada del pago de las remesas. Además, informaron que los esfuerzos del Banco del Bienestar se concentrarán en la bancarización de los beneficiarios de los programas sociales federales (Banco del Bienestar, 2023).

A partir de los reportes sobre la información financiera del Banco del Bienestar (anteriormente Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Bansefi) se puede observar en la Tabla 1 que la institución de forma gradual ha ido perdiendo participación de mercado en el pago de remesas en México. En 2018, México recibió 33,677 millones de dólares (md) por concepto de remesas familiares, de las cuales Banco del Bienestar (antes Bansefi) pagó cerca de 1,365 md, lo que equivale a 4.1% del total. Para 2022 se estima que el Banco del Bienestar liquidó 1,392 md en remesas de un total de 58,510 md que llegaron a México, lo que representó una cuota de mercado de 2.4%.

El corredor de remesas Estados Unidos - México es uno de los más grandes a nivel mundial y por tanto uno de los más competitivos. Diversas instituciones financieras y no financieras ofrecen aperturas de cuentas de ahorro, líneas de crédito, tarjetas de crédito, seguro contra robo gratuito, cursos de educación financiera y otros beneficios y promociones a las personas receptoras de remesas. Adicionalmente cada año se agregan más competidores a este mercado tanto del sector no financiero comercial como de las empresas financieras tecnológicas. Es posible que una combinación de estos factores haya vuelto al Banco del Bienestar menos atractivo, lo que llevó a que se retirara del mercado de pago de las remesas.

En 2022 se estima que 36.5% de las remesas pagadas por el Banco del Bienestar se entregaron a través de sus sucursales y el restante 63.5% a través de instituciones de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (L@Red de la Gente). Las sucursales del Banco del Bienestar y su red de corresponsales tenían una cobertura de 935 municipios en 2021 (Bienestar, 2021), y en algunos de estos eran la única institución que ofrecía servicios financieros y de liquidación de remesas. La menor presencia de puntos de pago puede impactar en un mayor costo de traslado para las personas que cobran las remesas, principalmente en localidades rurales y semirurales, que tendrán que desplazarse a otros municipios y centros urbanos.

Estimaciones a partir de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), elaborada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indican que 53.4% de las personas gastaron de 1 a 50 pesos en el traslado de ida y vuelta para el cobra de las remesas en 2015, 14.8% les costó de 51 a 100 pesos, y 7.2% más de 100 pesos (BBVA Research, Fundación BBVA y Conapo, 2018).

Por ejemplo, en la región de la mixteca de Puebla gran parte de los municipios tienen un Grado de Intensidad Migratoria Muy Alto o Alto en 2020, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (Conapo, 2021). Al comparar los dos mapas se observan varios municipios de la región con Muy Alto (e.g. Axutla, Chila de la Sal, Ahuehuetitla) o Alto Grado de Intensidad Migratoria, pero con baja intensidad en el pago de remesas.

Debido a la falta de infraestructura, y algunas veces a la comodidad para realizar compras, muchos habitantes en zonas rurales y semirurales de esta región deben desplazarse a otros municipios y centros urbanos para realizar el cobro de sus remesas. Por este motivo destacan municipios como Tehuitzingo, Piaxtla y Tulcingo que tienen un elevado índice relativo en el cobro de remesas en comparación a su tamaño de población. En esta región destaca Izúcar de Matamoros como urbe que concentra el pago de remesas, ocupando la cuarta posición estatal con 147.2 millones de dólares en 2022.

Un caso similar ocurre en el municipio de Tehuacán, segundo municipio con mayor recepción de remesas en Puebla, que concentró 202.9 millones de dólares durante 2022. Muchos hogares de los municipios colindantes y de la región de la Sierra Negra se trasladan a esta urbe para el cobro de sus remesas.

Así, con la salida del Banco del Bienestar del mercado de las remesas, en especial con las transferencias realizadas a través de las instituciones de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo, es posible que se presenten cambios en la intensidad del pago de estos recursos en toda la República Mexicana, aumentando la concentración en algunos municipios y centros urbanos con puntos de pago.

¿Hay evidencia de un crecimiento atípico de las remesas a México?

La pandemia por COVID-19, y las medidas implementadas por los gobiernos para contener su propagación, afectaron de forma importante la actividad económica en el mundo. El Producto Interno Bruto (PIB) a nivel mundial se contrajo 3.1% en 2020. Por su parte, Estados Unidos tuvo una reducción de 2.8% mientras que el PIB de México cayó 8.2%. En este entorno adverso, las remesas a México crecieron 11.4% en 2020, y continuaron aumentando durante el periodo de reapertura: en 2021 crecieron en 27.0% en dólares y en 2022 se incrementaron 13.4%.Así, surge una pregunta: ¿hay evidencia de un crecimiento atípico de las remesas a México? En particular, ¿hay elementos para concluir que está llegando al país dinero proveniente de actividades ilícitas?  Para responder esta interrogante se debe definir mejor a qué se refiere por atípico. Analizaremos este término en tres contextos: 1) atípico respecto de la serie histórica de las remesas en México, 2) atípico en la región de América Latina y el Caribe, y 3) atípico respecto de otros principales países receptores de remesas de la región.

¿El crecimiento de las remesas a México es atípico respecto de su serie histórica?

El Banco de México es la institución encargada de normar, recopilar y difundir la información de los ingresos por remesas familiares que recibe el país. La información es recopilada principalmente de reportes solicitados a instituciones financieras y no financieras que pagan remesas en México. Se tienen datos desde 1995 presentados de forma mensual o trimestral. 

En la Gráfica 2 se pueden observar las variaciones porcentuales anuales en dólares de este flujo de divisas. Se observa que en este periodo de más de 25 años las mayores tasas de crecimiento se presentaron en 2001 (35.3%) y 2003 (54.2%), aunque cabe señalar que a partir de 2003 el Banco de México implementó medidas para mejorar la captación de este flujo monetario. De esta forma, con el simple análisis de la serie histórica de datos de los ingresos por remesas, no se puede inferir que existe en años recientes algún comportamiento atípico.


¿El flujo de remesas a México difiere del de América Latina y el Caribe? 

