sábado, 2 de abril de 2022

LLEGA AL MUSEO LUIS NISHIZAWA LA EXPOSICIÓN “VICENTE ROJO 80 AÑOS DESPUÉS”


 
•       Está disponible hasta el mes de julio de martes a sábado de 10:00 a 18:00 y domingos de 10:00 a 15:00 horas, con entrada gratuita.
•       Presenta esta exposición un "cuaderno de viaje" de Francisco Rojo Lluch, padre de Vicente Rojo, sobre su recorrido a bordo del vapor Ipanema, uno de los buques que llegaron a México en el verano de 1939 con refugiados españoles, tras la Guerra Civil.
 
Toluca, Estado de México, 2 de abril de 2022. Es una grata noticia para la población mexiquense recibir la exposición “Vicente Rojo, 80 años después. Cuaderno de viaje de Francisco Rojo Lluch en el vapor Ipanema Burdeos – Veracruz, Junio - julio de 1939”, un proyecto de El Colegio Nacional que realizó para conmemorar los 80 años de la diáspora republicana española, en México.
 
Se puede conocer esta muestra en el Museo Luis Nishizawa, uno de los tres que conforman el Corredor de la Plástica en el centro de la ciudad de Toluca.
 
Esta exposición presenta un "cuaderno de viaje" de Francisco Rojo Lluch, padre de Vicente Rojo, sobre su recorrido a bordo del vapor Ipanema, uno de los buques que llegó a México en el verano de 1939 con refugiados españoles, tras la Guerra Civil; es así que cada cuadro es realizado a partir de lo que el artista imaginó que su padre presenció a lo largo de la travesía.
 
Las páginas de un imaginario cuaderno de viaje, episodios que comienzan en la huida y surcan en el mar hacia una nueva patria son reconstruidas por Vicente Rojo en una serie de 34 cuadros de pequeño formato.
 
Están elaborados con técnicas mixtas sobre bastidores de madera con cartón, en donde se puede apreciar momentos como el adiós de los gallegos en Finisterre, la salida del océano Atlántico, una fiesta en Veracruz, entre otros.
 
Esta muestra  estará disponible hasta el mes de julio, de martes a sábado de 10:00 a 18:00 y domingos de 10:00 a 15:00 horas, con entrada gratuita. Es importante mencionar que el ingreso a este recinto cultural continúa siendo con el cubrebocas bien puesto y siempre respetando las medidas sanitarias.
 
El Museo-Taller “Luis Nishizawa” se encuentra ubicado en la calle de Nicolás Bravo, entre Lerdo y Santos Degollado, a un costado de Palacio de Gobierno del Ejecutivo estatal, en Toluca.
 

DERIVADO DE UN CERCO VIRTUAL, OFICIALES DE LA SSC RECUPERARON UNA MOTOCICLETA POSIBLEMENTE ROBADA EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN Y DETUVIERON A UNA PERSONA


 

Efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) y sectoriales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en coordinación con personal del Centro de Control y Comando (C2) Poniente, recuperaron una motocicleta posiblemente robada y detuvieron a un hombre, en Álvaro Obregón.

 

Los oficiales atendieron la solicitud de apoyo emitida por los operadores del C2 Poniente, en la que referían el robo de una motocicleta en la avenida Chicago y su esquina con la calle Maracaiberos, de la colonia Lomas de Becerra, por lo que se aproximaron al sitio.

 

Al llegar, se entrevistaron con un hombre quien refirió que, momentos antes, un sujeto lo interceptó, y mientras lo amenazaba con palabras altisonantes, lo obligó a entregar su motocicleta, color verde con negro, en la que se alejó rápidamente.

 

En una rápida respuesta a la denuncia, los uniformados de la PBI y sectoriales, en coordinación con los operadores del C2 Poniente, implementaron un cerco virtual, que les permitió localizar la unidad en calles de la colonia Doctores, por ello iniciaron la persecución del probable responsable.

 

Fue en la calle Doctor Andrade, de dicha colonia en la alcaldía Cuauhtémoc, donde los policías le dieron alcance y le marcaron el alto al tripulante, al que le solicitaron que acreditara la legal propiedad o procedencia de la motocicleta, sin embargo, no mostró ningún documento.

 

Por estos hechos y a petición del denunciante, el hombre de 37 años de edad fue detenido, enterado de los derechos que la ley le otorga y puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien realizará la investigación correspondiente para determinar su situación legal.

Urge remover a más funcionarios del IPN para evitar la corrupción: Conapro


 

(texto + fotos de la denuncia FGR)

  • Funcionarios que actuaron en perjuicio de miles de alumnos e investigadores.
  • Fue comprometido el servicio de telefonía digital y conexión de internet.
  • La FGR investiga aún a directores de Cálculo, Cómputo y Comunicaciones.

 

Es urgente garantizar el derecho a la educación al interior del Instituto Politécnico Nacional (IPN) así lo reconoció la Confederación Nacional de Jóvenes y Profesionistas de México (Conapro), quien advirtió que “para evitar más actos de corrupción, es necesario hacer más ajustes”.

 

“Reconocemos al director Reyes Sandoval su contribución, pero es necesario ajustar la Coordinación Nacional de Cálculo y la dirección de Cómputo y Comunicaciones, si realmente se quiere evitar la corrupción”, dijo su presidente Silvio Octavio García Rodríguez.

 

En días pasados, los titulares de las direcciones de Recursos Materiales, Organo Interno de Control y la oficina del Abogado General, fueron removidos tras sendas investigaciones judiciales que realiza la Fiscalía General de la República (FGR), por presuntos actos de corrupción.

 

Sin embargo, el ingeniero García Rodriguez advirtió que las auditorias ubican más presuntos hechos de corrupción al interior de la Coordinación Nacional de Cálculo y de Cómputo y Comunicaciones, hechos que lesionan a miles de estudiantes, investigadores y docentes del Instituto.

 

Por su parte, el abogado Mauricio Hernández Pérez recordó que Carlos Ruiz Víquez Cuevas, titular de la Coordinación Nacional de Cálculo y sus subalternos, David Eduardo Magaña Martínez y Francisco Javier Hernandez Betancourt, de la dirección de Cómputo y Comunicaciones, son algunos de los nombres que aparecen en la investigación de la FGR como responsables de estos presuntos actos de corrupción.

