jueves, 2 de febrero de 2023

Con innovación, el sector primario mexicano hace frente a los impactos del cambio climático: Agricultura


 

·         El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, expuso que hay mucho que aprovechar y destacar de los logros del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), que como brazo técnico, acompaña y fortalece las actividades del sector. 

 

·         El encargado del despacho del Instituto, Luis Ángel Rodríguez del Bosque, informó que entre las actividades para este año están la investigación y esquemas de capacitación en bioinsumos, conservación de la fertilidad de suelos en sistemas de producción de maíz, trigo y sorgo, así como producción de yemas de cítricos y semilla de café.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural fortalece la vinculación científica y tecnológica entre productores y centros de investigación como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), para avanzar hacia una agricultura sustentable, resiliente e inclusiva, señaló el titular de la dependencia, Víctor Villalobos Arámbula. 

 

Sostuvo que a través de las innovaciones y transferencia de tecnología que proporciona el organismo, como semillas mejoradas, biofertilizantes, programas de mejoramiento de suelos y sistemas productivos sostenibles, el campo mexicano hace frente a los impactos del cambio climático, que cada vez son más severos.

 

Hoy vivimos sequías y altas temperaturas que cambian radicalmente los escenarios en la agricultura, subrayó el funcionario federal durante la presentación del Plan de Trabajo 2023 del INIFAP, cuyo objetivo es incidir en la productividad de cultivos estratégicos del país, a través de un mayor aprovechamiento de sus campos experimentales, entre otros.

 

Villalobos Arámbula expuso que hay mucho que aprovechar y destacar de los logros del organismo desconcentrado de la Secretaría que, como su brazo técnico, acompaña y fortalece las actividades del sector, así como la continuidad de programas, proyectos e investigación aplicada.

 

Estamos en una etapa de evaluación de resultados y rendición de cuentas, con un análisis crítico para evaluar un comparativo de cómo iniciamos y cómo entregamos algunos proyectos productivos en términos de rendimiento de granos básicos, por ejemplo, y la incidencia en mejores utilidades para los productores, expresó.  

 

Tenemos el reto y compromiso de dar a conocer la dimensión en la producción de alimentos sanos, inocuos y de calidad, con la participación de los bienes públicos como el INIFAP, a través de la aplicación del conocimiento, investigación científica y resultados tangibles, anotó.

 

El titular de Agricultura recomendó rescatar los centros experimentales del INIFAP, mediante alianzas público-privadas que impulsen la investigación a favor de los productores, con el objetivo de obtener un mayor posicionamiento como pilar de la transferencia de tecnologías y sistemas de adaptación ante los efectos del cambio climático.

 

El encargado del despacho del Instituto, Luis Ángel Rodríguez del Bosque, informó que entre las actividades para este año están la investigación y esquemas de capacitación en bioinsumos, conservación de la fertilidad de suelos en sistemas de producción de maíz, trigo y sorgo, así como producción de yemas de cítricos y semilla de café.

 

Además de la gestión de nuevos proyectos en innovación, desarrollo y transferencia de tecnología para la agroindustria de caña de azúcar, la producción de 500 mil plántulas y más de cinco mil toneladas de semilla, en beneficio directo de 753 productores, manejo de siete variedades de papa resistentes a enfermedades y la producción de dos millones 500 mil minitubérculos semilla y 165 mil plántulas.  

 

De los proyectos alternativos de control de maleza sin glifosato, destacó el manejo de especies de cobertura con soya perenne que controla del 48 por ciento al ciento por ciento, así como el acolchonado plástico y paja, con ahorro del 60 por ciento de herbicidas y el uso de herbicidas orgánicos. 

 

Indicó que en 2022 se realizaron proyectos de investigación en semilla certificada de ajo, producción de semilla de café, de frijol negro “Jamapa” y “Pinto Saltillo”, de los parentales de maízH-392 y producción de planta de café en vivero y la estrategia de acompañamiento técnico en el proyecto para el desarrollo agrícola, ganadero, acuícola y pesquero para la Justicia al Pueblo Yaqui Etapa II.

 

Rodríguez del Bosque dijo que también se llevó a cabo asistencia técnica del programa Producción para el Bienestar, a través de dos mil 842 Escuelas de Campo en maíz, frijol, arroz, trigo, café, caña de azúcar, miel, amaranto, chía y cacao, lo que significó mil 680 módulos de capacitación, en beneficio de 29 mil 486 productores.

 

Destacó la generación de 24 nuevas variedades y los títulos de obtentor en Maíz Chimpancé H14, Maíz Gorila h13, Maíz Vampiro H10, Trigo Duro Noroeste, Trigo Ciano M2018, Frijol San Luis 22, Café Talismán, Sorgo Gaviota, Sorgo Fuego, Cártamo Chibolón, Cacao Kekew, Chabacano Boni, Durazno Julia, Garbanzo Combo 743 y Garbanzo Calisur, entre otros.


Expo Seguridad Industrial 2023 abre registro a visitantes

Ciudad de México a 2 febrero 2023.- Expo Seguridad Industrial (ESI) 2023 abrió su registro gratuito para de visitantes. En esta edición, el evento celebrará su Décimo Quinta Edición con más de 100 expositores que presentarán innovaciones en materia de seguridad industrial, así como ponencias totalmente gratuitas con especialistas en prevención de incendios, salud e higiene laboral, entre otros.

Expo Seguridad Industrial (ESI), es un evento simultáneo a Expo Seguridad México (ESM), cuenta con los fabricantes más importantes en la industria a nivel internacional; así como los distribuidores más grandes en el país de equipo de protección personal, prevención y detección de incendios, servicios de consultoría y entrenamiento, ropa industrial, equipos de rescate, protección civil, rescate en alturas, protección ambiental, higiene laboral, prevención de riesgos, emergencias médicas y atención pre hospitalaria.

Este evento permite que los especialistas en seguridad laboral de diversos sectores conozcan las nuevas herramientas de capacitación en materia de prevención, identificación, evaluación y control de riesgos y peligros, complementándolas con conocimientos que les permitan cubrir las necesidades de las empresas en el área de seguridad industrial y ocupacional.

El área destinada a pláticas con especialistas reunirá a los mejores expertos en materia de Seguridad Industrial, que compartirán sus experiencias.

El registro para ingresar al evento es gratuito para profesionales del sector y se realiza en la siguiente liga: https://www.exposeguridadindustrial.com/es-mx.html. Expo Seguridad Industrial (ESI) se realizará del 18 al 20 de abril de 2023, en el Centro Citibanamex, de la Ciudad de México, organizado por RX, y promete generar excelentes oportunidades de negocio para proveedores y usuarios, estableciendo nuevos contactos y extendiendo las relaciones comerciales.

Para más información: https://www.exposeguridadindustrial.com/es-mx.html

Acerca de RX

RX está en el negocio de construir negocios para individuos, comunidades y organizaciones. Elevamos el poder de los eventos cara a cara combinando datos y productos digitales para ayudar a los clientes a conocer los mercados, obtener productos y completar transacciones en más de 400 eventos en 22 países, en 43 industrias.