América Latina y el Caribe es una de las regiones más dinámicas en cuanto a la recepción de remesas en el mundo. El Banco Mundial estima que esta región recibió 142 mil millones de dólares por remesas en 2022, de las cuales México concentró 41.1%. En la Gráfica 3 se observa que de 2020 a 2022 México ha tenido un mejor desempeño en la recepción de remesas que el promedio de América Latina y el Caribe, sin embargo, este mayor crecimiento no es atípico. Por ejemplo, en el año 2021, cuando el flujo de remesas a México creció 27.0%, el promedio en América Latina y el Caribe fue de 26.2%; es decir México creció sólo 0.8 puntos porcentuales más que el promedio de la región. En ese año, los diez países analizados con mayor crecimiento en las remesas tuvieron tasas superiores al 24% anual. Entre estos países hay algunos que tienen actividad de narcotráfico relevante y otros que no. 


¿El crecimiento de las remesas a México es atípico frente a otros países de la región?

Es decir, ¿en los últimos años México ha sido el país con los mayores aumentos en la recepción de las remesas en América Latina y el Caribe? En la Gráfica 4 se enlistan a los países de la región con las mayores tasas de crecimiento de las remesas entre 2020, 2021 y 2022. Se puede observar que en ninguno de estos tres años México ha figurado como el país con los mayores aumentos en sus flujos de remesas. Entre 2020 y 2022 México ha ocupado recurrentemente la 6ta. posición en la región en cuanto a la tasa de crecimiento de las remesas.

Entre los países analizados, es de destacar el caso de Argentina que entre 2020 y 2022 ha estado entre las tres economías que más han aumentado sus ingresos por remesas, muy por encima de lo que creció México. En 2020 las remesas a Argentina aumentaron 19.4%, en 2021 se incrementaron en 47.3% y en 2022 tuvieron un alza de 38.9%.

En 2020, se observaron importantes incrementos de remesas a dos países del Caribe: Jamaica aumentó 20.8% y República Dominicana 16.0%, ambas cifras superiores a lo reportado para México que fue de 11.4% en ese año. En 2021 y 2022 destacan los aumentos en las remesas hacia Guatemala y Honduras. El primero tuvo tasas de incremento en las remesas recibidas de 34.9% y 17.9%, respectivamente, mientras que el segundo creció 28.4% y 17.8%, respectivamente. Ambos países tuvieron mejor desempeño en la recepción de las remesas que México, que durante esos años se incrementaron 27.0% y 13.4%, respectivamente. Entre 2020 y 2022 se tienen indicios que pueden sugerir importantes incrementos en los flujos de remesas hacia Venezuela y Cuba, incluso superiores a los de México, sin embargo, no se tienen estadísticas oficiales para realizar este análisis.

Valoración final y comentarios

Las remesas se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos de divisas al país, superando los flujos por Inversión Extranjera Directa (IED), venta de petróleo crudo y turismo internacional. Probablemente solo se ubique por debajo de los ingresos obtenidos por las exportaciones del sector manufacturero automotriz. Estos recursos son enviados principalmente por migrantes mexicanos y descendientes de mexicanos que residen en Estados Unidos con la finalidad de apoyar económicamente a sus familiares y conocidos en México y para generar algún patrimonio a su retorno. Datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF Norte) de 2019 muestran que los dos principales usos de las remesas son para comida y vestido, y para salud; es decir, se va a gasto corriente. En la tercera posición está el uso para gastos de la vivienda, que comprende adquisición, remodelación y/o mantenimiento de la vivienda y también compra de bienes y enseres para el hogar.

Consideramos que son muy exagerados los argumentos que relacionan el fuerte crecimiento de las remesas observado en los últimos tres años con su uso para el envío de dinero de actividades ilícitas. Enlistamos cuatro argumentos:

  1. Analizar la información de México de forma aislada genera un sesgo de confirmación, es decir, no hay relación de causalidad sino solamente se busca información para respaldar puntos de vista que ya se tenían. En 2020 los mayores crecimientos en los flujos de remesas a América Latina y el Caribe se observaron en Guyana (41.7%) y Jamaica (20.8%). Entonces, ¿eso implicaría que aumentó proporcionalmente más las actividades ilícitas en estos dos países que en México? O por otro lado, si consideramos que las remesas a Colombia en 2020 disminuyeron en 2.5%, en Perú cayeron 11.6% y en Panamá se contrajeron 19.2%, ¿esos datos serían un indicador de la disminución de la actividad ilícita en esos países?

  2. El factor común que impulsó el crecimiento de las remesas a varios países de Centroamérica, el Caribe y México entre 2020 y 2022 fue la presencia de un volumen importante de población migrante en Estados Unidos de estos países, tanto documentada como no documentada. La fortaleza del mercado laboral estadounidense y la relativa rápida apertura económica tras los inicios de la pandemia generó una “escasez relativa en la mano de obra nativa”, la cual fue cubierta, en parte, por la fuerza de trabajo migrante.

  3. Resulta poco razonable creer que el fuerte crecimiento de las remesas a México entre 2020 y 2022 se  explique porque las personas vinculadas a actividades ilícitas “hayan descubierto” un nuevo canal que antes no usaban para el envío de dinero. ¿Acaso no se le ocurrió usar este canal antes de 2020?

  4. Por último, consideramos que la logística para organizar a las personas para recibir micro transferencias de dinero, que en promedio oscilan entre los 300 y 400 dólares por operación en las remesas, es muy compleja e ineficiente. Es muy probable que las personas vinculadas a actividades ilícitas tengan medios más sofisticados para transferir recursos.

Referencias

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros [Bansefi] (2018). Comentarios de la administración sobre la información financiera relativa a los estados financieros.

Banco del Bienestar (s.f.). Comentarios de la administración sobre la información financiera relativa a los estados financieros. Varios trimestres de 2019 a 2022.

Banco del Bienestar (2021). La Red de la Gente.  https://www.gob.mx/bancodelbienestar/documentos/la-red-de-la-gente

Banco del Bienestar (2023, 21 de marzo). Comunicado 2. Banco del Bienestar deja mercado de remesas; prioriza bancarización de beneficiarios de Programas Sociales. https://www.gob.mx/bancodelbienestar/prensa/ comunicado-002-banco-del-bienestar-deja-mercado-de-remesas-prioriza-bancarizacion-de-beneficiarios-de-programas-sociales

BBVA Research, Fundación BBVA y Conapo (2018). Anuario de Migración y Remesas México 2018.

Consejo Nacional de Población [Conapo] (2021). Índice de Intensidad Migratoria México Estados Unidos. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-intensidad-migratoria-mexico-estados-unidos

Fortalece Agricultura acciones de inspección durante periodo vacacional de Semana Santa

 

 

·         El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) intensificó el programa de inspección turística en 22 puertos, 41 aeropuertos y 27 puntos fronterizos de ingreso al país.