 

Hernández Pérez explicó que ellos han comprometido la telefonía digital y el cableado estructural, de manera particular de fibra óptica, en los recintos del IPN, dejando al desamparo a miles de estudiantes y científicos en todo el país.

 

“Ellos son señalados por boicotear los contratos que celebró el IPN con empresas que distribuyen estos servicios, ya que primero requirieron la mano profesional de empresas como “Proyectos y Suministros Interdisciplinarios de la Ciudad de México” así como “Banana Technologies Group” y luego, violentaron el procesamiento de Ley”, sostuvo.

 

Los funcionarios del IPN señalados, fueron pillados al intentar deshacer un contrato ya adjudicado —de mantenimiento en materia telefonía digital—, acción ilegal que sumó la falta de firmas de los funcionarios públicos en dichos contratos.

 

Con estas acciones, Víquez Cuevas, Magaña Martínez y Hernandez Betancourt, según señala la investigación judicial, son responsables en dejar al desamparo tecnológico a millones de estudiantes del IPN, de manera particular, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

 

Alumnos de educación media, profesional y hasta de postgrado; académicos, investigadores y personal administrativo, quedaron vulnerables en materia de conexión digital, aún con la pandemia por Covid-19 desde el año pasado, según se desprende de las indagatorias que desahoga la cartera del fiscal Alejandro Gertz Manero.

CELEBRA CEAPE DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL


 
•Busca fomentar el hábito de la lectura entre los más jóvenes y difundir la Colección Infantil y Juvenil del Fondo Editorial Estado de México (FOEM).
•Cuenta con obras que favorecen la creación de nuevos y mejores lectores.
 
Toluca, Estado de México, 2 abril de 2022. La Secretaría de Cultura a través del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (CEAPE) celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, con el objetivo de fomentar el hábito de la lectura entre los más jóvenes y difundir los libros de la Colección Infantil y Juvenil del Fondo Editorial Estado de México (FOEM).
 
Esta colección favorece la creación de nuevos y mejores lectores, ya que son obras de gran calidad para niños y jóvenes de entre 12 y 18 años. La excelencia literaria de esta agrupación de libros radica en la calidad de sus autores, ilustradores y diseñadores que dan como producto bellas ediciones.
 
La mayoría de estas ediciones son producto del Certamen Internacional de Literatura Infantil y Juvenil que la Secretaría de Cultura y Turismo convoca con el objetivo de estimular el talento y la creatividad de las y los jóvenes escritores.
 
Dentro de esta colección se encuentra “Viento Estelar” de Ana Cristina Ortega Gutiérrez, que cuenta la fantástica historia de Estrella, que sueña con convertirse en luchadora profesional.
 
Otro de los libros es “Puntiagudos” de Luis Eduardo García, que adentra al lector a una maravillosa historia donde la belleza puede encontrarse en los lugares más insospechados y la extrañeza puede encontrarse en los lugares más comunes, dos ideas que le interesan mucho al autor al momento de escribir poesía.
 
Asimismo, se pueden encontrar escritores de gran trayectoria como Becky Rubinstein, con su obra “Chancletas y Chanclitas” un libro donde los zapatos ocupan un sitio especial, no sólo en el closet, sino también en la vida de la persona. La autora se pregunta: ¿quién mejor que nuestras chanclas viejas para sentirse en casa, y pensar que bien valió la pena echarnos a caminar?
 
Dentro de la literatura juvenil se encuentra Mario Alberto Medel, con su obra “La Mujer del Velo (travesías raperas)”, una novela que recrea la vida del sector marginal, con formas de ser, diversiones, lenguaje, anhelos y fracasos.
 
Para consultar estos títulos pueden ingresar a la Biblioteca Digital FOEM, en https://ceape.edomex.gob.mx/fondo_edomex y además, adquirirlos en los puntos de venta de Librerías Castálida de Parque de la Ciencia Fundadores y Museo Galería Arte Mexiquense “Torres Bicentenario” en la capital mexiquense.

ES LA GARAÑONA UN ÍCONO DE LA GASTRONOMÍA MEXIQUENSE


 
•       Cuenta Metepec con una singular bebida que ha pasado de generación en generación.
•       Es elaborada con 22 grados alcohólicos y es una mezcla de diferentes hierbas, entre las más notorias destacan la hierbabuena y la manzanilla.
 
Metepec, Estado de México, 2 de abril de 2022. El Estado de México es un referente clave de la gastronomía, por ello, la Subsecretaría de Turismo invita a conocer la bebida “garañona” originaria del Pueblo Mágico de Metepec, ubicado en el corazón del territorio mexiquense.
 
Metepec ha vivido un cambio notorio en su estilo de vida; sin embargo, una de sus tradiciones más arraigadas continúa vigente, la famosa bebida que posee muchas propiedades y secretos que la vuelven única.
 
En el pasado, esta bebida era conocida como siete saltos o siete hierbas, misma que mantiene el secreto que ha pasado de generación en generación.
 
Una familia metepequense es dueña de esta receta, que ha sido plasmada y vendida en el centro de este Pueblo Mágico en el “Bar 2 de abril”.
 
Es una bebida de color esmeralda y que, dentro de sus atributos, de acuerdo a las personas endémicas de este municipio, contiene propiedades afrodisiacas.
 
Esta bebida contiene 22 grados de alcohol, es una mezcla de diferentes hierbas, entre las más notorias destacan la hierbabuena y la manzanilla. Esta receta ha pasado de generación en generación y es resguardada con gran celo por los integrantes de la familia.
 
El sabor de la garañona es tan fuerte como su color verdoso. Esta bebida alcohólica es elaborada con alcohol de caña y distintas hierbas que se ponen a macerar. Su creación se atribuye a Herón Pineda, quien elaboró esta increíble y particular receta.
 
El Estado de México cuenta con una gran variedad de destinos que te ofrecerán momentos increíbles, comida deliciosa y espectáculos únicos que deben ser visitados en familia, pareja o con amigos.
 
