viernes, 1 de octubre de 2021

Realizan pruebas de antígeno prostático en Chimalhuacán

 


 

Con el objetivo de prevenir o diagnosticar a tiempo el cáncer de próstata, habitantes de Chimalhuacán participaron en una jornada de pruebas de antígeno prostático en el Hospital Materno Infantil Vicente Guerrero, donde también se llevó a cabo la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19 para personas de 40 a 49 años de edad.

 

“De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), entre los tipos de cáncer, el de próstata es el más mortífero entre los hombres; ya que provoca 9.8 muertes por cada 100 mil varones. Por ello, exhortamos a los varones mayores de 45 años a realizarse esta prueba rápida para prevenir cualquier problema posterior”, mencionó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

Al respecto, la titular del Centro Especializado de Atención Primaria a la Salud (CEAPS) Acuitlapilco, Adela Gómez González, señaló que los varones aprovecharon la asistencia a la jornada de vacunación para realizarse la prueba de antígeno prostático, misma que emplea un par de gotas de la sangre a fin de determinar si existe o no un crecimiento irregular de la próstata.

 

“Si un resultado arroja positivo no significa que sea cáncer; solo nos lanza una alerta de que dicho paciente debe tener tratamiento y seguimiento médico con un urólogo en caso de ser necesario; con el propósito de evitar que la próstata siga aumentando de volumen y pueda desarrollar este cáncer que se encuentra entre las principales causas de muerte de los hombres”.

 

Agregó que no existen factores determinantes para desarrollar cáncer de próstata; sin embargo, los varones que fuman y toman bebidas con cafeína son más propensos, e incluso puede ser por cuestiones hereditarias o al momento de presentar problemas para orinar

 

Además, invitó a los chimalhuacanos a realizarse esta prueba en los Centros de Salud que se encuentran en el municipio, así como en los CEAPS Acuitlapilco, Santa Elena, en barrio Alfareros, y Santa María, en corte San Pablo, Ejido Santa María, los tres últimos se mantienen abiertos las 24 horas, los 365 días del año.

 

Finalmente, respecto a la aplicación de segunda dosis de la vacuna contra COVID-19, Gómez González señaló que la jornada concluyó sin contratiempos en las instalaciones del Hospital Materno Infantil, donde estimaron la distribución de 17,000 biológicos para personas de 40 a 49 años de edad y mujeres embarazadas, durante los últimos tres días.

Reporte Analítico 1 de octubre de 2021 Ingresos y Egresos por Remesas, agosto de 2021 1 Cifras mensuales

 Los ingresos por remesas provenientes del exterior alcanzaron un nivel de 4,744 millones
de dólares en agosto de 2021, lo que implicó un incremento anual de 32.7%.
 Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior registraron un alza
anual de 47.4%, al situarse en 94 millones de dólares.
 Con estos resultados, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del
mundo se ubicó en 4,650 millones de dólares, mayor al de 3,511 millones de dólares que
se presentó en igual mes de 2020.
 Con datos desestacionalizados, en el octavo mes de 2021 los ingresos por remesas
aumentaron a una tasa mensual de 2.0%, mientras que los egresos por remesas
retrocedieron a una tasa mensual de 1.6%. Así, en agosto de 2021 el superávit de la cuenta
de remesas fue de 4,301 millones de dólares, superior al de 4,215 millones de dólares
observado en julio de 2021.
Cifras acumuladas en el periodo enero-agosto de 2021
 El valor acumulado de los ingresos por remesas en los primeros ocho meses de 2021
resultó de 32,931 millones de dólares, monto mayor al de 26,395 millones de dólares
reportado en el mismo lapso de 2020 y que significó una expansión anual de 24.8%.
 En el periodo enero-agosto de 2021, el 99.0% del total de los ingresos por remesas fue a
través de transferencias electrónicas, al ascender a 32,610 millones de dólares. Por su
parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie 2 y las money orders constituyeron,
cada una, el 0.5% del monto total, al presentar niveles de 167 y 154 millones de dólares,
en el mismo orden.
 Los egresos por remesas alcanzaron un nivel de 664 millones de dólares en el lapso enero-
agosto de 2021, cifra superior a la de 532 millones de dólares registrada en el mismo
periodo de 2020 y que significó un avance anual de 24.8%.
 De este modo, en los primeros ocho meses de 2021 el saldo superavitario de la cuenta de
remesas fue de 32,267 millones de dólares, monto mayor al de 25,864 millones de dólares
observado en igual periodo de 2020.
1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de
los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el
caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México
al exterior por país de destino.
2 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y
publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual
de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente
con la estadística final proporcionada por el INEGI.
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es
Información de Ingresos y Egresos por Remesas, agosto de 2021
1Cifras acumuladas para los últimos doce meses
 El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (septiembre
2020 – agosto 2021) fue de 47,140 millones de dólares, mayor al flujo acumulado a doce
meses en julio pasado de 45,971 millones de dólares (agosto 2020 – julio 2021).
 En cuanto a las remesas enviadas al exterior, el flujo acumulado en los últimos doce meses
(septiembre 2020 – agosto 2021) resultó de 1,031 millones de dólares, que se compara
con el reportado en julio pasado de 1,001 millones de dólares (agosto 2020 – julio 2021).
 Así, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (septiembre 2020 –
agosto 2021) fue de 46,109 millones de dólares, superior al registrado a doce meses en
julio previo de 44,970 millones de dólares (agosto 2020 – julio 2021).
*****
Información de Ingresos y Egresos por Remesas, agosto de 2021
2Ingresos
En el octavo mes de 2021, los ingresos por remesas provenientes del exterior se situaron en
4,744 millones de dólares, los cuales se originaron de 12.3 millones de transacciones, con un envío
promedio de 387 dólares. Así, en el mes que se reporta los ingresos por remesas crecieron a una
tasa anual de 32.7%, derivado de incrementos de 17.8% en el número de envíos y de 12.7% en el
valor de la remesa promedio.

El valor acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero-agosto de 2021 fue de
32,931 millones de dólares, cifra mayor a la de 26,395 millones de dólares registrada en el mismo
lapso de 2020, lo que representó una expansión anual de 24.8%.

En los primeros ocho meses de 2021, el 99.0% del total de los ingresos por remesas fue realizado a
través de transferencias electrónicas, al resultar de 32,610 millones de dólares. Por su parte, las
remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders constituyeron, cada una, el 0.5% del
monto total al exhibir niveles de 167 y 154 millones de dólares, en el mismo orden.