 

·         Agricultura exhorta a los viajeros a coadyuvar en las acciones para evitar el ingreso de plagas y enfermedades que tienen el potencial de poner en riesgo el abasto de alimentos en México.

 

 

Con motivo del periodo vacacional de Semana Santa, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural invitó a las personas que planean vacacionar en México y a los connacionales que viajarán al extranjero y que regresarán al país, a que se informen sobre los productos de origen animal, vegetal, acuícola y pesquero que pueden ingresar al territorio nacional y cuáles no están permitidos, con el fin de agilizar su entrada al país.

 

Lo anterior, con el propósito de disminuir el riesgo de introducción de mercancías agroalimentarias que pudieran ser portadoras de plagas y enfermedades de importancia económica y cuarentenaria, las cuales pueden afectar la producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera del país y con ello amenazar el abasto nacional y el patrimonio de los productores mexicanos, especialmente los de pequeña y mediana escala.

 

Como cada temporada vacacional, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), con el apoyo de 70 binomios caninos, refuerza el programa de inspección turística en 22 puertos, 41 aeropuertos y 27 puntos fronterizos, con el objetivo de mantener libre a México de alrededor de mil plagas agrícolas y 78 enfermedades animales que tienen presencia en otros países.

 

La cooperación y sensibilización de los vacacionistas es de suma importancia para la dependencia federal, por lo que extendió la invitación a los turistas para que antes de viajar ingresen al sitio web https://www.gob.mx/senasica/documentos/productos-permitidos-y-prohibidos?state=published en el que podrán consultar los productos regulados por Agricultura que están permitidos y prohibidos, para que a su arribo al país tengan una experiencia positiva, libre de percances y demoras.

 

Entre las plagas y enfermedades que representan mayor riesgo para el sector agroalimentario mexicano destacan el gorgojo Khapra, la peste porcina africana (PPA) y la fiebre aftosa, las cuales tienen el potencial de causar daños importantes a la producción agroalimentaria.

 

Es por ello que no está permitido ingresar con productos de origen vegetal o animal de preparación casera o artesanal, trofeos de caza que no cumplen los requisitos sanitarios, vasijas o artículos con contenido de origen animal, vegetal o desconocido, carne fresca de cualquier especie, indumentaria con restos de animales, quesos frescos, embutidos y huevo, entre otros.

 

Cuando un producto de riesgo es retenido, los profesionales de inspección sanitaria de la Secretaría de Agricultura deben entregar al dueño un documento en el que se especifica el motivo de la retención y si es posible recuperarlo para retornarlo o alguna otra gestión aplicable. El personal de Senasica debe informar sobre los plazos que otorga la ley para cumplir con los requisitos.

 

Los productos que no es posible recuperar o retornar al lugar de origen son destruidos, con el fin de mitigar el riesgo que representan para la dispersión de plagas o enfermedades de importancia económica o cuarentenaria.

 

Si los visitantes viajan con perros o gatos es indispensable que cuenten con el certificado de salud, el cual debe presentarse en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria del Senasica para obtener, de forma gratuita, un Certificado Zoosanitario de Importación (CZI) de la mascota. Los requisitos están disponibles en el siguiente enlace: https://www.gob.mx/senasica/documentos/si-viajas-con-tu-mascota-194177?state=published

 

En el caso de viajar con otro tipo de animales, como hurones, canarios, hámsteres y pericos australianos, es necesario cubrir el pago de derechos aplicable para cada especie por concepto de la emisión del CZI y cumplir con los requisitos zoosanitarios que se especifican en el módulo correspondiente del sitio web de Senasica https://sistemasssl.senasica.gob.mx/mcrz/moduloConsulta.jsf

Santander, Microsoft y Oxentia Foundation lanzan un reto de inteligencia artificial para emprendedores de 11 países

 

 

 

  • Los seis proyectos ganadores recibirán 120.000 euros en total en premios, acceso a Santander X 100, la comunidad global de proyectos emprendedores más destacados del banco, y mentoría por parte de Microsoft.

 

  • El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 27 de abril.

 

Madrid, 3 de abril de 2023 - NOTA DE PRENSA

Banco Santander y Microsoft se unen a Oxentia Foundation en un nuevo reto global para emprendedores de 11 países que busca soluciones innovadoras en el ámbito de la inteligencia artificial que generen un impacto positivo y ayuden a la sociedad a hacer frente a los retos que tiene por delante.

 

Santander X Global Challenge | The AI Revolution está dirigido a startups y scaleups de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, EEUU, España, México, Portugal, Polonia, Reino Unido y Uruguay, que podrán inscribirse en el reto hasta el próximo 27 de abril.

 

Habrá seis proyectos ganadores, que recibirán 120,000 euros en premios: 30,000 euros para las tres startups vencedoras (10,000 euros cada una) y 90,000 euros para las tres mejores scaleups (30,000 euros para cada una). Adicionalmente, los equipos ganadores viajarán a Silicon Valley para asistir a la ceremonia de entrega de premios el 29 de junio.

 

Las empresas ganadoras tendrán acceso a Santander X 100, la exclusiva comunidad global de emprendimiento con los proyectos más destacados de Santander X, que les conecta con los recursos que necesitan para crecer: asesoramiento y formación, capital, clientes, talento y networking.

 

Además, recibirán mentoría exclusiva de expertos en inteligencia artificial por parte de Microsoft y la oportunidad de presentar sus proyectos a M12, el Venture Capital de la compañía.

 

Para Diego Calascibetta, director global de Emprendimiento y Open Innovation de Santander Universidades, “la inteligencia artificial es una revolución tecnológica que crece a pasos agigantados y, como en todo sector de vanguardia, la innovación es clave para asegurar un desarrollo que apunte hacia el progreso sostenible de la sociedad. Con este reto queremos apoyar y acompañar a las empresas de este sector que compartan nuestra visión de una tecnología destinada a estar muy presente en nuestras vidas mucho antes de lo que creíamos”.

 

Jens Hansen, General Manager Data & AI de Microsoft EMEA, señala que “en Microsoft siempre hemos entendido la tecnología como un catalizador del progreso, y pensamos que la Inteligencia Artificial tendrá un impacto positivo y transformacional en nuestras vidas si se usa de manera responsable. Estamos comprometidos con la democratización del uso de la IA, y por eso estamos encantados de unirnos a Banco Santander en el Santander X Global Challenge | The AI Revolution”.