Conoce más sobre los maravillosos destinos que integran el territorio mexiquense en https://experiencia.edomex.gob.mx/
 

CON MOTIVO DEL PARTIDO ENTRE LOS EQUIPOS FEMENILES DE PUMAS Y TIGRES, OFICIALES DE LA SSC DESPLEGARÁN UN OPERATIVO EN LAS INMEDIACIONES DEL ESTADIO OLÍMPICO UNIVERSITARIO


 

Con más de 320 oficiales, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, implementará un operativo de vigilancia con motivo del encuentro deportivo entre los equipos femeniles de futbol Pumas y Tigres en el Estadio Olímpico Universitario, ubicado en la alcaldía Coyoacán.

 

Durante el dispositivo de seguridad serán 326 policías de la SSC que estarán apoyados de 44 vehículos oficiales, siete motocicletas, una grúa, una ambulancia del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), para resguardar el recinto deportivo hasta el término de las actividades.

 

También se implementará el operativo en contra de la reventa de boletos en los accesos y zonas aledañas al recinto, mientras que policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito, realizará el dispositivo de vialidad con los cortes a la circulación que se requieran, y brindará rutas alternas a los conductores, para garantizar la movilidad de los peatones y automovilistas.

 

La SSC recomienda a los asistentes acatar todas las medidas preventivas de sanidad, como el uso obligatorio de cubrebocas, uso de gel antibacterial; además, invita a las personas a cuidar sus objetos personales y de valor, y a no perder de vista a los menores de edad.

 

Para más información del evento, alternativas viales o solicitudes de auxilio, la Secretaría de Seguridad Ciudadana pone a disposición de la ciudadanía las cuentas de redes sociales @SSC_CDMX, @OVIALCDMX y @UCS_GCDMX.

 

EN CALLES DE LA COLONIA ROMA NORTE, TRES HOMBRES Y UNA MUJER POSIBLEMENTE RELACIONADOS CON EVENTOS DE ROBO A COMENSALES DE CAFETERÍAS, FUERON DETENIDOS POR EFECTIVOS DE LA SSC, LUEGO DE, AL PARECER, ASALTAR A UNA MUJER


 

 

*Se les vincula con dos robos a los clientes de dos cafeterías ubicadas en las colonias Chapultepec y Cuauhtémoc

 

*Se aseguró un vehículo en el que se desplazaban, dos armas punzocortantes, dinero en efectivo y un teléfono celular 

 

 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron en el perímetro de la alcaldía Cuauhtémoc, a cuatro personas señaladas como posibles responsables de despojar de sus pertenencias a una mujer que transitaba en la zona.

 

Los hechos ocurrieron cuando los uniformados realizaban sus recorridos de patrullaje sobre el Eje 3 Poniente y la calle Orizaba, y vieron que un grupo de personas descendió de un vehículo color negro, rodeó a una mujer a quien tras amagar con navaja, le exigieron entregar sus objetos de valor.

 

Ante el evidente acto delictivo, los oficiales intervinieron, resguardaron a la afectada y al momento detuvieron a tres hombres de 61, 51 y 30 años de edad, así como a una mujer de 49 años y al realizarles una revisión preventiva, en el marco de los protocolos de actuación policial, les aseguraron una navaja, un cutter, dinero en efectivo y un teléfono celular.    

 

Por lo anterior, las cuatro personas fueron detenidas, se les informaron sus derechos de ley, y después fueron presentadas ante el agente del Ministerio Público correspondiente quien determinará su situación jurídica y dará inicio a la carpeta de investigación del caso.

 

Cabe destacar que, de acuerdo con los primeros reportes de los trabajos de investigación, se pudo saber que los detenidos, al parecer, se dedican al robo de comensales de cafeterías y restaurantes ubicados principalmente en las zonas centro y poniente de la Ciudad de México.

 

A través del análisis de las cámaras de videovigilancia, se relaciona a los detenidos y el vehículo asegurado, en el robo de un bolso a un clienta de una cafetería localizada en la colonia Lomas de Chapultepec, ocurrido el pasado 24 de marzo; así como en un evento donde fue robada una Laptop a un comensal en una cafetería ubicada en la colonia Cuauhtémoc, el día 23 de marzo pasado, ambos cometidos bajo el mismo modus operandi en el que aprovechan el descuido de los afectados para sustraer sus pertenencias.

 

También, resultado de un cruce de información, se supo que el detenido de 51 años de edad registra un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por el delito de Robo calificado en pandilla, en el año 2021; el detenido de 30 años tiene una estancia por Resistencia de particulares, en el año 2013; y el detenido de 61 años cuenta con una presentación ante el agente del Ministerio Público por robo a transeúnte, en el año 2020.

 

Viable producir con rendimientos mediante prácticas agroecológicas y libres de glifosato


 

 

  • ​El Decreto del 31 de diciembre 2020 ordena la eliminación gradual del uso del glifosato; el gobierno avanza en el cumplimiento del mandato con la reducción de importaciones permitidas del herbicida y con políticas que impulsan la agroecología, señaló el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.

 

  • ​La Estrategia de Acompañamiento Técnico de Producción para el Bienestar contribuye a la implementación de prácticas agroecológicas en maíz, milpa, frijol, trigo, arroz, café, caña de azúcar, cacao y miel de abeja en 34 regiones del país; muestra evidencias de las bondades de la producción sustentable.

 

 

Experiencias de productores de pequeña y mediana escala de granos y de corte comercial de frutas, hortalizas y granos, exhiben la viabilidad de producir mediante prácticas agroecológicas y libres de glifosato con ganancia en todos los sentidos respecto de la agricultura que usa agroquímicos, destacó la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Los testimonios evidencian beneficios en rendimiento, rentabilidad, mejora de los suelos, cuidado de los recursos naturales y en la oferta de alimentos saludables, señaló el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.

 

Al participar en el webinar “La transición de la agrobiotecnología a la agroecología en México y los retos de la política comercial de Estados Unidos”, el funcionario destacó que el Decreto presidencial publicado el 31 de diciembre de 2020 ordena la reducción gradual del uso del glifosato para lograr su sustitución total al 31 de enero de 2024.