En RX nos apasiona generar un impacto positivo en la sociedad y estamos totalmente comprometidos con la creación de un entorno de trabajo inclusivo para toda nuestra gente. RX es parte de RELX Group, proveedor global de información basada en análisis y herramientas de decisión para clientes profesionales y de negocios. www.rxglobal.com

 

Acerca de RELX

RELX es un proveedor global de analítica basada en información y herramientas de decisión para clientes profesionales y de negocio. El Grupo sirve a clientes en más de 180 países y tiene oficinas en alrededor de 40 países. Emplea a más de 33,000 personas, de las cuales, cerca de la mitad se encuentran en Norteamérica. Las acciones de RELX PLC, la empresa matriz, son negociadas en las bolsas de valores de Londres, Ámsterdam y Nueva York, utilizando los símbolos: Londres: REL; Ámsterdam: REN; Nueva York: RELX. La capitalización de mercado es de aproximadamente £ 33 mil millones, € 39 mil millones, $ 47 mil millones*.

*Nota: La actual capitalización de mercado se puede encontrar en: Investor overview

La FED sube 0.25% la tasa con un discurso que no enfrenta al optimismo de los mercados


México: Reporte Económico Diario


  • La tasa objetivo del banco central de EUA se ubica ahora en un rango de 4.5-4.75%; mantenemos nuestro pronóstico de tres alzas más de 0.25%. Los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto lo decidieron de forma unánime; era esperado por amplio consenso de economistas y el mercado. Mantuvieron la frase de que anticipan que las alzas en curso serán las apropiadas para alcanzar una postura suficientemente restrictiva de la política monetaria, lo cual abre la puerta a posibles alzas de la misma magnitud en sus futuras reuniones. Por su parte, Powell puso énfasis en la persistencia de los precios de los servicios (excluyendo vivienda), aunque no enfrentó al optimismo que se vive en el mercado, donde se espera que haya solo un aumento más de la tasa y que empiecen a bajar en el segundo semestre. Dado nuestro escenario de inflación, mantenemos que habrá tres alzas adicionales de 25 pb por parte de la Fed, resultando en un rango terminal de 5.25-5.5%.
  • Saldo por remesas alcanzó un máximo histórico en 2022. Con cifras desestacionalizadas, los ingresos por remesas tuvieron un saldo de 5,279.1 millones de dólares (mdd) en diciembre, un aumento de 5.9% mensual (el mayor de 2022) y registrando un máximo histórico. Similarmente, el saldo de las cuentas de remesas en 2022 cerró en 57,367 mdd, 13.8% superior a la cifra del 2021. Parte del dinamismo se explica por los bajos niveles de las solicitudes por desempleo así como la tasa de desempleo que tuvo Estados Unidos a lo largo de 2022. Estas cifras han mantenido una tendencia al alza y registrando montos históricos, las cuales han ayudado al ingreso disponible de los hogares y en parte al tipo de cambio. A pesar de ello, esperamos que a medida que Estados Unidos vaya entrando en un periodo de desaceleración significativa a lo largo de 2023, el mercado laboral se deteriorará, generando una desaceleración en las remesas.
  • Resultados mixtos en confianza empresarial de enero. De acuerdo con el INEGI, en enero el Indicador global de opinión empresarial de confianza se ubicó en 44.3 puntos (-1.8% mensual) su nivel más bajo desde febrero de 2021. Con cifras desestacionalizadas, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) de construcción se ubicó en 47.2 puntos (+1.0% mensual), mientras que el ICE manufacturero en 49.8 puntos (+0.69% con respecto al mes anterior). En contraste, el ICE de servicios privados no financieros sigue deteriorándose, ubicándose en 40.5 puntos (-4.4% mensual) y registrando su nivel más bajo desde enero de 2021. Similarmente, el ICE en comercio cayó 0.67% mensual a 46.0 puntos.
  • Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se mantiene por arriba de los 50 puntos. Con cifras ajustadas por estacionalidad, en enero el IPM cayó 0.4 puntos ubicándose en 51.3 puntos, su nivel más bajo desde enero de 2022 pero registrando 31 meses consecutivos por arriba de los 50 puntos (un IPM menor a los 50 significa una contracción mensual). Esta disminución fue por la baja en el volumen esperado de producción, el cual cayó 1.2 puntos, a 52.0 puntos.
  • Mercados financieros reaccionan positivamente a la decisión de la Fed. En Wall Street, el S&P 500 y Nasdaq avanzaron 1.05% y 2.00%, respectivamente y en México el IPC lo hizo en 0.83%. Cayeron las tasas de los bonos en EUA como en México fuertemente. El peso se mantuvo en 18.73 unidades por dólar y el CDS del país a 5 años cayó 2%.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Citi Research, Banxico, Fed, INEGI y Bloomberg.

 

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

Alza de salarios, una prioridad para sindicatos, empresas y Gobierno: SNAC

 

  • El Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC) y Barry Callebaut, empresa con una producción anual promedio de 2.3 millones de toneladas de cacao y chocolate con presencia en más de 144 países, lograron un incremento salarial directo de  11.07% más 3.12%  a prestaciones  para sus trabajadores en México. 

  • Es la revisión de contrato colectivo más alta en lo que va del 2023 en una empresa global


Toluca, Edo. de México a 2 de febrero de 2023.- El incremento al salario es una de las prioridades para sindicatos, empresas y el Gobierno de México por su enorme contribución a impulsar el crecimiento económico y calidad de vida de los trabajadores. 


La inflación es uno de los temas que mayor preocupación genera. Con base en datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) las revisiones salariales tuvieron una caída de 1.85 %  anual en términos reales en el 2022, siendo la más baja desde 1996. Es por ello que las alzas salariales cobran mayor importancia para disminuir los impactos en los bolsillos, así como la caída del consumo nacional. 


El Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC) de la mano de  Barry Callebaut logró un alza directa del 11.07% directo a los salarios de los trabajadores, lo cual impacta en un 3.12% a prestaciones como vales de despensa, fondo de ahorro, bonos, primas nocturnas, horas extras, aguinaldo, etc.  Con ello, se convierte en la revisión de salario más alta de cualquier industria en lo que va del 2023 en una empresa de escala global, posicionándola como una de las compañías más competitivas en su ramo y de la zona. 


Alejandro Martínez Araiza, Secretario Nacional del SNAC señaló que “Es vital para el país que la clase trabajadora tenga ingresos que le permitan vivir fuera de la pobreza, que pueda ahorrar, tener acceso a servicios y productos de mejor calidad y tenga la posibilidad de dejar a sus hijos un México más rico. Los sindicatos somos un actor clave para que esta visión sea posible”.  


Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio


Con 100 años de existencia el Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC) es la visión humana y empresarial de los trabajadores representando a más de 22 mil familias en 32 empresas nacionales y globales y presente en 250 ciudades y municipios a partir de 50 contratos colectivos de trabajo. El propósito del SNAC es lograr la reconciliación entre empresas y trabajadores para generar resultados de alto impacto  y potenciador de su oferta económica y laboral.