 

Steve Cleverley, CEO de Oxentia Foundation, destaca que “explorar nuevas tecnologías apasionantes y ayudar a los emprendedores a abordar retos globales de forma innovadora es el núcleo de nuestro trabajo. Estamos encantados de colaborar con Banco Santander y Microsoft para lanzar este nuevo reto. La Inteligencia Artificial desempeña un papel cada vez más importante en nuestras vidas y estamos deseando aprender más sobre la mejor tecnología de vanguardia y las soluciones transformadoras de los candidatos”.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Economía 3 de abril de 2023 Encuesta de expectativas del Banco de México, marzo 2023


Alberto Vargas
avargasm@intercam.com.mx
Se publicó la encuesta de expectativas de analistas privados del Banco de México
correspondiente a marzo con una disminución en la inflación esperada para el
cierre para 2023. Para el cierre de 2024, las perspectivas aumentaron.
Encuesta Banxico Marzo de 2023
2023
Feb
Inflación (%)
Subyacente (%)
PIB (%)
2024
Mar
Feb
Mar
5.28 5.15 4.07 4.08
5.40 5.40 4.04 4.07
1.20 1.40 1.85 1.80
T. de cambio ($) 19.80 19.44 Fondeo (%) 11.50 11.50 8.63 8.50
Cetes 28d (%) 11.36 11.35 8.60 8.72
20.50 20.25
Nota: Los datos corresponden a la Mediana de los
resultados.
Fuente: Encuesta sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado.
Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2023 se revisaron al alza
en relación al mes anterior. Para el cierre de este año se pasó de un estimado
de 1.20% en la encuesta de febrero a 1.40%. En tanto a 2024, las expectativas
disminuyeron de 1.85% a 1.80%. A mediano plazo las expectativas de crecimiento
se mantuvieron iguales a lo publicado el mes anterior con un crecimiento de 2.0%.
Las expectativas de inflación general y subyacente para los cierres de 2023
y 2024 tuvieron ajustes mixtos con respecto a la encuesta de febrero. Se
espera que la inflación general cierre en 5.15% en el 2023 (5.28%prev.). En 2024,
se espera una inflación general en niveles de 4.08% (4.07%prev.). Para el
componente subyacente, el estimado se mantuvo en 5.40% en el 2023 y en 4.07%
(4.04% prev.) para 2024. En cuanto a las expectativas de los próximos 12 meses
donde se considera al mes posterior de la encuesta, la inflación general aumentó
en 1 pb a 4.76% (4.75 %prev.) y la subyacente espera un decremento de 7pb para
llegar a 4.64% (4.71 % prev). En el largo plazo las expectativas son de una
inflación general y subyacente en niveles de 3.71% y 3.70% para el cierre de 2025,
respectivamente.
Para la tasa de referencia los especialistas mantuvieron las expectativas
para el cierre de 2023 y disminuyeron los estimados para 2024. Los analistas
esperan que la tasa cierre el 2023 en 25 puntos base mayor a la tasa de referencia
actual en un nivel de 11.50%. En el 2023 todavía se contemplan algunos aumentos
a la tasa de referencia, por lo que se espera que la política restrictiva del Banco
Central se mantenga elevada durante un mayor tiempo al esperado inicialmente
antes de comenzar con una trayectoria descendente para final de año. Para el
cierre de 2024, se espera una tasa de referencia en 8.50% (8.63% prev.).
En cuanto al tipo de cambio, las expectativas del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2023 y 2024 disminuyeron con respecto
a la encuesta precedente. La expectativa para el cierre del 2023 es de un peso
por dólar en niveles de 19.44 (19.80 prev.), mientras que se espera que el tipo de
cambio cierre el 2024 en niveles de 20.25% (20.50% prev.). Esto debido a la
fortaleza mostrada por la moneda mexicana en los últimos meses.
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para
2023 aumentaron en relación a la encuesta de febrero, al tiempo que se
ajustaron a la baja para 2024. Para el 2023 la expectativa se incrementó a 0.95%
(0.80%prev.). En cuanto al 2024, se espera que la economía americana repunte.
Sin embargo, la expectativa de crecimiento del PIB de Estados Unidos disminuyó
de 1.40 a 1.30%.

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio

 


Esta semana destacan cifras del sector laboral de Estados Unidos. Mientras el empleo se mantenga al alza, el consumo podría ser un importante amortiguador de las caídas que registren otros sectores ante los elevados niveles de tasas de interés.

La Secretaría de Hacienda publicó nuevos estimados macroeconómicos. Destaca el optimismo en las proyecciones para el crecimiento del PIB.

 

La semana pasada …

El viernes 31 de marzo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó los Pre-criterios Generales de Política Económica (Pre-CGPE) 2024 ante el Congreso de la Unión.

No sólo la SHCP reafirmó en 3.0% el estimado de crecimiento para el PIB de este año. En comparación con los CGPE 2023, el nivel mínimo del rango estimado se ajustó al alza de 1.2% a 2.2%.

La SHCP destacó -entre otros factores- que la relocalización (nearshoring) será uno de los principales propulsores del crecimiento para este año. Las fuentes internas cobrarían mayor relevancia que las externas; pues los Pre-CGPE incluyen una proyección más baja para el crecimiento de Estados Unidos (1.5% vs 1.8% estimado en los CGPE 2023).

Nuestro pronóstico para el crecimiento de México en 2023 también se ajustó al alza, aunque éste pasó de 1.2% a 1.5%.

Si bien esperamos beneficios del nearshoring, una posible contracción de la economía norteamericana en el segundo semestre generada por los elevados niveles de tasas de interés afectaría (aunque no significativamente) al comercio exterior de nuestro país.

Eso sin considerar eventos inesperados que pudieran generar nuevas distorsiones entre abril y diciembre.

 

En el contexto global:

Los indicadores económicos de Estados Unidos mostraron comportamientos mixtos.

Los índices regionales de actividad manufacturera de Dallas y Richmond registraron lecturas negativas de (-)15.7 y (-)5.0 puntos en marzo, respectivamente. El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan se revisó a la baja respecto a la cifra preliminar (de 63.2 a 62.0 puntos para marzo). Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se ubicaron en 198 mil unidades, cifra mayor a la esperada por el mercado (196 mil) y a la reportada una semana antes (191 mil). Por otra parte, el gasto personal en consumo retrocedió 0.1% a tasa mensual en febrero, mientras que el ingreso personal creció menos de lo esperado (0.2% m/m vs. 0.3% m/m est.).