 

“Para 2021 el gobierno determinó una reducción de 25 por ciento en las importaciones de glifosato, este 2022 la reducción será de 50 por ciento, en 2023 habrá avance en otro 25 por ciento y en 2024 la cifra de importación deberá ser cero”, dijo en el encuentro organizado por el Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP), de Minneapolis, y por la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC).

 

Destacó que el glifosato adquirido por México del exterior sumó 178 mil 479 toneladas entre 2010 y 2019, y este comercio está altamente concentrado. De 42 importadores, cinco son responsables del 77 por ciento y una sola compañía adquiere la mitad del volumen.

 

También, refirió, el 50 por ciento de ese glifosato se utiliza en maíz y cítricos, con el resto aplicado en praderas, sorgo, algodón, caña de azúcar, café, aguacate, nopal, soya y otros.

 

Explicó que las razones del Gobierno de México para eliminar el uso de este herbicida atienden daños a la salud y al medio ambiente.

 

El subsecretario indicó que el gobierno impulsa políticas y programas para avanzar en la eliminación de glifosato de forma paralela que avanza en el reto de la autosuficiencia alimentaria.

 

Destacó la labor de la Estrategia de Acompañamiento Técnico del programa Producción para el Bienestar, la cual propicia prácticas agroecológicas en maíz, milpa, frijol, arroz, trigo, café, caña de azúcar, cacao, miel de abeja y leche, con una cobertura de 34 regiones, en 28 estados de la República, con mil 67 técnicos agroecológicos y sociales en campo y una atención a 44 mil productores.

 

Expuso que en las conferencias 22 y 26 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables, que realiza la Secretaría de Agricultura (disponibles en el canal de YouTube de la Secretaría), se han mostrado casos de agricultores específicos de pequeña y mediana escala y de tipo comercial que evidencian las bondades de la producción agroecológica en frutas, hortalizas y granos.

 

En la conferencia 22, por ejemplo, productores de soya, cítricos y banano informaron que el uso de microorganismos y otros bioinsumos, así como prácticas agroecológicas incluido el control biológico de plagas, han propiciado mejoras productivas. Asimismo, en soya, Leonel Ibarra, director de la empresa social Impulso Rural, en Sinaloa, sostuvo que productores agremiados lograron subir de dos toneladas por hectárea a 2.8 entre el ciclo primavera/verano 2019 y el mismo ciclo de 2020 y hay una recuperación visible de los suelos.

 

En su intervención en el webinar, la investigadora de la Universidad de Waterloo, Jennifer Clapp, reportó que el uso de glifosato en el mundo pasó de poco más de 50 millones de kilogramos en 1990 a 850 millones en 2014 y desde entonces ha continuado creciendo, al tiempo que ha ido en ascenso el número de arvenses (o malezas) que se han hecho resistentes al glifosato.

 

Entre 1985 y 2000, el uso del glifosato en el planeta se elevó debido a su relación intrínseca con los cultivos transgénicos, entre 2000 y 2015 tuvo un nuevo impulso gracias a la autorización de siembra de nuevos transgénicos y nuevos usos, por ejemplo como desecante de cultivos antes de la cosecha, y a partir de 2015 se ha fortalecido debido a su validación en la llamada agricultura de precisión, agregó.

 

En el webinar también participaron por IATP, Karen Hansen-Kuhn y Sharon Treat; la directora ejecutiva de ANEC, Leticia López Zepeda; el director de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), Fernando Bejarano, y por el Center for Food Safety, Amy van Saun.


Citricultura, actividad de alta prioridad para la Secretaría de Agricultura


 

 


  • ​Esta actividad genera empleos y desarrollo para las zonas cosechadoras de 24 entidades del país, el cual está situado en el primer lugar mundial como productor y exportador de limas y limones,  cuarto como productor de toronja y quinto de naranja, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

  • ​Con la colaboración del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la Asociación Nacional de Procesadores de Cítricos (Anaproci) integrará un censo que aporte datos estadísticos necesarios para planear el desarrollo de las cadenas de valor y suministro.

 

 

México ocupa el primer lugar mundial como productor y exportador de limas y limones, además de ser el cuarto productor mundial de toronja y el quinto de naranja, lo que ubica a la citricultura como una actividad de alta prioridad para el gobierno de México, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Además, esta actividad genera empleos y desarrollo para las zonas productoras de 24 entidades del país, expresó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, en reunión con integrantes de la Asociación Nacional de Procesadores de Cítricos (Anaproci).

 

Indicó que es necesario el trabajo coordinado y comprometido de la cadena productiva y los diferentes organismos de Agricultura, para impulsar la producción de cítricos y enfrentar los retos que implican las plagas y el cambio climático, a fin de continuar abasteciendo a consumidores mexicanos y al mundo.

 

Subrayó que los agricultores cuentan con el acompañamiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), para hacer frente con nuevas tecnologías y sustentabilidad, a las plagas y enfermedades que afectan a la citricultura, como el huanglongbing (HLB) y el virus de la tristeza de los cítricos (VTC).

 

El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, expuso que los citricultores deben ser muy ordenados para enfrentar al HLB, con acciones que incluyan el manejo agronómico de huertos, derribo de árboles enfermos y resiembra con plantas certificadas, provenientes de viveros certificados.

 

El encargado de los asuntos de la Dirección General del INIFAP, Luis Ángel Rodríguez del Bosque, puntualizó el acompañamiento a los productores por parte de técnicos e investigadores del organismo, para la aplicación de tecnologías innovadoras orientadas a elevar la productividad y controlar las plagas.

 

El presidente de Anaproci, Alberto de la Peña, informó que con la colaboración del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), integrarán un censo citrícola que aporte datos estadísticos necesarios para planear el desarrollo de las cadenas de valor y suministro, relacionadas con los sectores productivos prioritarios y estratégicos de la citricultura.

 

Explicó que entre las prioridades del organismo se encuentran trabajar de manera conjunta con productores y gobierno para procurar la sanidad de los cultivos, fortalecer la cadena de valor y los sistemas de información.

 

El director general de Anaproci, Humberto Arenas, resaltó que más de 64 mil 500 productores citrícolas cultivan una superficie superior a 532 mil hectáreas y generan 207.7 millones de jornales al año en 24 estados del país, entre los que destacan Michoacán, Veracruz, Oaxaca, Colima, Tamaulipas, Jalisco, Tabasco, Guerrero, Yucatán y San Luis Potosí.