DMI DECIDIDAS SUMMIT 2023: DECIDO INVERTIR EN MÍ

 

REUNIRÁ POR PRIMERA VEZ A 300 MUJERES LÍDERES DE

DIVERSAS INDUSTRIAS EN LATINOAMÉRICA

 

  • El próximo 28 de febrero y 01 de marzo, el Hotel Four Seasons de la Ciudad de México será sede de la primera edición de DMI Decididas Summit 2023: Decido invertir en mí, una experiencia inclusiva, provocadora y diversa que tiene como propósito promover la equidad de género e impulsar el crecimiento económico de las mujeres en Latinoamérica.
  • DMI Decididas Summit 2023: Decido invertir en mí, reunirá a líderes empresariales, activistas, emprendedoras, artistas, cineastas, cantantes, periodistas, figuras públicas, deportistas y agentes de cambio de México, Colombia, Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, España y Estados Unidos.

Ciudad de México, a 2 de febrero de 2023.- Con la finalidad de impulsar a más mujeres a invertir en su futuro y en el de su comunidad, el próximo 28 de febrero y 1º de marzo se llevará a cabo en la CDMX el primer DMI Decididas Summit 2023: Decido invertir en mí, una platafoma que busca contribuir a la equidad de género y tender puentes entre el capital privado y los liderazgos empresariales, académicos, culturales, políticos y sociales de Latinoamérica.

 

Alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, Decididas, movimiento que busca promover los liderazgos de las mujeres de Iberoamérica e impulsar modelos a seguir para las siguientes generaciones, en alianza con Mujeres Invirtiendo, una comunidad de más de 350 mujeres profesionistas en la industria de Capital Privado en México, se unen para crear un espacio que sirva como puente entre personas de más de 30 industrias en la región.

 

Actualmente, Latinoamérica cuenta con los niveles de violencia de género más altos a nivel mundial, preocupadas por cómo éstos afectan directamente a las niñas y mujeres y por consecuencia a la economía, salud pública, seguridad en México y la región, Decididas y Mujeres Invirtiendo consideran relevante llevar a cabo este esfuerzo con visión a 5 años.

 

“Es primordial abrir espacios que promuevan diálogos constructivos. Creemos en el poder de crear comunidad, compartir experiencias,  historias  y mejores prácticas con perspectiva de género para avanzar a favor de la construcción de equidad de género, el bienestar y crecimiento económico de las mujeres”, comentó la activista y productora Bárbara Arredondo Ayala, co-fundadora de Decididas.

 

DMI Decididas Summit es la sinergia de contenido creativo e inspirador donde el intercambio de negocios, cultura, activismo, networking, herramientas, cine y música harán de este evento internacional de alto nivel algo único en su tipo.

 

Al respecto, Karina Ojeda, presidenta de Mujeres Invirtiendo, añadió: “Estoy convencida de que la construcción de alianzas y el intercambio de estrategias es esencial para acelerar el crecimiento económico de las mujeres. Diseñamos un movimiento con networking diverso y de alto nivel dirigido a mujeres de empresas, instituciones y organizaciones para fomentar la inclusión financiera, el talento y fortalecer los vehículos necesarios que impulsen el liderazgo de las mujeres en más posiciones de poder.

 

Durante dos días, más de 300 líderes empresariales, economistas, inversionistas, académicas, activistas, escritoras, emprendedoras, artistas, cineastas, cantantes, periodistas, figuras públicas, deportistas y agentes de cambio de México, Colombia, Cuba, Chile, Brasil, Argentina, Ecuador, España y Estados Unidos estarán reunidas en el primer DMI Decididas Summit para tomar acción y trabajar en la construcción de equidad de género y poder económico de las mujeres. 

 

Por medio de un compromiso en colaboración entre GROW, Género y Trabajo, y DMI Decididas Summit se llevarán a cabo mesas de trabajo, posterior al evento, con el objetivo de trabajar en seis pilares durante los próximos cinco años: el reconocimiento al trabajo de cuidados, entornos laborales libres de violencia y acoso, la igualdad salarial, alianzas para fomentar el liderazgo de mujeres, comunicación inclusiva e infraestructura.


“El futuro depende de las decisiones que tomemos hoy. Hacemos un llamado a la acción, es fundamental organizarnos para asegurar que las niñas y mujeres puedan tener acceso a mejores oportunidades educativas, económicas, profesionales y espacios libres de acoso y violencia”, mencionó Olga Segura, productora y co-fundadora de Decididas.


Las asistentes al evento tendrán acceso a conversaciones, entrevistas, paneles, mesas de trabajo, entre otras experiencias; y con la intención de llegar a más personas, el Summit será transmitido online en alianza con Universidades y Escuelas de Negocio.

 

Decididas Summit 2023: Decido invertir en mí contará con la presencia de figuras como la economista argentina y ex directora de Economía, Igualdad y Género en Argentina, Mercedes D'Alessandro; la cineasta y activista estadounidense Abigail E. Disney; la empresaria mexicana María Ariza; la diputada y activista zapoteca Eufrosina Cruz Mendoza; la profesora investigadora asociada del Departamento de Medios y Cultura Digital del ITESM y Faculty Associate de Berkman Klein Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard Paola Ricaurte; la abogada y activista fundadora de Justice for Migrant Women, Mónica Ramírez; la directora de la Liga MX Femenil en México, Mariana Gutiérrez; la empresaria mexicana y presidenta de ManpowerGroup LatAm, Mónica Flores; la actriz productora y activista Eréndira Ibarra y la escritora española Sara Torres, por mencionar algunas. 

 

Para sumarte a este evento que busca promover el liderazgo de las mujeres en diversos ámbitos, brindando herramientas y promoviendo una evolución social ingresa al siguiente link https://dmidecididassummit.com/

 

 

Instagram:@dmidecididas

 

###

 

Acerca de Decididas:

Decididas es un movimiento fundado por Olga Segura y Bárbara Arredondo Ayala que busca crear conciencia de la toma de decisión,promover los liderazgos de mujeres y modelos a seguir en Iberoamérica por medio de contenidos, campañas y eventos.

 

Acerca de Mujeres Invirtiendo:

Mujeres Invirtiendo es una comunidad de +350 mujeres profesionistas de la industria de PE & VC en México actualmente presidida por Karina Ojeda. Nuestro propósito es transformar el ecosistema de inversión a través de la generación de conciencia en la diversidad e inclusión,  el fortalecimiento de los liderazgos y carreras de las mujeres y el incremento de la participación de mujeres en posiciones de poder.

UNA HISTORIA DE ÉXITO: SEIS AÑOS DE SMIRNOFF X1

 


  • Smirnoff Tamarindo revolucionó el mundo del vodka, convirtiéndose en un líder de categoría e innovando en la industria de las bebidas con alcohol al crear una nueva tendencia que, además, invita a los consumidores a ser quiénes son, de forma irreverente, natural y divertida. Hoy, la marca forma parte y acompaña las celebraciones de muchos mexicanos.