En los primeros ocho meses de 2021, el 99.0% del total de los ingresos por remesas fue realizado a
través de transferencias electrónicas, al resultar de 32,610 millones de dólares. Por su parte, las
remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders constituyeron, cada una, el 0.5% del
monto total al exhibir niveles de 167 y 154 millones de dólares, en el mismo orden.

Egresos
Las remesas enviadas al exterior por residentes en México en agosto de 2021 alcanzaron un nivel
de 94 millones de dólares, las cuales se originaron de 172 mil operaciones, con un envío promedio
de 545 dólares. Así, los egresos por remesas exhibieron un alza anual de 47.4%, reflejo de avances
de 14.8% en el número de transferencias y de 28.5% en el monto de la remesa promedio.

En el periodo enero-agosto de 2021, los egresos por remesas se ubicaron en 664 millones de dólares,
cifra mayor a la de 532 millones de dólares que se reportó en el mismo periodo de 2020 y que
implicó un aumento anual de 24.8%.

El flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior por residentes en México en los últimos doce
meses (septiembre 2020 – agosto 2021) resultó de 1,031 millones de dólares, el cual se compara
con el acumulado a doce meses de julio pasado de 1,001 millones de dólares (agosto 2020 – julio
2021).

Saldo
Derivado de lo anterior, en el mes que se reporta el superávit de la cuenta de remesas de México
con el resto del mundo fue de 4,650 millones de dólares, mayor al de 3,511 millones de dólares que
se observó en el mismo mes de 2020. Para el acumulado enero-agosto de 2021, el saldo de la cuenta
de remesas alcanzó 32,267 millones de dólares, cifra superior a la de 25,864 millones de dólares
reportada en igual periodo de 2020.

El saldo por remesas acumulado en los últimos doce meses (septiembre 2020 – agosto 2021) se
ubicó en 46,109 millones de dólares, en tanto que en julio pasado sumó 44,970 millones de dólares
(agosto 2020 – julio 2021).

Cifras Ajustadas por Estacionalidad
En agosto de 2021, con cifras desestacionalizadas los ingresos por remesas mostraron un
incremento mensual de 2.0%, en tanto que los egresos por remesas presentaron una contracción
mensual de 1.6%. De este modo, en agosto de 2021 el superávit de la cuenta de remesas resultó de
4,301 millones de dólares, superior al de 4,215 millones de dólares observado en julio de 2021.

 

EN LA ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UNA PERSONA QUE POSIBLEMENTE LESIONÓ A UN HOMBRE CON UN ARMA PUNZOCORTANTE

 

 

 

 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una persona que lesionó a un hombre con un arma punzocortante, en la alcaldía Miguel Hidalgo.

 

Los uniformados realizaban recorridos de seguridad y vigilancia, cuando personal del Centro de Control y Comando C-2 Poniente emitió la emergencia de una persona lesionada por arma blanca en calles de la colonia América. 

 

Al acudir personal en campo se entrevistó con una mujer de 30 años de edad, quien refirió que se encontraba ingiriendo bebidas alcohólicas con un hombre de 53 años de edad, y luego discutió verbalmente y físicamente con él, por lo que se defendió con unas tijeras y lo lesionó en las costillas.

 

Paramédicos que acudieron a atender la emergencia diagnosticaron al hombre sin signos vitales, por lo que los oficiales detuvieron a la mujer.

 

Ante estos hechos, la detenida fue informada de sus derechos de ley, y puesta a disposición ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2021 Resumen

En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de septiembre de 2021 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 34 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 21 y 29 de septiembre. De la encuesta de septiembre de 2021 destaca lo siguiente:
 Las expectativas de inflación general y subyacente para los cierres de 2021 y 2022 aumentaron en relación a la encuesta de agosto, si bien la mediana
de los pronósticos de inflación subyacente para el cierre de 2022 se mantuvo en niveles similares.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo.

 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2021 y 2022 se revisaron al alza con respecto al mes anterior, aunque la mediana de los pronósticos para
2021 permaneció en niveles cercanos.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2021 disminuyeron en relación a la encuesta
precedente, al tiempo que para el cierre de 2022 se mantuvieron en niveles similares.

A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones de competencia en México y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2021, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2022 y 2023 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1. 1,2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3. aumentaron con respecto al mes previo, en tanto que para los próximos 12 meses las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos.
Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2021 y 2022 se revisaron al alza en relación a la encuesta de agosto, si bien la mediana de
los pronósticos para el cierre de 2022 se mantuvo en niveles similares. Para los próximos 12 meses, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en
niveles cercanos a los del mes anterior.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2021,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2022 y 2023 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2021 los especialistas consultados disminuyeron con respecto a la encuesta precedente la probabilidad otorgada a los intervalos de 5.1 a 5.5% y de 5.6 a 6.0%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo mayor a 6.0%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2022, los analistas encuestados disminuyeron en relación al mes previo la probabilidad asignada al intervalo de 3.1 a 3.5%, en tanto que aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0%. Este último intervalo es al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que en la encuesta de agosto. En cuanto
a la inflación subyacente, para el cierre de 2021 los especialistas aumentaron con respecto al mes anterior la probabilidad otorgada a los intervalos de 5.1 a 5.5%
y de 5.6 a 6.0%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad asignada a los intervalos de 4.1 a 4.5% y de 4.6 a 5.0%, siendo este último intervalo al que mayor
probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2022, los analistas aumentaron en relación a la encuesta precedente la probabilidad asignada a los
intervalos de 4.1 a 4.5% y de 4.6 a 5.0%, en tanto que disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0%. Este último intervalo es al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2021, 2022 y 2023 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la inflación general la mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se encuentra en 6.2% para el cierre de 2021 y disminuye a 3.8% y 3.6% para los cierres de 2022 y 2023, respectivamente. Para la
inflación subyacente, la mediana correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 5.0% para el cierre de 2021 y disminuye a 3.8% y 3.6% para
los cierres de 2022 y 2023, respectivamente. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 5.9 a 6.6% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2021 alrededor de la proyección central, en tanto que para el cierre de 2022 el intervalo correspondiente es el de 3.5 a 4.2%. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 4.7 a 5.4% para el cierre de 2021 y el de 3.3 a 4.2% para el cierre de 2022. 5

Finalmente, las expectativas de inflación general para los horizontes de uno a cuatro y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para el horizonte de uno a cuatro años aumentó. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los
horizontes de uno a cuatro y de cinco a ocho años permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta de agosto, si bien la mediana de los pronósticos para el horizonte de uno a cuatro años se revisó al alza (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2021, 2022 y 2023, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2021 y 2022, así como sobre la variación desestacionalizada de dicho indicador respecto al trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las previsiones de crecimiento económico para 2021 y 2022 aumentaron en relación al mes anterior, aunque la mediana de los pronósticos para 2021 se mantuvo en niveles similares.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó con respecto a la encuesta precedente para todos los trimestres consultados, excepto para el tercer trimestre de 2022.
Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2021 y 2022 se ubique dentro de distintos intervalos. Como puede observarse, para 2021 los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 6.0 a 6.4%. Para 2022, los analistas consultados asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 2.5 a 2.9%, de igual forma que el mes previo.

Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se
encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al cierre del tercer trimestre. Se aprecia que del cuarto trimestre de 2021 al tercero de 2022, la mayoría de los especialistas anticipa una tasa de fondeo interbancario por encima de la tasa objetivo actual, si bien algunos esperan que esta se sitúe en el mismo nivel de dicho objetivo. A partir del cuarto trimestre de 2022, la mayoría continúa previendo una tasa de fondeo por encima del objetivo actual, aunque algunos analistas esperan que esta se sitúe en el mismo
nivel o por debajo de dicho objetivo. De manera relacionada, la Gráfica 14 muestra que del cuarto trimestre de 2021 al cuarto trimestre de 2022 los analistas
esperan una trayectoria similar a la de la encuesta de agosto y una trayectoria ligeramente superior para el resto del horizonte de pronósticos.
Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México. 

B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2021 y 2022 aumentaron en relación al mes anterior, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2022 permaneció sin cambio (Cuadro 8 y Gráficas 15 a 17).

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para el cierre de 2021 se revisaron al alza con respecto a la encuesta precedente. Para el cierre de 2022, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, aunque la mediana correspondiente aumentó (Cuadro 9 y Gráficas 18 a 20).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2021, 2022 y 2023 (Cuadro 10 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las expectativas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2021 disminuyeron en relación a la encuesta de
agosto, en tanto que para el cierre de 2022 permanecieron en niveles cercanos.

Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de
2021 aumentaron con respecto al mes anterior. Para el cierre de 2022, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta precedente (Cuadro 12 y Gráficas 24 y 25). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2021 permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, en tanto que para el cierre de 2022 se revisaron al alza (Cuadro 13 y Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2021 y 2022 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas de déficit económico para los cierres de 2021 y 2022 aumentaron en relación a la encuesta de agosto. En  cuanto a los requerimientos financieros del sector  público, las perspectivas para los cierres de 2021 y 2022 se revisaron al alza con respecto al mes anterior.

Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2021 y 2022 del saldo de la balanza comercial, de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2021 y 2022 las expectativas sobre el saldo de la balanza comercial y de la cuenta corriente disminuyeron en relación a la encuesta precedente, si bien la mediana de los pronósticos del saldo de la cuenta corriente para 2022 aumentó. Por su parte, las previsiones sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2021 y 2022 se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, aunque las medianas correspondientes se revisaron al alza. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2021 y 2022.

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (42%) y las condiciones económicas internas (26%). A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (14% de las respuestas); la incertidumbre política interna (13% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (11% de las respuestas); la política de gasto público (10% de las respuestas); la
debilidad en el mercado interno (8% de las respuestas); y las presiones inflacionarias en el país (8% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son el de gobernanza, condiciones económicas internas, inflación y finanzas públicas. A
nivel particular, los factores a los que se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre sobre la situación económica interna; la incertidumbre política interna; la impunidad; la política de gasto público; la corrupción; otros problemas de falta de estado de derecho; la ausencia de cambio estructural en México; la debilidad en el mercado interno; aumento en precios de insumos y materias primas; y plataforma de producción petrolera.

A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 38 a 40). Se
aprecia que: 


Gráfica 38. Percepción del entorno económico: clima de los negocios en los próximos 6 meses 1 Porcentaje de Respuestas Mejorará  Permanecerá igual
Empeorará La fracción de analistas que consideran que el clima de negocios mejorará en los próximos 6 meses disminuyó con respecto a la encuesta de
agosto. Por el contrario, el porcentaje de especialistas que opinan que el clima de negocios permanecerá igual aumentó en relación al mes anterior y es el que predomina en esta ocasión.
La fracción de especialistas que piensan que la economía está mejor que hace un año aumentó con respecto a la encuesta precedente y es la preponderante, de igual forma que el mes previo.
La distribución de respuestas sobre la coyuntura actual para realizar inversiones es similar a la de la encuesta de agosto, de modo que la fracción de analistas que no están seguros sobre la misma continúa siendo la predominante.

Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la percepción de los analistas en torno a las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México. En el Cuadro 20, los especialistas consultados evalúan, en una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en
México son un factor que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1 significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo obstaculizan. En el Cuadro 21, los analistas evalúan, en una escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que es baja y 7 que es alta. Como se aprecia en los Cuadros 20 y 21, para ambas preguntas el nivel que presenta un mayor porcentaje de respuestas en la encuesta de septiembre es el 3.
Por su parte, el Cuadro 22 reporta la distribución de respuestas de los especialistas en relación a los sectores de la economía en los que ellos consideran que hay una ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el Cuadro 23 muestra la distribución porcentual de respuestas de los analistas en relación a los factores que ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al hacer negocios en México. Para la encuesta de septiembre destaca que los principales factores se asocian con: la falta de estado de derecho (27% de las respuestas); crimen (25% de las respuestas); y corrupción (18% de las respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2021 disminuyeron en relación al mes anterior. Para 2022, las perspectivas sobre dicho
indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta precedente, si bien la mediana correspondiente aumentó (Cuadro 24 y Gráficas 41 y
42).

OFICIALES DE LA SSC RESCATARON A UN HOMBRE QUE CAYÓ EN LOS CANALES DE XOCHIMILCO

 

 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México rescataron a un hombre de 38 años, que cayó a los canales de Xochimilco.

 

Tras desempeñar sus funciones de seguridad y vigilancia, los uniformados recibieron un reporte de emergencia debido a una persona que cayó al canal, ubicado en Lirio y Guadalupe Pantoja, colonia Amalacachico.

 

Enseguida personal en campo se aproximó al lugar, donde observaron a un hombre que en aparente estado de ebriedad se hallaba al interior de la zanja y pataleaba al tratar de salir.