 

Detalló que México ocupa el primer lugar como productor y exportador de limas y limones, es el cuarto productor mundial de toronja y el quinto de naranja. En 2021 se produjeron 8.6 millones de toneladas de cítricos, de las cuales 4.6 millones fueron de naranja y 2.85 de limón.

 

En 2020, la industria citrícola logró 287 millones de dólares por exportaciones de jugo de naranja, anotó.

 

En la reunión participaron también el director general del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), Francisco Javier Delgado Mendoza, y el director ejecutivo de Apoyo a los Agronegocios, Héctor Raúl Marcué Diego.


¿Qué es la Web3 y qué relación tiene con el metaverso?


Cuando nació la Web, hace más de 30 años, estaba desorganizada y descentralizada. Aunque esto ha cambiado mucho en las últimas décadas, ahora una nueva versión de internet aspira a resucitar los servicios descentralizados: la Web3. Sus impulsores aseguran que esta evolución traerá consigo un internet más democrático, descentralizado, abierto y transparente.

La próxima evolución de internet

La Web1 era la web de solo lectura (‘read’) y se utilizaba para alojar páginas estáticas en internet. La Web2, el paradigma actual, es de lectura y escritura (‘read-write’), lo que permite a los usuarios interactuar con los servicios y alimentarlos de información. La Web3 será de lectura, escritura y confianza (‘read-write-trust’). A ello hace referencia Alfonso de la Rocha, profesor de la Universidad Europea, ingeniero e investigador en Protocol Labs, al explicar que por este motivo, mucha gente se refiere a la Web3 como el “Internet del Valor”.

La Web3 y toda la tecnología desarrollada a su alrededor pretenden disminuir nuestra dependencia de las grandes tecnológicas y su infraestructura, “reduciendo las barreras de entrada para pequeños actores y permitiéndonos a los usuarios finales convertirnos en proveedores de servicios”, remata de la Rocha. Esta evolución de internet también busca introducir el intercambio de valor (en forma de divisas o activos digitales) como una premisa básica, de la misma forma que hoy existe el intercambio de información.

Ver más: Los videojuegos ya realizan lo que promete el metaverso

Cómo afecta la Web3 a internet en su conjunto

La Web3 tiene una meta claravolver a la esencia del internet descentralizado del principio, pero dotándolo de desarrollos más inmersivos y humanizados. Así lo indica Héctor Paz Espallargas, docente en la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la Universidad San Jorge, que destaca el objetivo de que el usuario vuelva a estar en el centro y tome el control de su propia identidad digital. “Teniendo el poder de decidir a quién le da sus datos, de qué forma y hasta qué punto tiene privacidad”, afirma Paz, que es profesor en los grados en Diseño y Desarrollo de Videojuegos y Diseño Digital y Tecnologías Creativas.

Aunque los inicios del ‘blockchain’ están  vinculados a la aparición de criptomonedas como ‘bitcoin’, lo cierto es que esta tecnología  se ha extendido a diferentes sectores económicos. Algunos de sus conceptos y principios suelen presentar cierta complejidad.  Por eso, ofrecemos una guía básica para entender el mundo de ‘blockchain’ sin ser programador.

A través de la tecnología ‘blockchain’cada activo digital y cada movimiento queda registrado y protegido en la nube por una larga lista de bloques difícilmente alterables. Así, según el docente, quedarían atrás las páginas web, los hipervínculos, los perfiles en redes sociales y el compartir nuestros datos más personales. Porque con la Web3 todo se trasladaría a nuestros ‘wallets’ personales y anónimos, que “nos permitirán viajar por el metaverso manteniendo nuestra identidad digital intacta entre los distintos espacios virtuales”.

Los usuarios pueden acceder a este tipo de espacios virtuales a través de internet y, una vez en ellos, pueden interactuar con avatares, formarse, entretenerse o adquirir productos o servicios. El metaverso y la Web3 se complementan. “El metaverso se convierte en el gran universo digital y la Web3 en la tecnología que le da vida y permite viajar a través de los distintos mundos”, destaca Paz.

El auge de las finanzas descentralizadas

El sistema financiero, al igual que internet, es otra plataforma más que se puede beneficiar de todos los desarrollos realizados en torno a la Web3. Con esta nueva versión de internet, se espera que se produzca una extensión de la descentralización mediante contratos inteligentes almacenados en ‘blockchain’.

Las finanzas descentralizadas (o DeFi, por sus siglas en inglés) son un conjunto de aplicaciones basadas en redes ‘blockchain’ que, en principio, no necesitan de intermediarios para funcionar. Tal como explica Carlos Torres Vila, presidente de BBVA y embajador de la iniciativa de Code.org en España, permiten “que cualquier persona a cualquier escala pueda participar tanto para usar como ofrecer servicios financieros, sin más intermediario que un programa informático”. El interés en este tipo de finanzas ha crecido en los últimos años, según el Foro Económico Mundial.

Una internet más segura

Con la Web3, se pretende además mejorar la arquitectura de internet para hacerla más segura. El objetivo, según De la Rocha, sería así eliminar el ‘phishing’, reducir la necesidad de usar infinitas contraseñas para cada servicio, el desarrollo de aplicaciones ‘offline-first’ (que sigan funcionando sin conexión a internet) o evitar la caída generalizada de internet debido al fallo en una única infraestructura.

Esto es especialmente importante teniendo en cuenta la gran dependencia de millones de empresas a algunas infraestructuras. A finales de 2020, los servicios de Google —Gmail, Youtube, Google Maps o el servicio de almacenamiento en la nube Google Drive— sufrieron una caída durante unos 45 minutos. El año pasado Facebook sufrió una interrupción de seis horas que se extendió a WhatsApp e Instagram y afectó a 2.700 millones de usuarios. El impacto de este tipo de caídas es cada vez más grande y puede generar pérdidas millonarias.

La transición a la Web3

Pese a que la transición de la Web2 a la Web3 ya ha empezado, todavía se está lejos de conseguir una adopción masiva. “Aunque aún quedan años de desarrollo para hacer la Web3 ‘mainstream’, ya estamos viendo pequeñas acciones con un crecimiento exponencial”, señala Paz. Entre los productos basados en la tecnología ‘blockchain’ más populares están los NFT y también hay entornos interactivos 3D para interactuar en el metaverso empresarial.