Ciudad de México, a 02 de febrero de 2023. – Cuando en 2017, parecía que todo estaba dicho en la categoría de vodka, Smirnoff llegó a cambiarlo todo y presentó en el mercado una nueva edición que marcaría un antes y un después para los consumidores y marcaría un momento importante en el mundo de los spirits, con el lanzamiento de Smirnoff X1. El famoso vodka con sabor “picosito” fue pensado en el mercado mexicano, sus añoranzas y los gustos de las nuevas generaciones, quienes no tardaron en hacerlo parte de sus celebraciones por su sabor a tamarindo picosito.


Smirnoff es una marca de vodka que desde su origen se ha caracterizado por transformar lo establecido, y el lanzamiento de Smirnoff X1, conocido por varias personas como “el rebelde de la familia”, fue prueba de ello, al romper con los paradigmas clásicos de un vodka y colocarse como la opción favorita para las personas que buscan dar un toque único y “picosito” a las experiencias de compartir momentos especiales y memorables.


En un mundo donde las rutinas suelen ser una forma de vivir para muchas personas, Smirnoff X1 llegó también al mercado de la mano de una conexión especial con sus consumidores, despertando en las personas, el deseo de ser ellas mismas, salir de lo cotidiano y crear espacios


Con su llegada al mercado hace seis años, Smirnoff X1 revolucionó la manera de tomar vodka con una nueva propuesta: disfrutarlo y tomarlo solo y frío, logrando posicionarse en un lugar único y especial en cada celebración al ser una bebida que puede estar presente siempre, de la mano de su espíritu exótico, irreverente y atrevido que invita a vivir libremente sin dar explicaciones.


A seis años de su existencia, el icónico ¡PUM! de tamarindo de Smirnoff X1 mantiene su posición como disruptor, y para reinventarse busca seguir presente en momentos significativos para sus consumidores, mientras sigue evolucionando y acompañando nuevas culturas y momentos.

Como marca, nos atrevimos a innovar en un rubro que no se había explorado en el mundo del vodka y de las bebidas espirituosas al ponerle un elemento muy mexicano al vodka, lo que resultó en una bebida inigualable en la categoría y en la industria, Smirnoff X1 sabor Tamarindo con un sabor original y único que hoy ha trascendido fronteras y recibido diversos reconocimientos. Desde su lanzamiento en 2017 hemos sido pioneros en esta categoría y creado diversas ediciones de bebidas con alcohol saborizadas en otros mercados y en México, con un éxito sin precedentes gracias a la preferencia de nuestros consumidores, lo cual nos llena de orgullo”, indicó Héctor Vélez, Director de Marketing para Emerging Media Class en Diageo, México

Hoy Smirnoff X1 sigue siendo un ícono dentro de la categoría y es parte de la cultura de celebraciones, al volverse el vodka picosito favorito que acompaña a una nueva generación de personas que buscan sabores especiales y únicos, quienes además podrán disfrutarlo este 2023 en experiencias y festivales y, ¿por qué no? ediciones especiales que seguramente darán de que hablar, porque, sin importar cuántas generaciones y trends existan, Smirnoff X1 es y será ese sabor picosito que enciende cada celebración.



Facebook: SmirnoffMexico

Instagram: @Smirnoffmx

Twitter: @SmirnoffMX

 

 

EVITA EL EXCESO 

www.alcoholinformate.org.mx

###

 


ACERCA DE SMIRNOFF®:

La marca Smirnoff® fue fundada en 1864 por Piotr Aseneevich (P.A.) Smirnov, y antes de que pasara mucho tiempo, se volvió uno de los más famosos productores de vodka en Rusio. En 1886 incluso recibió la designación especial del Zar como Proveedor de la Corte Imperial, que es una forma elegante de decir Hacedor Oficial de Vodka para la Gente que Rodea al Zar. Esto pasó gracias a que sus vodkas eran deliciosos, y a que a los zares les encanta oficializar las cosas. Cuando los bolcheviques tomaron el poder, las destilerías fueron cerradas y el hijo de P.A., Vladimir, fue expulsado de la ciudad con horcas y también tenedores, dado que todo pasó demasiado rápido y no todos tenían una horca con ellos. Vladimir Smirnov fue capaz de huir hacia Constantinopla, y eventualmente establecerse en Francia, donde vendió vodka bajo el nombre “Smirnoff®”. Ahora, en la seguridad de un nuevo nombre y con un ligeramente ofensivo falso acento francés, Vladimir revivió la marca.

 

Muchas otras cosas interesantes pasaron después. Vladimir se casó con una modelo, cantó en una banda y ostentó una serie de barbas, pero probablemente la mejor cosa que hizo fue dar a luz un vodka triple destilado, 10 veces filtrado, ganador de premios, mejorador de refrescos de cola, hacedor de martinis al mundo. Para antiguos zares y modernas estrellas, para conocedores del vodka y gente a quienes sólo les gusta. Para todos.

 

ACERCA DE DIAGEO:

Diageo es la empresa líder de bebidas con alcohol y creadora de grandes e icónicas marcas en la categoría más emocionante del sector de consumo entre las que se encuentran los whiskies Johnnie Walker®, Buchanan’s® y Black & White®; el Tequila Don Julio®, el vodka Smirnoff®; los rones Zacapa® y Captain Morgan®, el licor Baileys®, la ginebra Tanqueray® y la cerveza Guinness®.  Diageo cotiza tanto en la Bolsa de Valores de Londres (DGE) como en la Bolsa de Valores de Nueva York (DEO) y sus productos se venden en más de 180 países alrededor del mundo.

 

Diageo está comprometida con crear un mundo más inclusivo y sustentable hacia 2030 a través de su plan “Espíritu de Progreso” el cual está basado en tres pilares: promover el consumo responsable de bebidas con alcohol, defender la inclusión y la diversidad y sustentabilidad a lo largo de toda la cadena de producción. Para más información acerca de Diageo, visita www.diageo.com o síguenos en @Diageo_News en Twitter.

 

Celebrando la vida todos los días, en todas partes.

 



Tamales: Prácticos, versátiles y deliciosos

 


  • Dentro del marco del Día de la Candelaria, La Costeña te comparte 3 formas populares en las que se come este delicioso antojito mexicano.

 

México involucra el arte de la cocina en la mayoría de sus tradiciones. No es de extrañarse que cada celebración, siempre venga acompañada de algún platillo típico, un ejemplo es el día de La Candelaria, que se celebra el 2 de febrero como continuación de la fiesta de Día de Reyes. Pero ¿En dónde entran los tamales? En México, los tamales fungen una parte importante, derivada de una tradición prehispánica de ofrecer este delicioso alimento en las fiestas donde se conmemoraban a los dioses, costumbre que se fusionó una vez fundada la Nueva España.[1]

Los tamales se han caracterizado por ser el antojito mexicano número uno por excelencia y su consumo se ha diversificado por toda la República Mexicana. Ya sea salado o dulce, su versatilidad y su práctica forma de distribuirse permite que los mexicanos lo coman de diversas maneras, algunas de ellas muy creativas. Por ello, La Costeña® te comparte 3 formas en las que puedes comerte un delicioso tamal este 2 de febrero.