 

Por lo que de inmediato se solicitaron los apoyos correspondientes y con unidades de apoyo se logró sacar al hombre.

 

Mientras que los oficiales de la SSC lo pusieron a salvo, sus familiares agradecieron el rescate y posteriormente lo llevaron a un hospital para su atención médica.

 

Las y los policías de la SSC se encuentran capacitados en materia de primeros auxilios y recuerdan a la ciudadanía que, en caso de requerir apoyo, orientación o auxilio, no duden en acercarse al policía más cercano que atenderá todas las denuncias y solicitudes, pues el compromiso es servir a las y los habitantes de la Ciudad de México.

DERIVADO DE UN CERCO VIRTUAL IMPLEMENTADO POR LOS OPERADORES DEL C2 ORIENTE, UN VEHÍCULO POSIBLEMENTE ROBADO FUE RECUPERADO POR OFICIALES DE LA SSC

 


 

 

Tres posibles responsables del robo de un automóvil fueron detenidos en la alcaldía Iztapalapa, por personal Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, tras un dispositivo de búsqueda y localización.

 

Los hechos ocurrieron cuando los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, le reportaron a los policías que en la calle 1 Guadalupe Magaña y la calle 4 Guadalupe Magaña, en la Unidad Habitacional Vicente Guerrero, de la alcaldía Iztapalapa, se reportó el robo de un vehículo.

 

Asimismo, informaron que por medio del monitoreo de las cámaras de videovigilancia, se implementó un cerco virtual y que llevaban en tiempo real el recorrido de la unidad, la cual tenía como muro a otro vehículo.

 

Los oficiales ubicaron a los vehículos con las características proporcionadas por los operadores del C2 Oriente, en la calle Berenjena de la colonia Lomas El Manto, y se percataron que tres sujetos descendieron y al notar la presencia policial intentaron darse a la fuga.

 

Luego del seguimiento virtual y del despliegue pie tierra, metros adelante, los uniformados detuvieron a los tres posibles implicados de 50, 49 y 29 años de edad, quienes fueron reconocidos por el afectado como las personas que lo obligaron a entregar su automóvil.

 

Cabe mencionar que, dentro de uno de los vehículos, tras una inspección realizada en apego a los protocolos de actuación policial, se encontró un inhibidor de señal de ocho antenas.

 

Por todo lo anterior, los tres hombres fueron informados de sus derechos de ley y presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica y realizará las investigaciones del caso.

EN DIFERENTES HECHOS NOCTURNOS, NUEVE PERSONAS FUERON DETENIDAS POR EFECTIVOS DE LA SSC

 

 

Derivado de las acciones de prevención, vigilancia y seguridad que realiza la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, nueve personas fueron detenidas por su probable participación en diversos delitos.

 

Alcaldía Benito Juárez:

 

Tras una persecución, efectivos de la SSC detuvieron a un hombre de 45 años de edad que con un arma punzocortante posiblemente despojó a una mujer de sus pertenencias en Calzada de Tlalpan y Cumbres de Maltrata.

 

Alcaldía Álvaro Obregón:

 

Un hombre de 41 años de edad señalado de asaltar un negocio, fue detenido por efectivos de la SSC, en Guadalupe Hidalgo y Centenario, colonia Merced Gómez.  Los hechos ocurrieron cuando personal del C-2 Poniente reportó un robo a negocio en proceso. Al acudir los oficiales ubicaron a uno de los posibles responsables, a quien se le efectuó una revisión de seguridad, tras la cual se le halló lo hurtado y una navaja.

 

Alcaldía Gustavo A. Madero:

 

Tras una detención ciudadana, oficiales de la SSC resguardaron y detuvieron a dos hombres, de 20 y 33 años que posiblemente asaltaron a un ciudadano, en Norte 70 esquina Oriente 95, colonia La Joyita. Tras desempeñar sus funciones de seguridad y prevención del delito, los uniformados fueron alertados por operadores del C-2 Norte sobre un robo a transeúnte en proceso.

 

Al acudir, personal en campo observó una riña entre varios sujetos y al entrevistarse con el denunciante este refirió que los posibles responsables lo despojaron de sus pertenencias, vecinos se percataron de la situación y agredieron a los sujetos, por ello los oficiales intervinieron para controlar la situación y resguardar la integridad física.

 

Alcaldía Azcapotzalco:

 

Un hombre de 23 años de edad fue detenido por su probable participación en violencia familiar, en las calles de Privada Manuel María Contreras, colonia Santa Bárbara. Los efectivos fueron alertados vía radio C-2 Poniente de agresiones, de inmediato llegaron al sitio donde se entrevistaron con un hombre de 47 años de edad, quien refirió que su hijo lo agredió con un cuchillo, por lo que solicitó proceder legalmente.

 

Más tarde, personal de la SSC detuvo a un hombre de 41 años de edad, quien despojó a una joven de sus pertenencias, luego de amenazarla con un arma punzocortante, en Calzada Santiago Ahuizotla, colonia Pueblo de Santiago Ahuizotla, con las características que proporcionó la denunciante se ubicó en la zona al posible responsable, con apego al protocolo de actuación policial se le realizó una revisión de seguridad y se recuperó lo robado.

 

En otro punto de la alcaldía, un hombre de 45 años de edad fue detenido por personal de la SSC, por su probable participación en el delito de robo a transeúnte, en Norte A y San Lucas, colonia El Recreo. Cuando los efectivos realizaban recorridos fueron solicitados por una joven quien refirió que momentos antes un sujeto la amagó con una navaja y despojó de dinero en efectivo, por lo que tras una revisión preventiva se le encontró lo robado.

 

Alcaldía Miguel Hidalgo:

 

Efectivos detuvieron a un joven de 18 años de edad, luego que asaltó a una mujer de 42 años, quien transitaba en las calles de José Morán y Periférico, colonia Ampliación Daniel García. Tras ser solicitados por la afectada, la cual señaló que el sujeto que iba metros adelante la amagó con un arma de fuego y despojó de sus pertenecías, los uniformados le marcaron el alto, y después de una revisión preventiva conforme al protocolo de actuación policial, se le halló una réplica de arma de fuego, así como lo robado.

 

Alcaldía Iztacalco:

 

Derivado de una detención ciudadana, los oficiales de la SSC resguardaron y detuvieron a un menor de 16 años de edad, que posiblemente hurtó las pertenencias de una persona, los efectivos realizaban recorridos de seguridad y vigilancia, cuando fueron solicitados en avenida Canal de San Juan y Tercera cerrada de San Juan, colonia Agrícola Oriental. De inmediato se entrevistaron con la afectada de 39 años de edad, quien refirió haber salido de su trabajo cuando dos sujetos la abordaron, uno de ellos la amagó con un arma blanca y despojaron de un teléfono celular y dinero en efectivo, por lo que solicitó proceder legalmente.