Para conseguir una mayor implantación de la próxima revolución de internet, hay quienes consideran necesario mejorar la experiencia del usuario. Tal y como indica De la Rocha, utilizar la Web3 no es sencillo: “De igual forma que para usar la Web2 no debes conocer el funcionamiento de protocolos como HTTP, TCP o IP, un usuario de la Web3 no deberías tener que saber qué es Ethereum, que sus archivos están almacenados en IPFS o Filecoin, qué es un CID (Content IDentifier) o un DID (Decentralized ID) o cómo firmar una transacción con un ‘wallet’”. Hasta que esto cambie, el ingeniero no cree que se vaya a producir una transición real de la Web2 a la Web3. “Lo que sí que tengo claro es que, tarde o temprano, este cambio va a llegar”, concluye.

CÓNDORES DE LA SSC REALIZARON EL SERVICIO DE AMBULANCIA AÉREA PARA DOS PERSONAS QUE RESULTARON HERIDAS EN UN PERCANCE VEHICULAR EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA


 

• Paramédicos del ERUM apoyaron en el traslado de los lesionados

 

• Policías en campo acordonaron la zona y realizaron las labores viales correspondientes para la agilizar la llegada de los servicios de emergencia

 

Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores y policías sectoriales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, colaboraron para que un hombre y una mujer que resultaron lesionados tras un percance vehicular, fueran llevados a un hospital.

 

Los hechos ocurrieron cuando los operadores del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), reportaron un accidente vehicular en la avenida Guelatao esquina con Plutarco Elías Calles, de la colonia Chinampac de Juárez, en la alcaldía Iztapalapa.

 

Enseguida, los oficiales en campo se dirigieron al lugar, donde encontraron impactados un camión de carga color blanco y un automóvil color gris, en el cual se encontraban una mujer y un hombre lesionados, por lo que solicitaron el apoyo médicos.

 

Asimismo, los oficiales acordonaron la zona del accidente y realizaron las labores de vialidad correspondientes para agilizar la llegada de los servicios de emergencia al lugar para la pronta atención de los heridos.

 

Al lugar, acudió personal del ERUM para atender a las personas a las que diagnosticaron con traumatismo craneoencefálico severo y debido a lo delicado de su condición de salud se solicitó el apoyo de los Cóndores.

 

Fue en las instalaciones de la Policía Montada, localizadas en la alcaldía Iztapalapa donde los heridos fueron llevados por los paramédicos de la SSC y  recogidos por la tripulación de una aeronave de esta Secretaría que se encargó de prestarle las atenciones prehospitalarias correspondientes.

 

Fue así que los Cóndores aterrizaron en la Hospital General de Balbuena, ubicado en la alcaldía Venustiano Carranza, donde la mujer y el hombre serán atendidos por el personal médico especializado.

 

Por su parte policías en campo detuvieron al conductor, de 30 años de edad, del vehículo de carga a quien le leyeron sus derechos de ley y fue presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente para deslindar responsabilidades.

 

Los Cóndores de la SSC, cuentan con personal capacitado para brindar atención y apoyo ante emergencias que requieran optimizar tiempos de traslado para personas que necesiten atención médica oportuna con el fin de brindar un eficaz servicio y atención hacía los hospitales de la Ciudad de México.

 

PERSONAL DE LA SSC DETUVO A CUATRO PROBABLES RESPONSABLES DE RETENER Y ASALTAR A DOS HOMBRES QUE SALIERON DEL AICM, EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA


 

• Uno de los detenidos se hizo pasar por conductor de taxi por aplicación para subir a la unidad a los hombres

 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a tres hombres y una mujer quienes, al parecer, retuvieron a dos ciudadanos que salieron del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) Benito Juárez, para después despojarlos de sus pertenencias.

 

Los hechos sucedieron cuando los oficiales que realizaban funciones de patrullaje en el cruce de la calzada Ignacio Zaragoza y la avenida Eduardo Molina, y dos denunciantes señalaron a cuatro personas que iban a bordo de dos vehículos, quienes los retuvieron por varios minutos, les robaron dinero en efectivo y sus dispositivos electrónicos.

 

Los afectados, que dijeron ser originarios del estado de Oaxaca, indicaron que, al salir del AICM, un hombre se les acercó y les indicó que realizaba funciones de taxi por lo que abordaron el vehículo color gris y le solicitaron que los llevara a la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO), sin embargo, antes de llegar a dicha terminal, el conductor les dijo que no los dejaría bajar hasta que entregaran todas sus pertenencias.

 

 

El chofer se detuvo y de otro auto color azul que circuló junto a ellos todo el tiempo, descendieron tres personas más, que abordaron la primera unidad y con amenazas de hacerles daño comenzaron a despojarlos de sus objetos de valor.

 

Minutos después, los probables responsables bajaron del automóvil a los afectados y fue en ese momento en que corrieron a pedir el apoyo a los policías que patrullaban el lugar, quienes en una rápida acción, les dieron seguimiento y le cerraron el paso a los dos vehículos cuando intentaban darse a la fuga.

 

Conforme al protocolo de actuación policial, les realizaron una revisión de seguridad, tras la que les hallaron una laptop, una tableta electrónica, dinero en efectivo en pesos mexicanos y  dólares canadienses, por lo que los oficiales realizaron la detención de los hombres y de la mujer 53, 30, 29 y 27 años de edad respectivamente, a quienes les hicieron de conocimiento sus derechos de ley, y fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal y realizará las investigaciones del caso.

 

REALIZAN MESA DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL EN LA REGIÓN I AMECAMECA


 
•Fortalecen coordinación para construir la paz, elevar la seguridad e impulsar el bienestar de los mexiquenses.
•Participan autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, así como integrantes de la sociedad civil y vecinos de la región.
 
Amecameca, Estado de México, 1 de abril de 2022. A través de las Mesas de Fortalecimiento Municipal se acerca el trabajo del gobierno estatal a los 125 Ayuntamientos mexiquenses y se fortalece la coordinación para construir la paz, elevar la seguridad e impulsar el bienestar de todas y todos los mexiquenses.
 