  1. Como postre

El tradicional tamal de dulce, por sí solo es una delicia, y aunque lo más común que veremos en esta fecha es el tamal color rosa con pasas, poco a poco se ha ido innovado en la preparación de los tamales con otros ingredientes como la piña, zarzamora y mermeladas, convirtiéndolos en un postre gourmet. Por otro lado, hoy en día existen una gran variedad de recetas de tamales dulces en las que puedes inspirarte y endulzar tu antojito de la manera que más te agrade.

  1. En Guajolota

La Guajolota o torta de tamal, consiste en un bolillo relleno de un tamal salado, preferentemente verde o rojo, de acuerdo con la preferencia de los consumidores. Este nombre fue designado por la población que reside en la Ciudad de México, por lo que esta manera de comer tamales se ha convertido en toda una experiencia en la capital del país generalmente en el desayuno, aunque en realidad nunca es tarde para comerte este manjar.

  1. Frito

El tamal está hecho a base maíz, por lo que su consistencia suave permanece gracias a que las propiedades de la hoja de maíz en la que está envuelto ayudan a mantener los ingredientes frescos. El tamal frito se ha convertido en tendencia durante los últimos años, con el fin de darle un giro e intensificar el sabor a maíz de la masa que acompaña a los demás ingredientes del relleno. Así que si para este 2 de febrero, te sobran tamales en tu refri, ya sabrás una forma rápida y sencilla de comértelos.

La Costeña® como una marca 100% mexicana, innova en sus productos para ofrecerle a sus consumidores una forma práctica y fácil de llevar a donde sea ese sabor que nos recuerda nuestras tradiciones a través del sabor. Te invitamos a que pruebes la línea de Tamales La Costeña® con la que podrás prepáralos de estas 3 formas que te hemos contado.

 

#Por Sabor

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía. FED sube en 25pb la tasa de referencia.


En la reunión de la Reserva Federal miembros del Comité de Mercado Abierto
(FOMC) decidieron de manera unánime aumentar la tasa de interés en 25 puntos
base para llevarla a 4.50-4.75% como era anticipado por los mercados. Dentro del
comunicado, la FED señaló que los incrementos a las tasas continuarán dada la
incertidumbre que existe en el panorama. La magnitud de los incrementos
dependerá del nivel de restricción monetaria acumulado, los efectos rezagados
sobre la política monetaria en la inflación y el crecimiento. Más importante que el
incremento, -que era ampliamente esperado—fue el contenido del comunicado,
en donde reconocieron que aunque la inflación ha cedido, se mantiene en niveles
elevados, destacando la mención que el comité se mantendrá altamente atento a
los riesgos inflacionarios.
La moderación del ritmo de alza a únicamente 25pb por si sola podría emitir una
postura “menos restrictiva” por parte de la Fed. Sin embargo, tanto el frugal
comunicado, así como el discurso y comentarios de Jerome Powell en su
conferencia de prensa denotan la estancia aún astringente por parte del instituto
central. Particularmente, un elemento del comunicado que causó extrañeza es la
de “aumentos continuos” en plural, lo cual implicaría por lo menos dos alzas más.
Al respecto se comentó que la magnitud del incremento de hoy responde a que
reconoce el efecto rezagado de la política monetaria, y que aunque el efecto
deflacionario ya ha comenzado (como lo demuestran las cifras del deflactor del
consumo (PCE), tardará un tiempo en notarse el efecto total; de hecho, esperan
que los precios en la vivienda y sus servicios continuarán aumentando, para
eventualmente desacelerarse. Así, un menor ritmo de alzas le permitirá evaluar de
mejor manera el progreso de la política restrictiva a sus objetivos, “mientras
determinan la extensión de incrementos futuros que requieren para alcanzar una
estancia suficientemente restrictiva”.
En lo que respecta a la actividad, Powell reconoció la desaceleración reciente tras
el agresivo ciclo alcista a lo largo del año pasado, con una expansión del PIB por
debajo de la tendencia de largo plazo. En el mercado laboral se ha visto una
moderación en el número de plazas creadas y en los incremento de los salarios
nominales; sin embargo, en general el mercado laboral continúa estando
desbalanceado, como lo demuestra el número de vacantes por trabajadores
disponibles. Debido a esto, Powell considera que se “ha cubierto mucho terreno,
pero hay todavía (trabajo) por hacer”, añadiendo que posiblemente para reducir la
inflación se requiere de un periodo de crecimiento por debajo de su tendencia,
acompañado de un debilitamiento del mercado labor
Hacia adelante, Powell señalo que serán cuidadosos, admitiendo que al interior
de la Fed no tienen claridad de donde concluirán (tasa terminal) “en un mundo de
incertidumbre”; aunque el considera que no están muy lejos (de la tasa terminal).
Además, Powell comentó que mantendrán el curso hasta que el trabajo se haya
logrado, y que tendrán que ver más pruebas substanciales de que la inflación va
encaminada hacia el objetivo de 2%. En este sentido, las expectativas de inflación
se mantienen bien ancladas, pero Powell señaló que entre más tiempo duren en
niveles altos, mayores son los riesgos las expectativas se desanclen. Así, en el
caso de que la inflación imprima una trayectoria constantemente descendente pero
lenta, no sería apropiado cortar tasas este año.
El presidente de la Fed reiteró en varias ocasiones el compromiso de la Reserva
Federal por lograr el pleno empleo y una inflación del 2%; añadiendo que en el
caso de que la Fed haya llevado la política monetaria a niveles demasiado
restrictivos, cuentan con herramientas para solucionarlo, recordando la necesidad
de restaurar la necesidad de restablecer la estabilidad en los precios para alcanzar
máximo empleo en el largo plazo y los riesgos de relajar prematuramente la
política monetaria. Sin embargo, los mercados parecen haberse enfocado
únicamente en tres elementos puntuales: i) un alza de 25pb acompañado de la
frase de “el Comité tomará en cuenta el estrechamiento acumulativo de la política
monetaria y el rezago de los efectos de la política monetaria”; ii) el comentario de
Jerome Powell de que considera que no deben estar muy lejos de la tasa terminal;
iii) el modo “dependiente de datos” de la Fed en sus próximas decisiones. En
conjunto, el mensaje que decidieron ver los mercados – dejando de lado la
reiteración de que no se prevén recortes este año – es que la Fed estaría cercano
a alcanzar la tasa terminal, concluyendo el ciclo alcista.
Los mercados ignoraron el intento de Powell por emitir un mensaje restrictivo, y su
respuesta a la al comunicado de política monetaria fue acorde a un “dovish hike”,
con la tasa del bono del tesoro a 2 años, que inicialmente había subido 5pb a
4.25% tras el comunicado, cayendo hasta 4.08% después de la rueda de prensa
de Jerome Powell; comportamiento que fue replicado por el nodo a 10 años que
pasó de 3.50% al punto de las 13:00 hrs hasta 3.38%.En el mercado local, vimos
una ganancia del peso a lo largo de la mañana del miércoles hasta un nivel de
18.70 (desde un nivel de cierre de 18.83 el martes); para luego imprimir un ligero
rebote hasta las 18.74 unidades minutos antes del comunicado de la Fed, para
finalmente descender a 18.59 pesos por dólar.