 

En todos los casos, a los detenidos se les informaron sus derechos de ley y fueron puestos a disposición ante los agentes del Ministerio Público correspondientes, quienes continuarán con las investigaciones y determinarán su situación legal.

 

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Cifras durante septiembre de 2021

 

01 de octubre de 2021

0.39 MB


El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al noveno mes de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.8 puntos en septiembre de este año, lo que implicó un alza de 0.5 puntos frente al mes previo.

En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se colocó en 53.7 puntos en el mes en cuestión, cifra superior en 0.2 puntos respecto a la de un mes antes.

El Indicador Agregado de Tendencia del sector Comercio se situó en 54 puntos en septiembre del año actual, mostrando un ascenso de 0.8 puntos con relación al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 54.5 puntos en el noveno mes de 2021 con datos originales, nivel mayor en 3.1 puntos al de igual mes del año anterior.

Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante septiembre de 2021

 

01 de octubre de 2021

0.30 MB


El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al noveno mes de 2021. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas disminuyó 0.1 puntos en septiembre de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas; en tanto que el ICE de la Construcción creció 1.8 puntos y el del Comercio 1.1 puntos en igual periodo.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio ascendió 12.8 puntos, el de las Manufacturas subió 10.4 puntos y el de la Construcción 8.1 puntos durante septiembre de 2021.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 51.9 puntos y significó un incremento de 12.2 puntos en el noveno mes del año en curso respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

Indicador de Pedidos Manufactureros Cifras durante septiembre de 2021

 

01 de octubre de 2021

0.28 MB


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En septiembre de este año, con datos desestacionalizados el IPM reportó un incremento mensual de 0.36 puntos y se ubicó en 52.6 puntos, permaneciendo por décimo segundo mes consecutivo por arriba del nivel de 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales con cifras desestacionalizadas en los rubros relativos a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. A su vez, el correspondiente a los pedidos esperados disminuyó y el referente al personal ocupado mantuvo un nivel similar al del mes previo.

Con datos originales, en el mes en cuestión el IPM se situó en un nivel de 53 puntos, al presentar un aumento anual de 2.8 puntos. Con relación a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM registraron avances anuales.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en el noveno mes del año en curso con cifras sin ajuste estacional los siete agregados que integran el IPM mostraron crecimientos anuales.

Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuentas de Bienes y Servicios 2020

 

01 de octubre de 2021

0.49 MB


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2020, con año base 2013.

Las Cuentas de Bienes y servicios forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados macroeconómicos del país.

En 2020, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 48 658 250 millones de pesos corrientes. De ésta, la producción total generada en el país (a precios de mercado) aportó 82.0% y las importaciones de bienes y servicios contribuyeron con el restante 18.0 por ciento.

El Producto Interno Bruto en el año en cuestión a precios de mercado alcanzó un monto de 23 357 378 millones de pesos corrientes; su distribución factorial fue la siguiente: el excedente empresarial derivado de las actividades productivas representó 64.7%, seguido de la remuneración de asalariados con 28.4% y los impuestos a la producción e importaciones con 6.9 por ciento.

Del ingreso nacional disponible generado en 2020, 93.8% se destinó al consumo final y 6.2% al ahorro interno neto. El gasto de consumo final privado, que incluye el de los hogares y el de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL) disminuyó 10.5% en términos reales respecto a 2019.

En el año de referencia, el ahorro interno bruto representó 24.7% del PIB a precios de mercado, mientras que el ahorro externo fue de (-)2.4 por ciento. De esta forma la inversión bruta de capital, equivalente a 22.3% del PIB, se financió con el ahorro total.

En 2020 el número de puestos de trabajo remunerados registró un total de 37 496 488, cifra que presentó una caída de 4.9% en comparación con 2019. Dentro del total de los puestos de trabajo, los sectores con la mayor contribución fueron: Agricultura, cría y explotación de animales; Aprovechamiento forestal, pesca y caza; Comercio; Construcción, así como Industrias manufactureras, que en conjunto generaron 46.9 por ciento.

EN ACCIONES DIFERENTES, PERSONAL DE LA SSC DETUVO A CINCO HOMBRES SEÑALADOS COMO PROBABLES RESPONSABLES DEL ASALTO A CIUDADANOS

 

 

*Dos de los detenidos cuentan con ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por diversos delitos

 

Derivado de denuncias ciudadanas por el delito de asalto a transeúnte, cinco hombres, dos de ellos con antecedentes delictivos y dos menores de edad, todos señalados como posibles responsables de amagar y desapoderar de sus objetos de valor a ciudadanos en la vía pública, fueron detenidos por efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en las alcaldías Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero.

 

Alcaldía Cuauhtémoc

 

En el primer evento, los oficiales de la SSC en patrullaje preventivo, fueron requeridos por una mujer de 48 años de edad, quien señaló a un sujeto como quien la despojó de sus pertenencias cuando caminaba por la calle Tres Guerras, en la colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc.

 

Ante la comisión de un posible hecho delictivo, con las características descritas por la denunciante, los uniformados le dieron alcance a la altura de la calle General Prim, a un hombre de 38 años de edad.

 

Conforme al protocolo de actuación policial le realizaron una revisión preventiva, tras la cual le hallaron una navaja de manufactura casera de 20 centímetros de largo y un teléfono celular que la afectada reconoció como de su propiedad, por lo que fue detenido.

 

Al realizar un cruce de información, se pudo saber que el hombre cuenta con tres ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en el año 2009 por el delito de Robo simple, en los años 2010 y 2012 por el delito de Robo calificado.

 

Alcaldía Venustiano Carranza

 

Los hechos ocurrieron cuando los policías de la SSC fueron alertados vía frecuencia de radio, de un robo en proceso a una ciudadana en la calle Congreso de la Unión, colonia Janitzio, por lo que acudieron de inmediato al punto.

 

 Al llegar, una mujer de 25 años de edad narró que un sujeto la interceptó, la amedrentó con un arma de fuego para que le entregara su dinero en efectivo y señaló la ruta por donde emprendió la huida.

 

Rápidamente, los uniformados con el apoyo de los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte, a través de las cámaras de videovigilancia capitalina, ubicaron y dieron alcance al implicado que intentaba subir unas escaleras en la calle Ferrocarril de Cintura, donde fue detenido.