En cuanto a datos positivos, el índice de confianza del consumidor del Conference Board pasó de 103.4 a 104.2 puntos entre febrero y marzo. Por otra parte, las ventas pendientes de vivienda aumentaron 0.8% m/m en febrero cuando el mercado anticipaba una caída de 2.3% mensual. Finalmente, la tasa anual del deflactor del gasto en consumo subyacente, la medida de inflación preferida por la Reserva Federal (FED), descendió ligeramente de 4.7% en enero a 4.6% en febrero.

En China, los PMI manufacturero y de servicios registraron lecturas de 51.9 y 58.2 puntos en marzo, cifras mayores a las previstas por el consenso (51.5 y 54.3 puntos, respectivamente). Asimismo, la inflación anual en la Eurozona se desaceleró de 8.5% en febrero a 6.9% en marzo. La inflación subyacente se mantuvo en 5.7% anual.

 

México:

La semana pasada destacó la decisión de política monetaria de Banco de México (Banxico). En línea con lo estimado por INVEX y por la mayoría de los analistas del mercado, la tasa de interés de referencia del banco central aumentó en 25 puntos base (pb) para colocarse en 11.25%.

A diferencia del comunicado anterior, Banxico no brindó una guía sobre posibles incrementos adicionales en la tasa de referencia. Concretamente, el comunicado destacó que “la Junta de Gobierno tomará su próxima decisión en función del panorama inflacionario, considerando la postura monetaria ya alcanzada.”

Anticipamos otro incremento de 25 pb en la tasa de referencia, con lo cual ésta alcanzaría un nivel de 11.50%. En particular, ante la persistencia de un sesgo al alza en los riesgos inflacionarios y ante una inflación subyacente que cede muy lento, es probable que la Junta aumente nuevamente la tasa en mayo.

El que la inflación cierre 2023 (5.10% estimado INVEX) por encima del nivel máximo del intervalo de inflación objetivo (4.0%) podría ser motivo suficiente para que la Junta mantenga la tasa en 11.50% durante el resto del año.

 

¿Qué esperar los siguientes días?...

Esta semana será más corta en México por la celebración de la Semana Santa. No se reportarán indicadores para la economía nacional ni el jueves ni el viernes. Entre el lunes y el miércoles, destacan la inflación al consumidor de marzo, los indicadores de actividad IMEF manufacturero y no manufacturero de marzo, así como las remesas de inmigrantes de febrero.

El estimado de INVEX para la inflación al consumidor de marzo se ubica en 0.27%, cifra inferior a la de 0.56% reportada para febrero. En promedio, los precios de productos agropecuarios retrocedieron en la segunda quincena del mes. La parte subyacente probablemente enfrentó menos presión en dicho periodo, pues los precios de transportación aérea y servicios turísticos en paquete aumentaron en los primeros quince días de marzo y no en la quincena inmediata anterior a las vacaciones de Semana Santa.

Estimamos una ligera contracción en las remesas de inmigrantes ante una posible astringencia en el sector financiero norteamericano a raíz de la quiebra de Silicon Valley Bank. Los migrantes podrían ser más cautelosos en el envío de recursos hacia México ante la posibilidad de una caída de la economía de Estados Unidos en el segundo semestre.

En cuanto a datos para la economía norteamericana, esta semana destacan el ISM manufacturero y no manufacturero de marzo, así como el gasto en construcción, las vacantes laborales (JOLTS), los pedidos de la industria y la balanza comercial a febrero. Para conocer los estimados puntuales, favor de consultar la Agenda semanal.

El viernes se conocerá la nómina no agrícola de marzo. El dato será muy relevante. El consenso de analistas anticipa una creación de 240 mil plazas, cifra inferior a la de 311 mil reportada para febrero, pero aún un número muy sólido.

Bolsas concluyen la semana con rendimientos positivos, ante menores preocupaciones asociadas a una posible crisis financiera, debido a la intervención de las autoridades en EE.UU.

En Estados Unidos, los mercados accionarios cerraron, en terreno positivo: el S&P500 ganó 3.48%, el Nasdaq tuvo un avance de 3.37% y el Dow Jones avanzó 3.22%.

Mientras que el Stoxx Europe 600 subió 4.03%.

El S&PBMV IPC se alineó a sus pares internacionales al registrar un crecimiento de 2.15%; donde el 82.9% de las emisoras que componen el índice operaron al alza, los mayores aumentos los presentaron GENTERA, TLEVISA, y ALSEA con variaciones de 12.0%, 9.3% y 8.1%, respectivamente.

Una vez más el comportamiento de los mercados en la semana estuvo enmarcado por la volatilidad, de la mano de una menor aversión al riesgo asociado a menores preocupaciones en el sector financiero, tras las acciones implementadas por las autoridades estadounidenses, la semana pasada, para prevenir una crisis financiera.

Al respecto, el presidente de la FED de Minneapolis, Neel Kashkari, se pronunció al señalar que: “la agitación bancaria había aumentado el riesgo de una recesión en Estados Unidos”, pero puntualizó que: “el sistema bancario tiene una sólida posición de capital y mucha liquidez, así como el apoyo de la Reserva Federal y otros reguladores”.

En el ánimo de los participantes del mercado también incidió la revelación de datos económicos relevantes, como la medida de inflación seguida por la FED: el deflactor del gasto del consumidor de febrero, el cual resultó ligeramente por debajo del estimado del consenso, al ubicarse en 5.0% vs. 5.1% esperados; no obstante, sigue lejos del objetivo de la institución de 2.0%.

Sobre el comportamiento de los precios, en la semana se pronunciaron diversos funcionarios de la Reserva Federal, quienes sugirieron que las condiciones crediticias podrían facilitar a la inflación y compensar la necesidad de más aumentos en la tasa de interés

James Bullard, presidente de la Fed de St. Louis, señaló que: “una postura monetaria adecuada podría seguir presionando a la inflación a pesar de la turbulencia financiera”.

Susan Collins, presidenta de la FED de Boston, quién no tiene derecho a voto este año, dijo que: “el sistema bancario es sólido y que se necesitan más aumentos en las tasas de interés para disminuir la inflación”.