La realización de este tipo de Mesas de trabajo, asegura la gobernabilidad y paz en la entidad, además de dar garantías para tener una mejor calidad de vida.
 
El Secretario General de Gobierno presidió la Mesa de Fortalecimiento Municipal de la Región I Amecameca, en donde también participaron Presidentes Municipales de la Región I, miembros de los cabildos, ex Presidentes Municipales, Diputados federales y locales, integrantes de los diferentes sectores de la sociedad civil, vecinos y representantes de las dependencias del Gobierno del Estado. 
 
Tras escuchar las necesidades de los ediles de la zona, el Secretario General detalló que cada una de ellas será analizada para valorar su viabilidad para que las familias vivan en mejores condiciones, evitando la violencia, y construyendo juntos al Estado de México.
 
Al hacer uso de la palabra, la Presidenta Municipal de Amecameca, municipio sede de la reunión, agradeció el respaldo que se brinda a la Región de Los Volcanes, mostrando su compromiso y solidaridad con las mujeres, diseñando estrategias de cercanía y comunicación constante para concretar el desarrollo y promover el progreso de los municipios.
 
Al hacer un informe sobre la aplicación de las vacunas contra COVID-19 en la entidad mexiquense, el Subsecretario General de Gobierno informó que, hasta este 31 de marzo, el sector de jóvenes de 18 años y el de los adultos mayores ya cuentan con su dosis de refuerzo, y se sigue avanzando en esta materia en menores de edad de 14 a 17 años, lo que ha permitido disminuir los contagios, siendo la entidad del país con la aplicación de más vacunas.
 
Por su parte, el Subsecretario de Desarrollo Municipal informó que los municipios que integran esta Región participarán en la Guía Consultiva Para el Desempeño Municipal, misma que busca incentivar las buenas prácticas administrativas en los municipios, impulsar la creación y reproducción de ejercicios que mejoran la administración municipal y otorgar a los servidores públicos indicadores claros de gestión y desempeño.
 
El Coordinador General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo, destacó la importancia de contar con los Consejos Municipales de Protección Civil y Atlas de Riesgo para la prevención y atención de emergencias.
 
Detalló que se trabaja de manera coordinada con PROBOSQUE y con todas las unidades municipales de Protección Civil para atender los incidentes por la temporada de estiaje e incendios forestales y, adelantó que se estará haciendo lo propio durante la temporada de lluvias y ciclones tropicales a partir del mes de agosto.

ELABORAN CASITAS DE LOS LIBROS EN RECLUSORIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO PARA FOMENTAR EL HÁBITO DE LA LECTURA


 

Más de 50 personas privadas de su libertad trabajan en la construcción de Casitas de los Libros, pequeñas bibliotecas con el objetivo de fomentar la lectura y promover el sentido de comunidad, las cuales operan con base en un sistema de honor: “Toma uno, deja uno”.

 

El Subsecretario de Sistema Penitenciario de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, Enrique Serrano, mencionó que como parte de las actividades de capacitación para el trabajo en el centros penitenciarios de la Ciudad de México, se trabaja en el armado y ensamblado de las Casitas de los Libros, mismas que han sido distribuidas en lugares estratégicos de la Ciudad de México, a fin de impulsar el hábito de la lectura.

 

El Artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos suscribe que el Sistema Penitenciario se organizará sobre la base al respeto de los derechos humanos, del trabajo, de la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad, comentó el subsecretario de Sistema Penitenciario de la SSC, Enrique Serrano.

 

Estos productos son comercializados a través de la marca institucional Hazme Valer Productos Penitenciarios, lo que representa un ingreso económico para las personas privadas de la libertad y sus familias.

 

El Sistema Penitenciario de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México es una entidad evaluadora y de Certificación de Competencias Laborales, avalada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que realiza cursos de perfilamiento de aplicación de acabados en mobiliario de madera y aglomerados basados en el estándar Eco450, con el fin de que las personas privadas de la libertad desarrollen

habilidades y destreza, incrementando las oportunidades laborales en su proceso de reinserción social.

 

Los talleres institucionales de carpintería se capacitan a personas privadas de la libertad que participan en la elaboración de estos productos son el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, el Reclusorio Preventivo Varonil Sur, el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla y la Penitenciaría de la Ciudad de México.

 

EFECTIVOS DE LA SSC RECUPERARON UNA CAMIONETA POSIBLEMENTE ROBADA Y DETUVIERON A UN HOMBRE, EN CALLES DE LA ALCALDÍA AZCAPOTZALCO


 

• El detenido portaba un brazalete electrónico, que le fue colocado por las autoridades ministeriales del municipio de Huixquilucan, Estado de México, por el delito de robo a transeúnte con violencia

 

En la alcaldía Azcapotzalco, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un joven posiblemente responsable del robo de una camioneta estacionada en calles de la colonia el Recreo, en la alcaldía Azcapotzalco.

 

La detención se registró cuando los efectivos de la SSC que realizaban sus recorridos de seguridad y vigilancia, vía teléfono de cuadrante, fueron requeridos en calle Norte 87, donde se tenía el reporte de un robo de vehículo.

 

En el punto, se entrevistaron con un hombre de 35 años de edad, quien informó que al salir de su domicilio, su camioneta color negro, que dejó estacionada afuera de su casa ya no se encontraba, pero a través del rastreador satelital GPS, la tenía ubicada en calles de la colonia Providencia.

 

Por lo anterior, los uniformados implementaron un cerco virtual que permitió localizar la unidad en la calle Emiliano Zapata y la calzada de las Armas, la cual era conducida por un joven, por lo que le marcaron el alto y le solicitaron una revisión preventiva de acuerdo a los procedimientos policiales.

 

Cabe hacer mención que, durante la misma, los uniformados se percataron que el probable responsable llevaba puesto en el tobillo derecho un dispositivo electrónico, que según su dicho le fue colocado el 08 de mayo del año 2017 por la autoridades penitenciarias, por su probable participación en el delito de Robo a transeúnte con violencia, en el municipio de Huixquilucan, en el Estado de México.

 

Derivado de lo anterior y al no poder comprobar la legal propiedad del vehículo, fue detenido y a petición del afectado de querer proceder legalmente en su contra, fue informado de sus derechos de ley y junto con la camioneta recuperada, presentado ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica y realizará las investigaciones del caso.

 

IMPLEMENTARÁ SICT MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA USUARIOS DE CARRETERAS EN SEMANA SANTA



  • Da a conocer días y horarios en que podrá circular autotransporte federal y transporte privado de carga especializada de objetos indivisibles de gran peso y/o volumen y grúas industriales

  • Objetivo es proteger a viajeros, compuesto por familias, de caminos y puentes federales que en esta temporada acude a lugares turísticos
 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) implementará medidas preventivas de seguridad para los usuarios que circularán por los caminos y puentes de jurisdicción federal durante Semana Santa, periodo en que se incrementa la afluencia vehicular compuesto por familias que acuden a los lugares turísticos.

La SICT dio a conocer que el autotransporte federal y transporte privado de carga especializada de objetos indivisibles de gran peso y/o volumen y grúas industriales podrán circular, de acuerdo con calendario y horarios establecidos, durante esta temporada vacacional.

La citada medida entrará en vigor a partir de las 00:00 horas del próximo viernes 08 de abril de 2022, hasta las 23:59 horas del 24 de abril de 2022, de conformidad con el numeral 5.6 de la NOM-040-SCT-2-2012 vigente.

Esta Secretaría establece que las grúas industriales y los equipos especiales para el transporte de maquinaria u objetos indivisibles de gran peso y/o volumen que cuenten con el permiso especial de la SICT, podrán transitar en el periodo antes señalado como sigue:

El 11, 12, 19, 20 y 21 de abril de 2022 de conformidad con lo que señalan los numerales 5.5.1 y 5.5.2 de la NOM-040-SCT-2-2012, esto es:

Cuando circulen por caminos tipo ET4, A4, B4 de las 00:00 horas a las 23:59 horas.

Cuando circulen por caminos ET2, A2, B2, C o D: de 6:00 a 18:30 horas y en horario nocturno de 00:00 a 6:00 horas y de 18:30 a 23:59 horas condicionado a que circulen con dos carros piloto, uno en la parte frontal y otro en la parte trasera.

El 13, 22 y 23 de abril de 2022 para cualquier tipo de camino de las 6:00 a las 14:00 horas de conformidad con lo señalado en los numerales 5.5.1.1 y 5.5.2.1 de la NOM-040-SCT-2-2012.

Los días 08, 09, 10, 14, 15, 16, 17, 18 y 24 de abril de 2022, deberán suspender totalmente su tránsito.

EMITE SICT REGLAS PARA EXPEDIR LICENCIA FEDERAL DIGITAL EN DIVERSOS MODOS DE TRANSPORTE




  • Los usuarios podrán descargar en su teléfono celular inteligente con conexión a internet, la aplicación móvil del documento
  • Se busca dar mayor transparencia, celeridad y certeza, tanto en la tramitación como en la autenticidad del certificado
 
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dio a conocer las Reglas de Carácter General para la instrumentación de la Licencia Federal Digital en los diversos modos de transporte, mismas que entrarán en vigor a partir de este viernes 1 de abril de 2022.

Con ello se busca dar mayor transparencia, celeridad y certeza, tanto en la tramitación del documento como en la autenticidad en el intercambio de información de éste en tiempo real, en beneficio de los usuarios y del Gobierno Federal.

La Licencia Federal Digital regirá tanto para el autotransporte federal como para el servicio ferroviario.

Serán susceptibles de tramitar su Licencia Federal Digital conductores de vehículos para la prestación de servicios de autotransporte federal, transporte privado y sus servicios auxiliares, así como personal técnico ferroviario que opera o auxilia en el accionar de la maquinaria que se mueve por las vías generales de comunicación ferroviaria del país.

Para la expedición de la Licencia Federal Digital los interesados deberán de cumplir con los requisitos que la normatividad establece de forma específica para cada uno de ellos.

Una vez realizado esto, los usuarios podrán descargar en su teléfono celular inteligente con conexión a internet, la aplicación móvil "Licencia Federal Digital", la cual una vez debidamente instalada, permitirá la conexión con la base de datos de la Secretaría mediante mecanismos seguros de identificación, así como la descarga en tiempo real de la representación gráfica de la Licencia Federal Digital.

Los mecanismos de identificación incluirán el ingreso de la CURP, folio médico, y número telefónico celular del titular de la licencia federal, así como un mecanismo de autenticación a través de SMS (mensaje de texto de extensión reducida que se puede enviar y recibir a través del servicio de telefonía celular móvil).

Los usuarios, de forma adicional al uso de la aplicación "Licencia Federal Digital", podrán descargar una versión para impresión, desde el sitio institucional que al efecto definan las autoridades de cada modo de transporte de la Secretaría, con lo que el usuario tendrá dos opciones para la portabilidad de la Licencia Federal Digital, impresa en papel o desplegable en su teléfono celular.

La impresión de la Licencia Federal Digital tendrá los mismos efectos y alcance jurídico que la versión digital.

La Licencia Federal Digital se expedirá en idioma español, sin perjuicio de lo que dispongan los tratados y convenios internacionales. Y en cualquiera de sus modalidades, categorías o tipos, contará con la siguiente información: número de licencia; fotografía del titular; nombre completo del titular; nacionalidad del titular; CURP; número de expediente médico; lugar, fecha y hora de emisión; fecha de inicio y término de la vigencia; código QR; nombre del servidor público que lo emite; representación de la firma autógrafa o electrónica avanzada del servidor público competente, y fundamento jurídico.

La aplicación contará con mecanismos de seguridad, de forma enunciativa mas no limitativa en función del desarrollo tecnológico, como son la generación de un código QR único y personal con los datos encriptados de la Licencia Federal Digital, que podrá ser leído electrónicamente para demostrar la validez y vigencia de la licencia.

En caso de extravío del teléfono celular inteligente interconectado con la base de datos del modo de transporte que corresponda, el titular de la Licencia Federal Digital podrá descargar nuevamente la aplicación en otro teléfono celular.

Aclara que las licencias federales impresas en material plástico continuarán vigentes hasta la fecha que en las mismas se señale.