 

Tras la revisión preventiva que se le realizó en apego al protocolo de actuación policial, se le aseguró una réplica de arma de fuego y se recuperó el dinero en efectivo propiedad la afectada.

 

Tras el cruce de información, se pudo conocer que el detenido de 20 años de edad, cuenta con ingresos al Sistema Penitenciario de la Capital, dos ocasiones por el delito de Robo calificado en el año 2020, y una presentación ante el Juez Cívico.

 

Alcaldía Gustavo A. Madero

 

Por último, en la alcaldía Gustavo A. Madero, los policías de la SSC fueron alertados vía frecuencia de radio de un reporte de agresiones en el cruce de la avenida Ingeniero Eduardo Molina y la calle 314, en la colonia Nueva Atzacoalco, por lo que se aproximaron rápidamente.

 

Al llegar al punto, observaron a tres jóvenes, de los cuales dos de ellos agredían físicamente al tercero, y quienes al notar la presencia policial, intentaron emprender la huida, mientras el afectado los señaló como quienes lo desapoderaron de un equipo de telefonía móvil y dinero en efectivo.

 

A los posibles responsables se les dio alcance metros adelante y se llevó a cabo una revisión preventiva, tras la cual se les aseguró un teléfono celular, del  cual no pudieron comprobar su legal propiedad y dinero en efectivo; motivo por el que fueron detenidos dos menores de edad, ambos de 14 años.

 

 

Alcaldía Benito Juárez

 

Por último, en una rápida acción, efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la SSC, detuvieron a un hombre de 39 años de edad, que fue señalado por un ciudadano que lo reconoció como el posible responsable de amagarlo con un cuchillo de 15 centímetros de largo  para despojarlo de un teléfono celular y dinero en efectivo, objetos que se le encontraron entre sus ropas tras la revisión preventiva, cuando se le marcó el alto en su huida sobre la calle Fresas, de la colonia Del Valle, alcaldía Benito Juárez.

 

En los cuatro casos, a los detenidos, previo a su presentación ante el agente del Ministerio Público correspondiente quien definirá su situación legal, se les comunicaron sus derechos de ley.

 

La transformación digital en la red del libro

 



  • La ponencia, que forma parte de las actividades del Librofest Metropolitano, expone cómo la transformación digital ha sido un fenómeno sociocultural que ha llegado para replantear tanto las formas de producción de la industria como la manera en la que el público lee.


Ciudad de México, a 30 de septiembre de 2021.- En el marco del Librofest Metropolitano 2021, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se presentó la conferencia magistral “La transformación digital en la red del libro”, impartida por el Dr. Alejandro Ramírez Flores, Director General de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), en la que se habló de cómo la transformación digital ha incurrido y transformado por completo la industria del libro.


Tenemos que visualizar una nueva manera de abordar la industria editorial. Hoy entendemos a la industria como un servicio, más que como una industria de producción. Es una empresa que hace el servicio de conectar al generador de contenidos con el consumidor de éstos a través de un producto (el libro) que hoy tiene diferentes soportes; el tradicional impreso, el digital, audiolibros y libros en soporte braille”, explicó Ramírez Flores.


Al señalar que la transformación digital se vive todos los días y no es simplemente la existencia de la tecnología, sino la incorporación y aplicación de las tecnologías informáticas digitales a los productos, estrategias y formatos, el ponente dijo que ésta es un fenómeno sociocultural que se deriva de la tecnología y que transforma la forma en la que vive la sociedad. Consideró que hay dos momentos que permiten dicha transformación: el primero es la migración al uso de la tecnología digital y el segundo la total transformación, que ocurre cuando las generaciones están completamente integradas a la influencia tecnológica.


Elementos de la transformación como el internet, la operación en línea, la conexión a internet (en dispositivos), el big data y la inteligencia artificial, inciden en la industria editorial. Como ejemplo, Ramírez Flores dijo que la encontramos en el procesamiento de los metadatos de los libros, con la digitalidad, recopilados en la big data accesible para todas las librerías; incide además en el comportamiento del flujo de venta de los libros y nuevos modelos de negocio de mayor rentabilidad como la impresión bajo demanda o la impresión digital.


Los beneficios de la transformación digital nos muestra una amplitud en la posibilidad de dar un mejor servicio a quienes consumen los libros”, comentó el Director General de la CANIEM, quien concluyó que la digitalidad y tecnología en los libros no implica la exclusión por completo de los formatos tradicionales, como se pensó durante muchos años, sino que se trata de un complemento.


La conferencia completa del Dr. Alejandro Ramírez Flores se puede ver en la siguiente liga: https://youtu.be/onuOFuvKds4


Todas las actividades del Librofest Metropolitano se pueden consultar en www.librofest.com o a través de las redes sociales:

Youtube: LibroFest Metropolitano

Facebook: @LibrofestMetropolitano

Twitter: @LibrofestMetro

Instagram: @Librofestmetropolitano


_________________________________________________________________________

Acerca de Librofest Metropolitano

El Librofest Metropolitano surge en 2014 como parte de la estrategia institucional de la UAM para impulsar la lectura, la producción editorial, la divulgación de los esfuerzos educativos y de investigación que realizan sus académicos, con la finalidad de fortalecer la difusión de la cultura de la universidad. Es organizado por un comité compuesto por académicos y administrativos, con el apoyo de alumnos de servicio social y voluntarios. Con 6 ediciones presenciales y 2 virtuales, es uno de los eventos más esperados por la comunidad universitaria y ha logrado establecer vínculos con las principales editoriales mexicanas, además de crear lazos con los estados vecinos a la Ciudad de México, así como con países invitados, entre los que se encuentran Bolivia, Cuba, Japón y República Checa.

Búsqueda de terrenos aumenta 175% a nivel nacional

 


  • De acuerdo con el Reporte Inmobiliario 2021 de Lamudi, el subsector de terrenos tuvo una variación positiva del 175% con respecto al año anterior.
  • El subsector de terrenos ocupa el segundo lugar en la demanda a nivel digital por debajo del subsector Residencial.

Ciudad de México a 30 de septiembre de 2021 - Según el Reporte Inmobiliario 2021 desarrollado por Lamudi, el subsector de terrenos tuvo una variación positiva del 175% con respecto al año anterior a nivel nacional.