Mientras que el presidente de la FED de Richmond, Thomas Barkin, mencionó que: “La FED puede aumentar más las tasas si persisten los riesgos de inflación”.

También, se dieron a conocer otros datos económicos como: el PIB anualizado al 4T-22, el cual se ubicó en 2.6% vs. 2.7% anticipado por el consenso.

La confianza del consumidor de marzo que sorprendió al alza al registrar 104.2 puntos vs. 101.0 esperados por los analistas.

Y finalmente, se publicaron los datos del ingreso y gasto personal de febrero, los cuales incrementaron 0.3% y 0.2%, respectivamente, vs. 0.2% y 0.3% estimados por el consenso.

El desempeño de los mercados en la semana refleja en gran medida que las preocupaciones sobre el sector financiero se han relajado, ante lo que se ha leído como una oportuna reacción de las autoridades de limitar un mayor impacto; por lo que, consideramos que el comportamiento de estos hacia la siguiente semana se mantenga estable.

En este sentido, a nuestro juicio, si bien, la atención seguirá en los avances del sector financiero, el enfoque principal estará en las acciones en política monetaria de la FED, para reducir la inflación que aún no cede.


Bolsas concluyen la semana con rendimientos positivos, ante menores preocupaciones asociadas a una posible crisis financiera, debido a la intervención de las autoridades en EE.UU.

En Estados Unidos, los mercados accionarios cerraron, en terreno positivo: el S&P500 ganó 3.48%, el Nasdaq tuvo un avance de 3.37% y el Dow Jones avanzó 3.22%.

Mientras que el Stoxx Europe 600 subió 4.03%.

El S&PBMV IPC se alineó a sus pares internacionales al registrar un crecimiento de 2.15%; donde el 82.9% de las emisoras que componen el índice operaron al alza, los mayores aumentos los presentaron GENTERA, TLEVISA, y ALSEA con variaciones de 12.0%, 9.3% y 8.1%, respectivamente.

Una vez más el comportamiento de los mercados en la semana estuvo enmarcado por la volatilidad, de la mano de una menor aversión al riesgo asociado a menores preocupaciones en el sector financiero, tras las acciones implementadas por las autoridades estadounidenses, la semana pasada, para prevenir una crisis financiera.

Al respecto, el presidente de la FED de Minneapolis, Neel Kashkari, se pronunció al señalar que: “la agitación bancaria había aumentado el riesgo de una recesión en Estados Unidos”, pero puntualizó que: “el sistema bancario tiene una sólida posición de capital y mucha liquidez, así como el apoyo de la Reserva Federal y otros reguladores”.

En el ánimo de los participantes del mercado también incidió la revelación de datos económicos relevantes, como la medida de inflación seguida por la FED: el deflactor del gasto del consumidor de febrero, el cual resultó ligeramente por debajo del estimado del consenso, al ubicarse en 5.0% vs. 5.1% esperados; no obstante, sigue lejos del objetivo de la institución de 2.0%.

Sobre el comportamiento de los precios, en la semana se pronunciaron diversos funcionarios de la Reserva Federal, quienes sugirieron que las condiciones crediticias podrían facilitar a la inflación y compensar la necesidad de más aumentos en la tasa de interés

James Bullard, presidente de la Fed de St. Louis, señaló que: “una postura monetaria adecuada podría seguir presionando a la inflación a pesar de la turbulencia financiera”.

Susan Collins, presidenta de la FED de Boston, quién no tiene derecho a voto este año, dijo que: “el sistema bancario es sólido y que se necesitan más aumentos en las tasas de interés para disminuir la inflación”.

Mientras que el presidente de la FED de Richmond, Thomas Barkin, mencionó que: “La FED puede aumentar más las tasas si persisten los riesgos de inflación”.

También, se dieron a conocer otros datos económicos como: el PIB anualizado al 4T-22, el cual se ubicó en 2.6% vs. 2.7% anticipado por el consenso.

La confianza del consumidor de marzo que sorprendió al alza al registrar 104.2 puntos vs. 101.0 esperados por los analistas.

Y finalmente, se publicaron los datos del ingreso y gasto personal de febrero, los cuales incrementaron 0.3% y 0.2%, respectivamente, vs. 0.2% y 0.3% estimados por el consenso.

El desempeño de los mercados en la semana refleja en gran medida que las preocupaciones sobre el sector financiero se han relajado, ante lo que se ha leído como una oportuna reacción de las autoridades de limitar un mayor impacto; por lo que, consideramos que el comportamiento de estos hacia la siguiente semana se mantenga estable.

En este sentido, a nuestro juicio, si bien, la atención seguirá en los avances del sector financiero, el enfoque principal estará en las acciones en política monetaria de la FED, para reducir la inflación que aún no cede.

 

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC   53,904.00        2.15%
Dow Jones  33,274.15        3.22%
Nasdaq  12,221.91        3.37%
S&P500    4,109.31        3.48%
Bovespa 101,882.20        3.09%
DAX  15,628.84        4.49%
CAC 40    7,322.39        4.38%
Nikkei  28,041.48        2.40%
Shangai    3,272.86        0.22%

 

¿Qué esperar en los próximos días?

En EE.UU. se espera el dato de la nómina no agrícola de marzo, para el cual el consenso de Bloomberg estima 240,000 empleos vs. 311,000 del dato previo. También se conocerán las peticiones iniciales por seguro de desempleo al 01 de abril, el dato final de las Órdenes de bienes duraderos de febrero, las solicitudes de hipoteca MBA al 31 de marzo, así como las cifras finales de los PMI de servicios, fabricación y composite de marzo, entre otros.

En la Eurozona, se reportarán los datos finales de los PMI manufacturero, de servicios y composite de marzo.

En México, se dará a conocer la inflación de marzo en su lectura anual y mensual.

¡Gracias por tu atención!

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Esta semana se publicaron datos de crecimiento del PIB de los Estados Unidos, los datos ya fueron los definitivos para el cuarto trimestre del 2022, con un crecimiento ligeramente inferior al previamente publicado. Esto por las revisiones a la baja en la parte del consumo, aunque los indicadores del deflactor del PIB prácticamente permanecieron sin cambios; lo que apunta a pocos cambios en la dinámica en la determinación de precios y costos en la economía norteamericana. También se dio a conocer la variación del deflactor del consumo personal, que es la medida que mayormente toma en cuenta la FED para determinar el nivel de presiones inflacionarias de la economía. Esta se mostró por debajo de lo estimado por el consenso en el mes de febrero.

El mercado se mostró con alzas, no tanto en reacción a los datos de crecimiento del PIB, ni a la publicación del deflactor del consumo personal; sino a que los participantes en el mercado consideran que episodio de aversión al riesgo ante los acontecimientos en los sistemas bancarios de los EE.UU. y Europa se esta difuminando. Esto ante las acciones que han tomado, tanto la FED, como el Banco Suizo para satisfacer las necesidades de liquidez de los bancos en su conjunto.

Lo cual enfoca de nuevo la atención en los datos económicos que están por venir, como la creación de empleos, la inflación al consumidor, las remuneraciones salariales y los indicadores del consumo norteamericano. Estos serán determinantes para reforzar las expectativas de un nuevo incremento de 25 pb en la tasa de interés de referencia en la siguiente reunión de la FED el próximo 3 de mayo.

Con esto, los Bonos del Tesoro en la referencia de 2 años cerraron sobre niveles de 4.07%, 30 puntos por arriba del cierre semanal anterior. Asimismo, en el vencimiento de 10 años cerró en 3.48%, 10 puntos base de alza durante la semana.

En México, la Junta de Gobierno aumentó la tasa de interés de referencia de 11.00% a 11.25%. El movimiento ya estaba descontado por el mercado y a los analistas. El banco central mantiene su atención sobre la dinámica de la inflación, resalta que el aumento de precios se desaceleró más de lo previsto, derivado de ajustes a la baja en los precios de bienes del rubro no subyacente. En la subyacente, los precios de algunos de sus componentes también van en descenso, pero muy gradualmente y pondera que entre los riesgos al alza de la inflación general se encuentra la persistencia en niveles elevados de la parte subyacente; asimismo, la suma de los riesgos se mantiene al alza.

En su resolución, Banxico apunta a que la siguiente decisión de política monetaria estará sujeta a los datos y desempeño, sobre todo de la inflación subyacente. Por lo que podría dejar sin cambios la tasa o a lo más incrementaría otros 25 puntos base la tasa de referencia y potencialmente terminar el ciclo de alza de tasas, dado que la estimación para la inflación al cierre 2023 se encuentra ligeramente por encima de 5.0%; lo que implicar reducciones. Pero todo dependerá también del comportamiento en la inflación subyacente.

Con esto el vencimiento a 3 años cerró en 10.35%, 1 punto base más en la comparativa semanal. Mientras que el cierre del vencimiento a 10 años terminó en 8.84 %, prácticamente sin cambios en la semana, pero con algo de volatilidad que llevó a la referencia a niveles cercanos al 9% durante este intervalo de tiempo.

En cuanto al tipo de cambio, el peso se recuperó en la semana. La paridad cerró por debajo de los $18.10 pesos, con un rango de operación muy amplió entre $18.05 y $18.45 pesos. A lo largo de la semana se observó un movimiento en favor del peso, a pesar de los vaivenes en las tasas de interés de los papeles soberanos. El peso se estabilizó luego de que se confirmó la decisión del Banxico de aumentar en 25 puntos base la tasa de referencia. Esta fortaleza del peso sigue limitando las opciones de inversión en dólares, consideramos que así se mantendrá ante la consolidación de un entorno de tasas altas a nivel local y un diferencial amplio con sus pares en dólares.

 

 


Deuda Corporativa

BIMBO 16 y 17: La entidad calificadora Standard & Poor’s (S&P) tomó la decisión de subir la calificación en escala global y nacional de Grupo BIMBO debido a un mejor perfil crediticio, el incremento de su escala de operaciones a través del crecimiento orgánico sostenido y sus adquisiciones, manteniendo un posicionamiento de liderazgo en el mercado. Por ello, la calificación crediticia de emisor en escala nacional subió a AAA desde AA+, mientras que la calificación en escala internacional subió de BBB a BBB+. La perspectiva de la emisión se mantiene en Estable.

Opinión: Positivo

Pues la empresa señala que la perspectiva para la compañía es estable y refleja su opinión de que Bimbo seguirá comprometido con su política financiera prudente respecto al uso de la deuda, de modo que su apalancamiento se mantenga dentro de un rango entre 2.0x y 2.5x. Asimismo, la calificadora reitera que espera un crecimiento sostenido con márgenes de EBITDA de 13% a 14% en los siguientes dos años. De esta manera, los dos Certificados Bursátiles de Largo Plazo (BIMBO 16 y 17) tuvieron una mejor rentabilidad al verse disminuciones en su sobretasa.

 

 

 

Una llamada que cambió el mundo: Motorola celebra el 50º aniversario de la primera llamada comercial desde un teléfono móvil

 

Estados Unidos, 3 de abril de 2023.- El espíritu pionero de Motorola ha demostrado ser una parte fundamental de la evolución de la industria móvil hasta lo que es hoy.  Desde el primer smartphone comercializable con 5G hasta el primer smartphone plegable, tenemos un gran legado en reescribir la forma en que las personas acceden a la innovación y la experimentan. Pero quizás el momento más decisivo en la historia de la tecnología móvil se produjo hace exactamente 50 años, el 3 de abril de 1973, cuando Martin Cooper, ex vicepresidente y director de Innovación y Desarrollo de Motorola, utilizó el Motorola DynaTAC 8000X para realizar la primera llamada comercial de teléfono móvil del mundo desde la Sexta Avenida de Nueva York.  Fue un momento crucial para la sociedad, pues ya no teníamos que esperar a un teléfono fijo o que nos llamaran para asegurarnos de que no perdíamos una llamada. Significaba que podíamos comunicarnos con cualquiera, en cualquier momento y desde cualquier lugar.

 

"Cuando hice la primera llamada pública con un teléfono móvil portátil el 3 de abril de 1973, sabía que era sólo el principio; que Motorola y la industria de la telefonía móvil estaban iniciando una revolución en las comunicaciones personales", afirma Martin Cooper. "Desde entonces, ha habido un gran número de innovaciones fundamentales, muchas de ellas creadas por Motorola. Los primeros cincuenta años fueron sólo el ejercicio de precalentamiento. Habrá muchos más avances apasionantes que transformarán la humanidad".

 

Clic aquí para ver el video completo

 

50 años después, nos enorgullece decir que Motorola ha seguido estando a la vanguardia de otras tecnologías, patentes e innovaciones revolucionarias que han dado forma al mundo tal y como lo conocemos.  Hemos recorrido un largo camino desde el lanzamiento del DynaTAC 8000X, que medía más de 30 cm de largo y pesaba casi 1 kg en aquel momento. Algunos ejemplos son el RAZR V3 original, un dispositivo que salió al mercado a principios de la década de 2000, una época en la que el diseño de los móviles se había vuelto predecible. El RAZR V3, popular por su exclusivo diseño tipo plegable y su delgado aspecto, sigue siendo hoy en día una pieza de tecnología icónica en todo el mundo.


 

 

Recientemente, el 3 de abril de 2019, el moto z3 combinado con el moto modTM 5G se convirtió en el primer smartphone disponible comercialmente en el mundo en conectarse a 5G. Desde entonces, hemos estado decididos a democratizar la tecnología 5G llevando velocidades 5G ultrarrápidas al segmento de gama media a través de nuestra familia moto g.

También hemos sido una parte fundamental en la superación de los límites de los diseños alternativos. En 2019, lanzamos el primer smartphone plegable del mundo, el motorola razr, que aportó a los consumidores portabilidad sin sacrificar las funcionalidades de la pantalla de un smartphone de tamaño completo. También hemos introducido innovaciones como la banda para el cuello, un dispositivo portátil 5G que redefine el papel del smartphone al permitirte mostrar contenidos en pantallas más inmersivas a tu alrededor. Y, más recientemente, hemos presentado un smartphone enrollable. De cara al futuro, estamos entusiasmados por seguir probando los límites de la tecnología móvil y esperamos compartir más en este espacio.

 

 

Para celebrar el 50º aniversario, el ilustrador argentino Costhanzo ha recreado 50 de nuestros dispositivos más emblemáticos hasta la fecha:

A picture containing icon

Description automatically generated

 

"Trabajando en Motorola durante más de 20 años, he tenido la oportunidad de ser testigo de muchas de estas innovaciones icónicas", comenta Sergio Buniac, presidente de Motorola. "La innovación está en nuestro ADN. Hemos revolucionado la industria en innumerables ocasiones y estamos emocionados por seguir desempeñando este papel fundamental en la configuración del futuro de la industria."

 

Descarga los materiales aquí.

 

Avisos Legales Determinadas características, funciones y especificaciones de producto son dependientes de la red y pueden estar sujetas a términos, condiciones y/o cargos adicionales. Todas están sujetas a cambios sin previo aviso. MOTOROLA, el logotipo de la M estilizada, MOTO y la familia MOTO son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Motorola Trademark Holdings, LLC y son utilizadas bajo licencia. Todas las demás marcas comerciales pertenecen a sus respectivos propietarios. ©2023 Motorola Mobility LLC.

 

Acerca de Motorola Mobility
Motorola tiene como propósito diseñar, crear y brindar innovaciones significativas, y así transformar la forma en la que las personas descubren, comparten y se conectan con el mundo que los rodea. Desde 1928, nuestra motivación ha sido lograr que la industria crezca. En Motorola, continuamente estamos buscando soluciones que les brinden a nuestros consumidores mejor acceso a los productos y servicios intuitivos necesarios para hacer que nuestro día a día sea más simple y mejor para todos.

¿Ayuda o engaño? 3 de cada 4 usuarios de apps de citas utilizarían ChatGPT para conquistar pareja


Estudio de Kaspersky expone las preocupaciones sobre la posibilidad de una nueva era de engaño basada en IA.

¿Sospechas que tu match en línea no es exactamente quien dice ser? Una nueva investigación de Kaspersky revela que es muy probable que ChatGPT, la nueva herramienta de Inteligencia Artificial (IA) generativa que ha arrasado en el mundo en los últimos meses, tenga algo que ver. Según la encuesta, el 75% de los usuarios de apps de citas utilizaría ChatGPT para entablar conversaciones cautivadoras. 

Estos hallazgos forman parte de una nueva investigación de Kaspersky entre hombres y mujeres solteros en el Reino Unido con el objetivo de entender cómo la IA, específicamente ChatGPT, está impactando el mundo de las citas. Los resultados revelan que el uso de esta herramienta como una “ayuda” virtual útil ya está en marcha, con más de la mitad de los hombres solteros (54%) admitiendo que estarían dispuestos a usar ChatGPT para encontrar a posibles parejas en una app de citas con el fin de parecer más divertidos o inteligentes.

La encuesta también encontró que la herramienta de AI no solo está impactando la calidad, sino también la cantidad, con el 51% de las mujeres solteras admitiendo que usarían ChatGPT para hablar simultáneamente con múltiples personas, presumiblemente para aumentar significativamente sus posibilidades de encontrar un match

Sin embargo, los hallazgos plantearon preocupaciones sobre la posibilidad de una nueva era de engaño basada en IA, con el 57% creyendo que su uso en un entorno de citas en línea es deshonesto.

Para Crystal Cansdale, experta en relaciones para la app de citas Inner Circle, existe mucha presión para que las personas sean 'originales' y se destaquen de las demás en este tipo de plataformas, por lo que no le sorprende que quienes están en busca de pareja hayan dicho que usarían la herramienta de IA para sobresalir entre la multitud. Sin embargo, advierte: “El uso de chatbots es engañoso y un verdadero motivo de preocupación. La autenticidad es el núcleo de la construcción de relaciones y, a pesar de lo 'real' que puede parecer un mensaje generado por ChatGPT, solo lo llevará hasta cierto punto y, en última instancia, no es real".

Por su parte, David Emm, analista principal del Equipo de Investigación y Análisis en Kaspersky, señala que, aunque el uso de herramientas de IA como ChatGPT para crear líneas de conversación atractivas parezca una forma inofensiva de entablar una nueva plática con una pareja potencial, quienes usan las apps de citas deben ser precavidos.

“Los usuarios de aplicaciones de citas deben estar alertas ya que no todos los que ahí se encuentran actúan de buena fe. Algunos pueden estar usando estos servicios para engañar y, como hemos visto con la manipulación de imágenes, la inteligencia artificial puede facilitar que las personas finjan fácilmente ser algo que no son y conllevar a otros a escenarios desagradables”, comentó Emm, quien agregó: “Por eso, es importante que las personas se mantengan alerta cuando se comunican con otros en línea. Sean siempre cautelosos y verifiquen la autenticidad de las personas con las que están hablando para evitar ser víctimas de tácticas engañosas”.

Para más consejos de seguridad, visita nuestro blog.