Qué necesito para cambiar de titular del predial en CDMX

 


 

  • Es importante tener el avalúo catastral para saber cuánto pagarás de predial.

 

Ciudad de México, febrero de 2023.- Ser dueño de una propiedad implica un logro, pero también conlleva ciertas responsabilidades como el pago de agua, luz, entre otros. Uno de los más importantes es el predial, y en Inmuebles24 te explicamos de qué se trata este impuesto y el proceso para cambiar el titular en caso de requerirlo.

 

¿Qué es el impuesto predial?

Es un pago requerido anualmente por los gobiernos municipales, en el caso de la CDMX le corresponde a la Secretaría de Administración y Finanzas. La recaudación de este impuesto se utiliza para el mejoramiento de instalaciones públicas como escuelas, hospitales y oficinas de gobierno, obras urbanas o provisión de servicios públicos.

 

¿Cómo calcular el precio del predial?

El monto es determinado por ciertos factores del inmueble para hacer el avalúo catastral.  Entre los factores físicos evaluados de la vivienda se encuentran:

  • Tipo de inmueble: Casa habitación, local comercial, oficina, bodega industrial u otro
  • Superficie: Medición de todo el terreno, excluyendo por completo la edificación 
  • Construcción: Toda el área de construcción, omitiendo la superficie del terreno 
  • Edad del inmueble: El tiempo de existencia que tiene la edificación, ya que las propiedades nueva gravan más impuestos que los antiguos

Cambio de titular del predial

Si por algún motivo personal o de negocio piensas vender tu inmueble, los expertos de Inmuebles24 te recomiendan que priorices el cambio de titular del predial para que, a partir del momento en que deje de ser tuyo, esa obligación se traslade al nuevo dueño de la vivienda.

 

Los requisitos para cambio o corrección de nombre son:

 

1.- Contar con la Escritura Pública inscrita ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la CDMX

2.- Identificación oficial vigente (INE, pasaporte o cédula profesional).

 

3.- Última boleta Predial pagada.

4.- En caso de promover a nombre de otra persona, presentar Poder Notarial o Carta Poder simple, firmada por el otorgante, apoderado y de dos testigos (acompañada de credenciales oficiales de todos los involucrados).

 

En caso de contar con Contrato Privado de Compra-Venta, Cesión de Derechos, Sentencia Judicial con acuerdo de cause de ejecutoria (Prescripción Positiva, Inmatriculación Judicial, u otro de posesión) deberá estar inscrito ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la CDMX.

 

Además, la petición deberá estar firmada por el interesado o representante legal. De esta manera se iniciará con el trámite en las oficinas de la Secretaría de Administración de Finanzas de la Ciudad de México. No olvides dar seguimiento hasta que quede concluido.

 

______________________ 

 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el principal portal de clasificados online de real estate en México donde se encuentra la mayor cantidad de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para alquilar o comprar. Inmuebles24 forma parte del grupo Navent y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

 

Acerca de Navent:

Navent es un grupo de clasificados online de bienes raíces en América Latina. La compañía está presente en Argentina, México, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá. Tiene como objetivo ayudar a las personas a lograr uno de los objetivos más importantes y significativos de la vida: encontrar un hogar. Con millones de clasificados de propiedades en venta y alquiler y una conexión clave con los profesionales locales, la compañía es dueña de las siguientes marcas: Zonaprop, Inmuebles24, Adondevivir, Urbania, Plusvalía, Conlallave y Tokko Broker, entre otras.

Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros Enero de 2023; Sistema de Indicadores Cíclicos Noviembre de 2022.

 Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros Enero de 2023



El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) en enero del presente año.

La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica, Autos Orientales Picacho y Chirey Motor México.

En enero, se vendieron al público en el mercado interno 94 414 unidades.



 
Sistema de Indicadores Cíclicos Noviembre de 2022


En noviembre de 2022, el Indicador Coincidente se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 100.8 puntos y no registró variación con respecto a octubre.

En diciembre de 2022, el Indicador Adelantado se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo: reportó un valor de 99.5 puntos y una disminución de 0.08 puntos con relación a noviembre.

Con la nueva información, el Indicador Coincidente moderó la trayectoria ascendente que ha presentado en los últimos meses, mientras que el Adelantado mostró un comportamiento similar al del mes anterior.

Vínculos relacionados
Series desestacionalizadas.

Reloj de los ciclos económicos de México

Netflix revela agresivo plan para terminar con las cuentas compartidas

 

Netflix ha comunicado la forma en la que procederá para que no se puedan compartir cuentas de la plataforma. Por lo tanto, lo que era una intención de compañía, ya se torna en realidad y para que queden las cosas muy claras, la firma ha cambiado las condiciones de uso que hay que respetar.

Mediante los cambios en sus condiciones de uso Netflix quiere impedir que las personas que no conviven bajo el mismo techo puedan compartir cuenta en la plataforma de vídeo en streaming.

A fin de velar por el cumplimiento de sus nuevas normas, Netflix se apoyará en las direcciones IP de acceso y los identificadores de dispositivos reconocidos.

“Cualquier persona de tu hogar (quienes convivan contigo en tu ubicación principal) puede usar tu cuenta de Netflix. Para asegurarte de que tus dispositivos estén asociados con tu ubicación principal, conéctate a la red wifi de esta, abre el sitio web o la aplicación de Netflix y reproduce algo al menos una vez cada 31 días”.

Ver más: Acuerdo entre Nokia y Samsung sobre patentes 5G

La compañía ha sido mucho más agresiva en su decisión, ya que incluso se puede leer en la web que “las personas que no convivan contigo tendrán que usar su propia cuenta para ver Netflix. Podríamos impedir que se vea Netflix en aquellos dispositivos que no formen parte de tu ubicación principal”.

En principio no habrá ningún tipo de problema para los dispositivos móviles que puedan moverse entre ubicaciones, aunque los usuarios que compartan cuenta y lo hagan en sus televisores, quizás empiecen a temer por la posibilidad de ver sus perfiles bloqueados.

En un principio parecía que Netflix iba a brindar a los usuarios que ya compartían cuenta la posibilidad de pagar una cuota extra para poder seguir beneficiándose de esta práctica. De hecho, la compañía estadounidense experimentó con este sistema en algunos mercados. Los resultados del experimento no deben haber resultado, no obstante, demasiado satisfactorios para Netflix, que ha terminado dejándolo fuera de la ecuación.

Netflix no ha especificado cuándo comenzará a aplicar sus nuevas condiciones de servicio enfocadas a acabar con las cuentas compartidas.

 

VMware: cómo enfrentar los retos de ciberseguridad en la Nube

 

El cibercrimen sigue resultando para los malhechores un buen negocio, por lo que todo indica que seguirá creciendo. Y ese crecimiento viene de la mano de la proliferación de servicios y aplicaciones que se están ejecutando en la Nube, de forma tal que se comunican e invocan remotamente, creando una superficie expuesto cada vez mayor que los atacantes pueden aprovechar.

Ante este escenario y estos desafíos desde ITware conversamos con el Lic. Octavio Duré, Solution Engineering Director Sur de Latam de VMware, para tener una visión de la realidad actual y cómo las empresas deben encarar un proceso de seguridad en sus operaciones virtuales.

Para el especialista, la adopción de nubes en Latam está en auge. Las Nubes Públicas están siendo ampliamente utilizadas en la región, tanto en arquitecturas de nube híbrida (pública-privada), como de multi-nube. “De hecho, un 73% de nuestros clientes VMware están usando 2 o más nubes, en tanto un 25% utilizan 3 o más nubes públicas, además de sus nubes privadas y edge. Esta adopción ha creado, sin dudas, desafíos en varias áreas: La heterogeneidad de plataformas y herramientas de gestión es uno de ellos; la seguridad es otro; y el costo se presenta como la tercera preocupación”, comenta.

El camino desde la pandemia

Durante la pandemia las empresas debieron acelerar sus procesos de transformación digital, en un amplio número de casos sin un programa integrado para ir armando las diferentes soluciones.

Esto ha traído como consecuencia que actualmente estén en un proceso de reestructuración, consolidando sus operaciones. Pero en el proceso, los proyectos de ciberseguridad fueron muy demandantes.

“Ese pasaje compulsivo a las nubes públicas, a veces dictado por la moda, otras por necesidad de escalabilidad real, otras por requerimientos de agilidad, han llevado a las organizaciones a construir ambientes de extrema complejidad, y muy caros desde lo operativo”, comparte Duré:

El directivo agrega que la necesidad de unificar lo que se hizo y darle consistencia y homogeneidad a la infraestructura, a la operación y a la seguridad es sin duda una prioridad en esta etapa. “La plataforma VMware Cloud brinda a las organizaciones libertad de elección para seleccionar la nube en la cual ejecutar cada aplicación según sus requerimientos. Al utilizar una plataforma consistente (VMware), la nube subyacente puede ser la que más convenga a cada carga de trabajo: La nube privada en el datacenter propio, el edge, o cualquier nube pública: AWS, Azure, Google, Oracle Cloud, IBM, Alibaba Cloud, o las nubes VMware de los miles de proveedores de servicios disponibles en el mercado, realmente cualquier nube”, explica Duré.

En esta instancia también sostiene que la consistencia en la operación asegura una gestión unificada de todos los entornos, evitando el caos a la vez que se reducen costos e se incrementa la seguridad a partir de la implementación de la seguridad intrínseca, embebida en la infraestructura misma (en el hipervisor y en la red virtualizada).

Según un estudio realizado por VMware entre 639 decisores de negocio en áreas de tecnología en organizaciones utilizando dos o más nubes, se ve que los principales desafíos según los encuestados se encuentran en riesgos relacionados con la seguridad y privacidad de datos; en la complejidad de gestión de ambientes heterogéneos (redes, administración y seguridad); y en la gestión de costos.

Es por esto por lo que la idea de desplegar una única infraestructura basada en software, sobre todas las nubes (nube privada, edge y nubes públicas), que permita gestionar con las mismas herramientas y los mismos procesos todos los ambientes, a la vez que brinda seguridad homogénea e “intrínseca” (NGA, IDS/IPS, Micro-Segmentación, NTA, EDR/NDR, etc.) como parte embebida de la misma infraestructura tal como lo propone, promueve y permite la plataforma de VMware, parece ser una estrategia acertada y que ataca los principales desafíos en el mundo real de la adopción de ambientes multi-cloud.

El rol de la capacitación en los proyectos de ciberseguridad

Uno de los desafíos a los que se enfrentan las empresas es poder acompañar o superar el ritmo en cuanto a los mecanismos de defensa y protección se requieren ante los embates de los ciberdelincuentes.

En tal sentido, el conocimiento a adquirir es sumamente extenso; y lograrlo lleva un tiempo que puede no ser compatible con el negocio y sus demandas del día a día. “Asimilar tal volumen de manuales, papers, laboratorios y publicaciones se transforma en un desafío adicional. Los ambientes multicloud, híbridos, con cargas de trabajo corriendo en múltiples nubes, cada una con una tecnología diferente, con aplicaciones compuestas de microservicios ejecutando en múltiples ambientes, cada uno con sus particularidades de gestión, con usuarios de múltiples niveles también distribuidos geográficamente y accediendo a estas aplicaciones desde múltiples dispositivos y lugares transforman al proceso de aplicar políticas de seguridad consistentes en un desafío mayúsculo”, sostiene Duré.

En la misma tónica el directivo agrega que en tal sentido, contar con partners capacitados en quienes confiar no sólo la adquisición de herramientas, sino el asesoramiento en términos de los requerimientos de evolución de nuestros esquemas de seguridad es crucial. Asimismo, la propuesta de VMware para lidiar con esta problemática ha resultado efectiva: Una única plataforma, ejecutando en el datacenter, en el edge y en las múltiples nubes públicas, incorporando la seguridad a la infraestructura misma, y aplicando el mismo esquema en todos los ambientes. Esto simplifica la seguridad.

En esto también intervienen los decisores de las empresas. Como dice Duré, hace algunos años era el CISO y su equipo el “responsable” de la seguridad, pero hoy la seguridad es responsabilidad de todos, y las organizaciones han entendido que un ataque nos afecta a todos. “Es claro que hoy no sólo el CISO sino el CIO y el negocio son conscientes de la importancia de la ciberseguridad. Un ejemplo concreto: hablaba hace unos días con un miembro del directorio en una compañía aérea, y me comentaba que estaban en búsqueda activa de un board member especialista en ciberseguridad. Esto es una muestra cabal de la importancia que el negocio da al tema hoy”, suma el directivo.

Cómo debería actuar una empresa para delinear las bases de un proyecto de ciberseguridad

Comenzar con una estrategia de Confianza-Cero, basada en la seguridad intrínseca y microsegmentación implementada a partir de la infraestructura de software (el hipervisor) es el primer paso, indica Duré, y agrega que la utilización de esta misma plataforma y estrategia en todas las nubes (privada, edge y públicas) es lo que permitirá movernos a esquemas multicloud con una base de seguridad sólida.

Es por ello que la seguridad en la nube es tan importante como la seguridad en los ambientes tradicionales, sólo que implementarla en la nube es más complejo y requiere de recaudos adicionales, porque aumenta la superficie de exposición debido a la arquitectura y a la complejidad de las cargas de trabajo cloud native.

“Para avanzar en tal sentido, y facilitar la adopción de esquemas de seguridad sólidos en ambientes multinube, VMware ha realizado alianzas con todos los hyperscalers de mercado; lo cual permite a las organizaciones utilizar la plataforma VMware (VMware Cloud Foundation que virtualiza el poder de cómputo, el almacenamiento y las redes) en todas las nubes (en la nube privada en el centro de datos propio, en el edge y en las nubes públicas). De esta manera ejecuto y administro una plataforma homogénea en ambientes multi-cloud”, comparte Duré.

Esta plataforma, especialmente a través de sus componentes de Networking & Security (NSX y Carbon Black) permite:

  1. Microsegmentar la red, impidiendo el traslado lateral de una amenaza
  2. Implementar un Firewall Lógico distribuido de capa 2 – capa 7 muy poderoso
  3. Ejecutar IDS/IPS conociendo las cargas a proteger, en el hipervisor y en la red
  4. Asegurar EDR y NDR en la infraestructura misma
  5. Implementar NGA (Next Generation Antivirus) basado en comportamiento para cargas de trabajo y para el tráfico de red

“Y todo esto, tanto en nuestra nube privada como en las nubes públicas en las cuales ejecutemos cargas de trabajo, tanto tradicionales como modernas, cloud native y basadas en Kubernetes sobre plataforma VMware”, agrega el especialista.

Por otro lado, Duré asegura que no hay diferencia entro lo que debe hacer una empresa pequeña o una grande con relación a la protección y defensa; aunque claro, la disponibilidad de recursos va a impactar en la solidez de lo que se pueda construir. “Sin embargo, implementar esto a nivel se software de infraestructura, genera ahorros significativos, además de aumentar la eficiencia operativa y la performance”, aclara.

Sumado a esto no se puede dejar de citar que en la Conferencia RSA 2022 VMware acaba de anunciar Contexa, una capacidad de inteligencia de detección de amenazas completamente fiable que observa la extensión de la red, los end-points y las cargas de trabajo para usuarios de esta plataforma VMware multi-cloud.

Contexa registra y procesa más de 1.500 millones de eventos de endpoints y más de 10.000 millones de flujos de redes a diario. La TAU (Thread Analysis Unit) de VMware permite, a través del análisis de estos eventos reportados por la infraestructura, detectar amenazas de manera temprana. Hoy Contexa descubre más de 2.200 millones de comportamientos sospechosos a diario y alcanza una detección sin intervención del usuario y una respuesta automatizada y graduada para más del 80% de estos eventos.

“Por estar ubicados en un lugar único en la infraestructura, cerca de las aplicaciones y fuera del sistema operativo, la plataforma VMware, en coordinación con Contexa ahora permite que nuestra TAU analice todos los procesos en ejecución en un endpoint, todos los paquetes que transitan por la red, todos los puntos de acceso y el funcionamiento interno de las aplicaciones modernas y tradicionales para identificar y detener las amenazas que otros no pueden detectar”, añade Duré.

Un desafío que se puede resolver

El directivo hace énfasis en la complejidad de las arquitecturas multinube actuales, y que seguirá durante los próximos años. “Ante este desafío, la idea de desplegar una única infraestructura basada en software, sobre todas las nubes (nube privada, edge y nubes públicas), que permita gestionar con las mismas herramientas y los mismos procesos todos los ambientes, a la vez que brinda seguridad homogénea e “intrínseca” (NGA, IDS/IPS, Micro-Segmentación, NTA, EDR/NDR, etc.) como parte embebida de la misma infraestructura tal como lo propone, promueve y permite la plataforma de VMware, parece ser una estrategia acertada y que ataca los principales desafíos en el mundo real de la adopción de ambientes multi-cloud”, reflexiona.

“De esta manera ejecuto y administro una plataforma homogénea en ambientes multi-cloud. Esta plataforma, especialmente a través de sus componentes de Networkig & Security (NSX y Carbon Black) permiten esquemas de seguridad sólidos, de gestión consistente y ágil para todas las cargas de trabajo”, concluye Duré.

 

 

  1.  

 

 

 

 

miércoles, 1 de febrero de 2023

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Economía Encuesta de expectativas del Banco de México, enero 2023

Se publicó la encuesta de expectativas de analistas privados del Banco de México
correspondiente a enero con un aumento en la inflación esperada para el cierre de
2023, al tiempo que la correspondiente al cierre de 2024 se mantuvo
prácticamente sin cambios.
Las expectativas de crecimiento del PIB se revisaron al alza para el cierre de
2023 pasando de 0.90% en la encuesta de diciembre a 0.98%. Para 2024, las
expectativas disminuyeron comparado con el mes anterior a 1.85% (1.90%prev.).
A mediano y largo plazo las expectativas de crecimiento se mantuvieron en un
crecimiento de 2.0%.
Las expectativas de inflación general y subyacente para el cierre de 2023
aumentaron, mientras que las expectativas para el cierre de 2024 tuvieron un
ajuste marginal al alza. Se espera que la inflación general cierre en 5.18 % en
el 2023 (5.10%prev.). En 2024, se espera una inflación general en niveles de 4.0%
(3.98%prev.). Para el componente subyacente, el estimado se sitúa en 5.20%
(5.07% prev) en el 2023 y en 4.0 % (3.98% prev.) para 2024. En cuanto a las
expectativas de los próximos 12 meses donde se considera al mes posterior de la
encuesta, la inflación general disminuyó en 11pb a 4.88% (4.99 %prev.) y la
subyacente espera un decremento de 17pb para llegar a 4.78% (4.95 % prev). En
el largo plazo las expectativas son de una inflación general y subyacente en niveles
de 3.67% para el cierre de 2025.
Para la tasa de referencia los especialistas aumentaron las expectativas para
el cierre de 2023 y mantuvieron sin cambios las expectativas para 2024. Los
analistas esperan que la tasa cierre el 2023 al nivel del objetivo vigente de Banxico
(10.50%). En el 2023 todavía se contemplan algunos aumentos a la tasa de
referencia, por lo que en se espera que la política restrictiva del Banco Central
alcance su límite en las próximas reuniones antes de comenzar con una trayectoria
descendente al nivel actual para final de año. Se especula que Banxico continuara
con los incrementos en la próxima reunión de política monetaria con un incremento
potencial de 25pb. Para el cierre de 2024, se espera una tasa de referencia en
8.25% manteniéndose sin cambios con respecto a la encuesta anterior. Cabe
destacar que hubo variaciones considerables al respecto entre las expectativas de
los analistas.
En cuanto al tipo de cambio, las expectativas para los cierres de 2023 y 2024
esperan una mayor apreciación del peso contra el dólar con revisiones a la
baja con respecto a la encuesta de diciembre. La expectativa para el cierre del
2023 es de un peso por dólar en niveles de 20.20 (20.80 prev.), mientras que se
espera que el tipo de cambio cierre el 2024 en niveles de 20.70% (21.0% prev.).
Esto debido a la fortaleza mostrada por la moneda mexicana en los últimos meses.
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para
2023 aumentaron en relación a la encuesta previa pero se ajustaron a la baja
para 2024. Para el 2023 la expectativa se incrementó a 0.60% (0.50%prev.). En
cuanto al 2024 se espera que la economía americana repunte. Sin embargo, la
expectativa de crecimiento del PIB de Estados Unidos disminuyó de 1.60 a 1.50%.