A nivel nacional, el subsector de terrenos (8.9%) ocupa el segundo lugar en cuanto a la demanda por debajo del subsector Residencial (83.5%), pero por encima del Comercial (4.5%), Corporativo (1.6%) e Industrial (1.3%): 

Subsectores en aumento.png


“En Lamudi hemos visto un crecimiento en las búsquedas de terrenos en varios estados, principalmente en el Estado de México, Nuevo León, Querétaro Arteaga, Jalisco, Yucatán, CDMX, Puebla y Guanajuato, principalmente por el fenómeno de Migración Doméstica y por las facilidades que  instituciones como el Infonavit están dando para la auto-construcción”, explicó Daniel Narváez, Marketing VP de Lamudi.

De acuerdo a datos de la plataforma inmobiliaria la variación porcentual de la demanda, a nivel digital, del 3Q del año pasado y de este año, en estos ocho estados ha aumentado de manera considerable:

Variación porcentual del tercer trimestre entre 2020 y 2021

Ubicaciones para terrenos.png

Invertir en un terreno  es altamente rentable, ya que con el tiempo su valor siempre aumenta. Expertos del sector aseguran que  si el terreno está ubicado en una buena zona el crecimiento de la tasa de inversión puede ser entre un 12% y 20% anual.

Consulta aquí el Reporte Inmobiliario 2021.

Síguenos en nuestras redes sociales: TwitterFacebookInstagram,  LinkedIn y YouTube

##

 

 

SOBRE LAMUDI

 

Lamudi es una plataforma inmobiliaria que forma parte del grupo global EMPG. Está disponible en Filipinas, Indonesia y México y rebasa el millón de anuncios de inmuebles en su red mundial. Siendo líder de los mercados inmobiliarios emergentes, ofrece a vendedores, compradores, propietarios y arrendatarios una manera segura y fácil de encontrar o anunciar inmuebles por internet con su tecnología.

UN HELICÓPTERO DE LOS CÓNDORES DE LA SSC TRASLADÓ A UN HOMBRE CON INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO EN EVOLUCIÓN A UN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

 

 

Personal de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, apoyó en el traslado aéreo a un hospital, de un hombre de 45 años de edad que sufrió un infarto agudo al miocardio en evolución.

 

A solicitud del personal de la Cruz Roja Mexicana, la tripulación de un helicóptero de la SSC, aterrizó en la Universidad de la Policía, ubicada en la alcaldía Álvaro Obregón, donde los paramédicos entregaron al paciente.

 

Durante el vuelo, los paramédicos de la SSC le brindaron al paciente la atención médica prehospitalaria con el objetivo de estabilizarlo y salvaguardar su salud en tanto lo llevaban al nosocomio de destino.

 

En tanto, el helicóptero ambulancia de los Cóndores se dirigió al Hospital de Traumatología y Ortopedia del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), ubicado en la alcaldía Coyoacán, donde entregaron al hombre a los paramédicos que de inmediato lo trasladaron vía terrestre, al Hospital Ángeles Acoxpa, en la alcaldía Tlalpan, donde recibirá la atención médica especializada correspondiente.

 

Los Cóndores de la SSC, cuentan con personal capacitado para brindar atención y apoyo ante emergencias que requieran optimizar tiempos de traslado para personas que necesiten atención médica oportuna con el fin de brindar un eficaz servicio y atención hacía los hospitales de la Ciudad de México.

MOVILIDAD MÁS EFICAZ, SEGURA, INCLUYENTE Y DE BIENESTAR DE LA POBLACIÓN, OBLIGACIÓN DEL GOBIERNO


  • Secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz-Leal, afirmó que esa es la meta de los proyectos de la Cuarta Transformación

  • Caminos a cabeceras municipales en Oaxaca, Tren México-Toluca, Istmo de Tehuantepec, Tren Maya y aeropuerto “Felipe Ángeles”, entre ellos

  • A Programa de Conservación y Mantenimiento en 2022, 8 mil 600 millones de pesos: subsecretario de Infraestructura, Jorge Nuño Lara


Los proyectos prioritarios en infraestructura que desarrolla el gobierno de la Cuarta Transformación “nos obligan a trabajar sin tregua para conseguir una movilidad más eficaz, segura e incluyente, con respeto a la naturaleza y que redunde en el bienestar de la población”, afirmó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal.

En videomensaje, el titular de la SCT refirió el programa de construcción de caminos de acceso a cabeceras municipales en el Estado de Oaxaca; el Tren México-Toluca; el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.

Arganis Díaz-Leal inauguró la XXIII Reunión Nacional de Vías Terrestres, organizada en Oaxaca, por la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC), que preside Jesús E. Sánchez Argüelles.

Destacó que, a lo largo de 130 años, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha trabajado incansablemente con el objetivo de comunicar al país, a través de múltiples obras que han permitido construir -a lo largo del tiempo- una infraestructura para el transporte de personas y mercancías.

“Sin embargo, actualmente nuestro país requiere avanzar en nuevos proyectos y sistemas de movilidad, que nos permitan estar en mejores condiciones para afrontar los nuevos tiempos”.

En el evento, que lleva como lema “Ingeniería para el desarrollo y sistemas de movilidad”, el secretario de Comunicaciones y Transportes se dijo convencido de que reuniones como esta juegan un papel de gran relevancia en la formación profesional, así como en la actualización de quienes colaboran en el desarrollo de la infraestructura.

Porque, enfatizó, hoy más que nunca México requiere de ingenieros e ingenieras, en campo y gabinete, en las aulas y en los laboratorios, que sumen su compromiso, su talento y honestidad para la transformación de la vida pública de nuestro país.

Al participar en el evento, el subsecretario de Infraestructura, Jorge Nuño Lara, destacó que para 2022 se tiene prevista una inversión de 8 mil 600 millones de pesos para el Programa de Conservación y Mantenimiento, más 7 mil 230 millones de pesos para proyectos de conservación Asociación Público-Privada (APP).

Resaltó que desde finales del 2018 se realizaron medidas de optimización administrativa y regulatoria para modernizar el modelo de planeación de inversión pública y que el país alcance su potencial económico.

La SCT se convierte en un actor clave para el impulso de la inversión pública y privada, gracias a la implementación del enfoque de gerenciamiento de proyectos, bajo un modelo de maduración de proyectos.

Este contempla un proceso de acreditación: 4 etapas para dirigir los recursos a proyectos de mayor prioridad y avance; solo se autorizan los recursos necesarios para cada etapa que evita salidas en falso y errores de planeación. Y la conformación de un equipo de trabajo a fin de dar seguimiento puntual a los proyectos.

En su oportunidad y durante su participación, el director general de Carreteras de la SCT, Francisco Raúl Chavoya Cárdenas, indicó que el compromiso de la Secretaría es promover la construcción de 209 caminos de acceso a cabeceras municipales en el estado de Oaxaca, con inversión superior a 12 mil 748 millones de pesos en más de 3 mil kilómetros en la actual administración, lo cual permite atender la falta de vías de comunicación y desarrollo en zonas marginadas.

Chavoya Cárdenas, explicó en su exposición titulada “Programa de Construcción de Caminos de Acceso a Cabeceras Municipales en el estado de Oaxaca”, que el diseño de este proyecto tiene por objetivo, como política pública, el desarrollo de las alcaldías con comunidades de media, alta y muy alta marginación para la pavimentación de caminos que dan acceso a sus cabeceras.

Cabe señalar que también el director general Desarrollo Ferroviario y Multimodal, Manuel Gómez Parra, tuvo participación en el XXIII Reunión Nacional de Vías Terrestres, en la ciudad de Oaxaca, donde llevó a cabo la exposición titulada “Soluciones Estructurales en el Tren México -Toluca”.

POR SU PROBABLE PARTICIPACIÓN EN UN ROBO A NEGOCIO, UN HOMBRE FUE DETENIDO POR EFECTIVOS DE LA SSC EN CALLES DE LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO

 

 

Momentos después que un hombre posiblemente robó dinero de una tienda de autoservicio, tras, al parecer, amagar a los empleados con un arma punzocortante, fue detenido por efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en la alcaldía Gustavo A. Madero.

 

Los policías de la SSC patrullaban por calles de la colonia Industrial, cuando en el cruce de la calzada De los Misterios y la avenida Euskaro, los empleados de una tienda de autoservicio, pidieron apoyo para que detuvieran a un hombre que corría metros adelante, pues refirieron que cometió un asalto.

 

En una rápida respuesta, los oficiales dieron alcance y detuvieron a la persona señalada y de acuerdo a los protocolos de actuación policial, le efectuaron una revisión preventiva, en la que le aseguraron un cuchillo y el dinero en efectivo referido por los denunciantes.

 

Por ese motivo, el hombre de 53 años de edad, quien fue plenamente reconocido por uno de los trabajadores del establecimiento, como el mismo que lo amagó para desapoderarlo del dinero producto de las ventas, fue trasladado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación legal y dará inicio a la carpeta de investigación.

 

PERSONAL DE LA SSC DETUVO A DOS SUJETOS QUE INTENTARON COMPRAR MEDICAMENTOS CONTROLADOS CON DOCUMENTOS POSIBLEMENTE APÓCRIFOS, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC

 

 

En calles de la colonia Doctores, oficiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos personas que, al parecer, intentaron adquirir medicamentos controlados con una receta que parecía alterada.

 

Los efectivos acudieron a una farmacia, ubicada en la calle Doctor Pasteur, tras ser informados de un posible fraude y al llegar al lugar, se entrevistaron con el encargado del establecimiento quien señaló a dos hombres como quienes querían comprar medicamento contra la leucemia, con un valor superior a los cien mil pesos.

 

Agregó que, al ser medicinas controladas era necesario corroborar la información de la receta, la cual no coincidida en sus medios de identificación con su base de datos, por lo que pidió apoyo a los oficiales de la SSC, para su detención por el posible intento de fraude.

 

Por lo anterior, ambas personas de 31 y 34 años de edad, fueron detenidos, enterados de sus derechos de ley y puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica y realizará las investigaciones de ley.

Banco de México aumenta la tasa a 4.75%

 


 

  • Banxico incrementó la tasa de política monetaria a 4.75%, con un voto dividido. Esta vez, la subgobernadora Borja se unió a Díaz de León, Espinosa y Heath al votar por incrementar la tasa objetivo en 25 pb en septiembre. Esquivel votó por mantener la tasa sin cambios. El comunicado parece ser relativamente restrictivo, en gran parte por factores globales. Seguimos encontrando mayor énfasis en elementos “halcón” de origen externo, incluyendo inflación global, cuellos de botella en la producción y referencias a la reducción del estímulo monetario en varios mercados emergentes. Sobre la de inflación, un elemento importante fue el incremento al riesgo que representan los choques de oferta para las expectativas. Las nuevas trayectorias muestran niveles mayores para 2021 y una convergencia más lenta a la meta de 3%. Para el cierre de 2021, la inflación esperada por el banco central pasó de 5.7% a 6.2%, en línea con nuestra estimación de 6.1%, y la proyección de la inflación subyacente aumentó de 5.0% a 5.3%. Mantenemos nuestra expectativa de una tasa de política monetaria de 5.00% al cierre del año, pero observamos riesgos al alza. Con una economía frágil y tomando en cuenta las nuevas trayectorias de inflación, esperamos un aumento más y una pausa en diciembre, considerando que los datos de inflación se volverán más benignos hacia finales de año. Sin embargo, presiones recientes y el cambio en el voto de Borja aumentan el riesgo de ver otro incremento en la tasa de política en diciembre.
  • Movimientos con sesgo negativo en mercados financieros internacionales. El índice S&P 500 perdió (-)1.19%, mientras el NASDAQ lo hizo en (-)0.44%. En tanto, la tasa de rendimiento de la referencia del bono del Tesoro de EUA a 10 años registró una pérdida de 3 puntos base (pb), al cerrar en 1.49%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones ganó 0.59% respecto a la jornada previa. En el mercado de valores gubernamentales, los rendimientos del Cete a 28 días y del Bono M a 10 años concluyeron en 4.79% y 7.38%, respectivamente, lo que significó un aumento diario de 8pb en el primer caso y sin movimiento en el segundo. Por su parte, el tipo de cambio cerró en 20.60 pesos por dólar, con una depreciación ligera (0.07%) con respecto al día previo. Finalmente, el riesgo país medido con el CDS a 5 años, llegó a 102pb, una variación de 1.47%.
  • Durante la semana del 4 al 8 de octubre, el INEGI publicará la inversión fija bruta y el consumo privado durante julio, la inflación y la confianza del consumidor durante septiembre y los indicadores cíclicos. Asimismo, publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas. En tanto, mañana viernes, Banxico publica las cifras de remesas de agosto y su Encuesta de expectativas del sector privado de septiembre.

Fuentes: Citibanamex Estudios Económicos con datos de INEGI, Banco de México y Bloomberg.

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex