miércoles, 7 de abril de 2021

UKG comparte los 3 desafíos de la fuerza laboral que persiguen a las organizaciones manufactureras

 

 

Todos tenemos aspectos específicos de nuestro trabajo que suelen quitarnos el sueño. Para los que trabajan en Recursos Humanos, el miedo suele aparecer cuando llega el momento de la inscripción abierta y la administración de beneficios. Los gestores de nóminas probablemente experimentan sentimientos similares cuando se emiten cheques de pago incorrectos. Para los que trabajan en las operaciones de manufactura de primera línea, hay 3 problemas comunes que pueden atormentarles.
 
La buena noticia es que, en muchos casos, la tecnología de gestión fuerza laboral puede ayudar a resolver estos problemas y a disipar sus temores.
 
1.    Escasez de talento calificado
 
No es ningún secreto que la industria manufacturera tiene un problema muy serio cuando se trata de la mano de obra. De hecho, según la Encuesta de Perspectivas de los Manufactureros del 2º Trimestre de 2019, el 68,8% de los encuestados citan la incapacidad de encontrar trabajadores cualificados como un reto principal. Un estudio separado realizado por Deloitte estima que la brecha de habilidades puede causar que 2.4 millones de puestos queden sin cubrir de aquí a 2028, con un impacto económico potencial de 2.5 billones de dólares. Es una estadística que asusta.
 
Para hacer frente a este problema, el sector de la manufactura debe centrarse en retener a sus colaboradores actuales e innovar en lo que respecta a sus estrategias de adquisición de talento. Una forma de hacerlo es crear una experiencia diferenciada para los empleados mediante la implementación de tecnología que responda a las necesidades de los trabajadores. Esto puede lograrse ofreciendo a los empleados más flexibilidad y participación en sus horarios, proporcionando información sobre el rendimiento personal y facilitando a los colaboradores datos en tiempo real para que su trabajo sea más fácil. Esto puede hacerse desde su dispositivo móvil preferido, en casa o en la planta.
 

2.    Horas extras excesivas e innecesarias

 
Cuando la demanda es alta y la mano de obra disponible es baja, las horas extras son una parte esencial de las operaciones de fabricación. En épocas difíciles, cuando la atención se desplaza de la alta producción a la reducción de costos y a la preservación del efectivo, el exceso de horas extras puede ser un perjuicio para las operaciones. Lo que hace que sea un reto aún mayor es que es prácticamente imposible de ver sin las herramientas adecuadas. Sin visibilidad de la causa raíz de las horas extras, no hay forma de tomar medidas correctivas.
 
Con la automatización inteligente, los gerentes pueden recibir notificaciones proactivas para alertar cuando uno de sus colaboradores se acerca a las horas extras. Esto permite a los directivos realizar los cambios de programación necesarios en el momento. No sólo eso, sino que la tecnología puede sugerir a los empleados de reemplazo que pueden cubrir el tiempo regular para evitar horas extras innecesarias. Estas ideas y recomendaciones en tiempo real pueden ayudar a los responsables de primera línea a centrarse en las prioridades estratégicas, en lugar de enfrentarse a una pesadilla de sobrecosto de la producción por la mala planeación.
 

3.    Imprecisiones en el cálculo del costo de la mano de obra

 
Dado que la mano de obra es uno de los mayores gastos controlables en muchas organizaciones de manufactura, es fundamental que estos costos se controlen y asignen con precisión. Sin embargo, la complejidad de las operaciones actualmente hace que la asignación de tiempo en las líneas de producción y las órdenes de trabajo sean una propuesta aterradora. Sin un cálculo preciso de los costos de los trabajos, se encontrará con posibles excesos de gastos.
 
La tecnología de administración de la fuerza laboral puede ayudar ofreciendo herramientas fáciles de usar para asignar con precisión el tiempo a actividades de producción específicas y proporcionar a los gerentes una visión en tiempo real de estos datos. Esto garantiza un cálculo preciso de los costos de los trabajos, de modo que pueda redefinir sus estándares de la fuerza operativa para lograr la máxima eficiencia y aumentar los márgenes de beneficio.  Por último, una mayor visibilidad de los datos permite a la dirección comprender mejor en qué emplean el tiempo sus colaboradores e identificar oportunidades para impulsar la mejora continua y maximizar la productividad.
 
 
Con tanta interrupción e incertidumbre en este sector, es más importante que nunca abordar rápidamente estos desafíos para seguir siendo competitivos y garantizar el éxito futuro. Esto comienza con la priorización de las inversiones que proporcionan una visión mejorada de su negocio y apoyan la entrega de una experiencia diferenciada para los colaboradores.

 

https://www.facebook.com/UKGLatinoamerica
www.ukg.com
Acerca de UKG
En UKG (Ultimate Kronos Group), nuestro propósito son las personas. Construida a partir de una fusión que creó una de las empresas de nube más grandes del mundo, UKG cree que las organizaciones tienen éxito cuando se centran en su gente. Como proveedor global líder de HCM, UKG ofrece soluciones Pro, Dimensions y Ready galardonadas para ayudar a decenas de miles de organizaciones en todas las geografías y en todas las industrias a impulsar mejores resultados comerciales, mejorar la eficacia de Recursos Humanos., optimizar el proceso de nómina y ayudar a hacer el trabajo una experiencia mejor y más conectada para todos. UKG tiene 13.000 empleados en todo el mundo y es conocida por una cultura laboral inclusiva. La empresa ha ganado numerosos premios por su cultura, productos y servicios, incluidos años consecutivos en la lista de las 100 mejores empresas para trabajar de Fortune  . Para obtener más información, visite ukg.com .
Copyright 2021 UKG Inc. Todos los derechos reservados. Para obtener una lista completa de las marcas comerciales de UKG, visite ukg.com/trademarks . Todas las demás marcas comerciales, si las hubiera, son propiedad de sus respectivos dueños. Todas las especificaciones están sujetas a cambios.  Siga a UKG en Facebook InstagramLinkedIn,  Twitter y YouTube .

Tecnología: decisiva en el éxito de un emprendimiento actual


 

Como nativos digitales, los nuevos emprendedores tienen la oportunidad de romper barreras e impulsar el crecimiento de sus negocios 

 

La pandemia impactó los planes de negocio de todo tipo de empresas. Sin embargo, también trajo una nueva era para reinventar productos y servicios en respuesta a las necesidades actuales del mercado. ¿El resultado? Cientos de miles de emprendimientos. Para ser exactos, al cierre de diciembre de 2020 había 619,443 nuevos negocios (INEGI).  

 

En el contexto actual, la adopción tecnológica dejó de ser un recurso opcional. El año pasado demostró que es una absoluta necesidad para prosperar. La tecnología hace más versátiles y adaptables a los negocios. Perfecta para el ritmo acelerado del cambio en la actualidad. Al mismo tiempo, reduce el agotamiento de echar a andar un negocio, pues ayuda a los emprendedores a agilizar procesos y mejorar la toma de decisiones sobre la operatividad de su negocio, de manera práctica, inmediata y exacta.  

 

Antes del COVID-19, solo 6 de cada 10 negocios sobrevivían a su primer año de vida”, comentó Julien Blaise, head de Marketing de QuickBooks México. “Emprender en esta temporada, en donde la tecnología es la herramienta principal, amplía la posibilidad de éxito y crecimiento. Hoy los emprendedores tienen la oportunidad de ser más visibles, inteligentes y acertados en su oferta desde el primer momento en que comienzan a operar” 

 

De acuerdo con QuickBooks, plataforma de contabilidad, estos son cuatro de los beneficios que ofrece la tecnología para que los nuevos emprendimientos ganen terreno y solidifiquen sus planes de negocio, ya sea desde el día cero o tras años abriéndose paso:    

 

Ser más estratégicos 

Ventas, administración financiera, recordatorios de pago, cuentas por cobrar, colaboración con los empleados… Se estima que cada semana la gestión de estas tareas devora valiosas horas de los emprendedores. La solución: automatizar. La automatización optimiza las tareas mecánicas y repetitivas. Así, los emprendedores pueden concentrarse en planear cómo agregar valor a su negocio.  

 

Optimizar los recursos esenciales 

Delegar tareas a la automatización ahorra tiempo y también dinero. Hoy, por ejemplo, operar un negocio es tan accesible como pedir un taxi en una aplicación. Además, tener los análisis de desempeño en la palma de la mano hace más sencillo reajustar la estrategia para evitar pérdidas económicas. Lo cual puede ayudar para no ser parte del 32 % de las PyMEs que fracasan debido a una mala administración, según cifras de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM).  

 

Personalizar operaciones  

En la actualidad, no existe un modelo universal para desarrollar un negocio. La continuidad depende de conocer a detalle qué funciona y qué no en lo particular. La inteligencia artificial favorece al análisis de datos y la creación de reportes de manera exacta. Así es más fácil medir resultados y aprovechar mejor los recursos, principalmente humanos y económicos. 

 

Identificar con facilidad las tendencias y demanda del mercado 

El éxito de un negocio depende de la aceptación que los productos o servicios tengan en el mercado. La inteligencia artificial permite entender con mayor facilidad la tendencia y los intereses de compra de los consumidores. Esto es un método más efectivo que las encuestas y definitivamente mucho más conveniente que esperar a ver si un producto es aceptado o no. La tecnología hace posible basar la oferta en la demanda actual y abre las puertas a un público más extenso al romper las barreras del espacio físico. 

 

La adopción tecnológica presenta muchas ventajas competitivas: automatización de procesos, toma de decisiones informadas y operaciones a distancia, entre otras. Sobre todo, brinda la oportunidad de reformular la manera de hacer negocios con una mayor capacidad de análisis, ubicuidad y accesibilidad. La tecnología contribuye a que un negocio crezca, cualquiera sea el contexto. Digitalizar un negocio amplía su expectativa de desarrollo y puede hacerlo hasta tres veces más productivo en comparación con los que no operan con tecnología, de acuerdo con cifras de la Oficina Internacional del Trabajo. 

 

Sea cual sea el objetivo de un emprendimiento, existe software especializado para hacer más eficientes las distintas operaciones. Estas plataformas facilitan el control del negocio, haciéndolo más inteligente al construirlo desde los números reales de sus ventas, considerando también sus pagos y ganancias. Estos elementos son esenciales para medir la rentabilidad de un negocio. 

-- 

Acerca de QuickBooks  

QuickBooks es la plataforma de contabilidad #1 en el mundo que ofrece un sistema de facturación y administración en la nube para PyMEs. Con QuickBooks, emprendedores administran y controlan su negocio desde un solo lugar, en cualquier momento, de forma ágil y simple; ganando visibilidad y ahorrando tiempo para invertir en mejores estrategias y toma de decisiones de negocio. Para conocer más sobre QuickBooks México, visita https://quickbooks.intuit.com/mx/ 

 

Visita las redes sociales de QuickBooks 

·                     Facebook: @QuickBooksMexico 

·                     Instagram: @QuickBooksMX 

·                     Twitter: @QuickBooksMX 

·                     YouTube: QuickBooks Mexico 

 

Si deseas más información, favor de contactar a Edelman: 

51% of Latin American kids have access to internet and to Cyber attacks

 

 

Parents can tech their children how to be secure on the internet.

 

Latin America, April 2021.- In Latin America and Caribbean region 51% of children between 3 and 17 years old have internet access at home, according to an Unicef study. That means around 77 millions of children that could access any kind of content since information for school classes, as malicious websites.

 

Although the new generations are “digital natives”, they are good using the internet and accessing new stuff in the world wide web but also are focused on cyber attacks.

 

The adults are aware of the threats lurking on the internet because they know not to become friends with strangers on social media or click ads for free giveaways.  But the children may not realize the potential dangers when a stranger wants to friend them on Facebook or maybe they just really want that free device.

 

Regardless of the reason, children do not come preprogrammed with internet safety in mind. For this reason, parents need to be aware of the potential risk for their child, as well as the potential risk for their own information.

 

The best way that parents can protect their children, and themselves, is through education.

For this reason, DigiCert share some recommendations to take in count:

 

·        Information: as a parent you need to improve clear communication throughout the entire education process is key; talk to your children about online dangers.

 

·        Use privacy settings: make sure to teach your children the importance of privacy settings on social networks and other media platforms. Show them how to enable the settings and sit down with them to do it.

 

·        Updates and installations: teach your child to come and get you before installing or upgrading any program on a computer or mobile device.

 

·        Use the computer together: have your child show you their favorite sites, games or social media platforms. Kindly point out possible phishing scams or other threats.

 

·        Standard user account: iIt is a good idea to withhold admin rights from your children to limit what they are able to do and help lessen the damage if their account were ever compromised.

 

·        Out in the open: Activate parental controls on children's and young people's mobile devices to prevent them from entering malicious sites or sites with adult information.

 

·         Keep the family computer in a high-traffic area of the house as the living room or the family room, so you can occasionally check in on what your child is doing.

 

·        Teach them about TLS: Transport Layer Security (TLS) is the standard technology for securing an internet connection by encrypting data sent between a website and a browser (or between two servers). Show your kids that this certificates prevent hackers from seeing or stealing any information transferred, including personal or financial data.

 

·        New devices: when you give your child a smartphone or tablet for the first time, use it as a teaching opportunity. Show your child how to set up strong passwords and set new rules for who can and can’t download apps. Show them how to apply multi-factor authentication which objective is to create a layered defense of two or more independent credentials: what you know (password), what you have (security token) and what you are (biometric verification).

 

 

About DigiCert, Inc.

DigiCert is the world’s leading provider of scalable TLS/SSL, PKI solutions for identity and encryption. The most innovative companies, including 89 percent of Fortune 500 companies and 97 out of the 100 top global banks, choose DigiCert for its expertise in identity and encryption for web servers and Internet of Things devices. DigiCert supports TLS/SSL and other digital certificates for PKI deployments at any scale through its certificate lifecycle management platform, CertCentral®. The company is recognized for its enterprise-grade certificate management platform, fast and knowledgeable customer support, and market-leading security solutions. For the latest DigiCert news and updates, visit digicert.comor follow@digicert.

 

Ocho tendencias que marcarán el futuro de la educación en el mundo


 

Por Natalia Tieso, Mg en Educación, responsable de desarrollo regional para América Latina del Bachillerato Internacional (IB)

 

La realidad de la pandemia nos ha puesto a prueba en todos los ámbitos de nuestra vida personal, social y profesional. Nunca tanto como ahora habíamos tenido que mostrar nuestra resiliencia y capacidad de adaptación.

 

Sin lugar a dudas, la presencia de la COVID-19 marcará un antes y un después en la educación. Justo hace un año el coronavirus llegó para cambiarnos la vida y una verdad indiscutible es que no se podrá retomar la educación como la conocíamos hasta 2019, en cualquiera de sus niveles o modalidades.

 

El confinamiento y la llamada nueva normalidad que estamos viviendo, donde hemos aprendido a convivir con los cuidados y precauciones impuestas por el nuevo coronavirus, han mostrado la gran brecha de acceso a la educación y los recursos que esta requiere para llevarse a cabo en cada país. Esta desigualdad de recursos, como el boom de Zoom, que separa a quienes tienen mucho de quienes tienen poco (e incluso de los que no tienen ninguna herramienta), nos ha obligado a pensar sobre las diversas formas de reducir esa brecha, particularmente en temas muy sensibles, como es la educación.

 

Tecnología necesaria para el trabajo en casa

 

Una parte de la población, por el tipo de trabajo que desempeña, ha podido trabajar o estudiar desde su hogar. Sin duda, ha sido un privilegio poder cumplir con la recomendación de permanecer en casa. Quienes han gozado de tal privilegio pudieron utilizar la tecnología en su máxima expresión, con el fin de cumplir con los compromisos laborales, académicos y personales de toda la familia, incluidos quienes todavía son alumnos en cualquiera de los niveles escolares hasta la universidad.

 

La educación remota de emergencia, en general, llevó a un necesario cambio de paradigma, el cual vimos en aplicación mediante clases sincrónicas y asincrónicas, en algunos casos por televisión (como sucedió en los países latinoamericanos, entre ellos México, Colombia y Argentina) y que fue diseñado por los profesores de diferentes grados. Asimismo, se puso en práctica el aprendizaje acelerado de los alumnos con diferentes formas de interactuar con los contenidos académicos, las videoconferencias y la entrega de resultados del trabajo académico estudiado.

 

La tecnología, un gran aliado

 

La tecnología ayudó en la comunicación diaria, la documentación, la mensajería, los intercambios de información y la protección de datos, entre otras cosas cuando de pronto, niños y adultos, papás e hijos, tuvieron que empezar a utilizar herramientas tecnológicas de apoyo educativo ofrecidas por empresas que poco conocían o que nunca en el pasado habían usado, e incluso, ni siquiera sabían de su existencia. Estas fueron de gran ayuda durante todo ese período de contingencia sanitaria. Fue así como la tecnología se ha presentado como un gran aliado, sin perder de vista la misión de cada organización educativa.

 

Muchas de estas herramientas o aplicaciones tecnológicas están relacionadas con las habilidades interpersonales, sobre todo las que tienen que ver con el autoaprendizaje, la jerarquización de información, la investigación, la realización de actividades, la entrega de pruebas, la asertividad digital y muchas más que han dado, en general, un mayor alcance al progreso del aprendizaje en el mundo virtual que experimentamos el año pasado y que, al parecer en parte, experimentaremos en este año 2021.

 

Los gigantes tecnológicos han puesto su atención en la educación para asegurar procesos de formación, con el fin de fortalecer habilidades particulares en los alumnos en un mundo conectado mediante Internet, así que seguramente pronto podremos esperar más y mejores herramientas en este ámbito.

 

Un cambio de paradigma

 

Lo mencionado con anterioridad es parte del cambio de paradigma que mencionaba al principio, porque es una transformación radical en la forma de comprender el término educación, además de que hace evidente un desplazamiento del monopolio de la educación formal en comparación con otras opciones educativas, por ejemplo, la oferta educativa de plataformas como LinkedIn o Google. Por cierto, este gigante de la tecnología, Google, hace unos meses anunció el lanzamiento de cursos equiparables a programas de estudios de carreras universitarias completas, pero que pueden tomarse a un costo mucho más bajo.

 

Diversidad e inclusión para que nadie se quede al margen

 

En este contexto, tan desafiante como interesante, aparecen grandes tendencias en el ámbito educativo, en todos los niveles y modalidades, algunas que empezamos a ver delineadas en el horizonte y otras que ya son muy evidentes. Todas para asegurar el aprendizaje de los alumnos y la continuidad del proceso educativo en un mundo con una transformación acelerada, pero con necesidades permanentes.

 

Estas son las tendencias educativas futuras:

 

1.    Se consolidará el modelo híbrido o mixto. Por la pandemia, al volver a las clases presenciales, los días de la semana se dividirán para atender a grupos por partes, es decir, un día irán unos, otro día irán otros. De igual forma, se dará prioridad de asistencia a las clases que no son tan fáciles de tomar en línea, como las que tienen que ver con laboratorios o actividades físicas.

2.    El aprendizaje o autoaprendizaje continuo llegó para quedarse. Desde antes de la pandemia, plataformas educativas como Coursera, LinkedIn y Future Learn (opción gratuita) vieron crecer la demanda de cursos que iban al ritmo de cada alumno, pero esto se ha acelerado por la pandemia. Aunado a ello, grandes instituciones educativas han realizado convenios con las más importantes plataformas para el aprendizaje de sus comunidades.

3.    IoB (o Internet del comportamiento) se usará para predecir la susceptibilidad de consumir aprendizaje. La consultora Gartner resaltó en 2020 que el IoB permite asociar los comportamientos y determinar tendencias de consumo de los individuos. Para 2025, más de la mitad de la población mundial estará en al menos un programa de IoB.

4.    La inteligencia artificial es un recurso ineludible en el actual contexto de remodelación académica. Mediante esta herramienta se busca consolidar el proceso de aprendizaje de los alumnos a través de un auxiliar pedagógico que contribuya en la atención de dudas en todo momento.

5.    Ciberseguridad. Nunca antes los datos e intercambios de información de los usuarios de Internet habían estado tan expuestos, por lo cual el tema de ciberseguridad es materia de debate, tanto por la privacidad de datos de las personas, como por la seguridad cibernética per se.

6.    Interconectividad. Como se dijo antes, el teletrabajo llegó para quedarse, propiciando que las funciones de las organizaciones se amplíen, y se consolide el cotrabajo, la atención personalizada, el uso de macrodatos y la seguridad de la información.

7.    Nube distribuida. Si la nube ya estaba extendida en el mundo en todos los órdenes, esta pandemia la ha puesto en la cúspide. Para las organizaciones educativas es fundamental contar con el servicio de la nube, con el fin no solo de almacenar información, sino de resguardarla en su totalidad y de defenderla de posibles ataques.

8.    Operaciones en cualquier lugar. Es importante que las organizaciones educativas doten a sus comunidades de herramientas que les permitan trabajar donde sea, en cualquier momento, con los servicios y herramientas necesarias como pilares para asegurar la atención permanente.

 

En suma, en este año 2021 y en lo subsiguiente veremos la adaptación continua de las sociedades a este nuevo modelo educativo que develó la pandemia de la COVID-19. Con el objetivo de disminuir la brecha educativa, las organizaciones están trabajando para brindar a sus comunidades herramientas tecnológicas a fin de fortalecer el proceso de aprendizaje desde casa y a partir del modelo híbrido o mixto. Por tanto, las constantes en el ámbito educativo serán la adaptación, la innovación y la educación continua.

 

CONTPAQi lanza Wopen POS, su nuevo punto de venta en la nube para PyMEs

 


 

        El software permite vender, cobrar, emitir facturas y recibos electrónicos de pago ilimitados, controlar existencias y otras actividades de comercios que venden productos o servicios en mostrador.

 

        Por sus características y beneficios puede ser usado desde changarros   hasta negocios con más de una caja o con sucursales.

 

        Para este año, la compañía prepara nuevos productos y una estrategia para sus canales más amplia, a fin de acelerar la modernización y renovación de las PyMEs en el país.

 

*****

 

CDMX a 7 de abril de 2021.- CONTPAQi®, la compañía líder en desarrollo de software empresarial y contable en México presenta “Wopen POS” su nuevo punto de venta en la nube que permite a las PyMEs optimizar sus procesos  comerciales “de mostrador”, desde cualquier lugar y dispositivo; además de darles un mejor control en sus procesos de cobro y cumplimiento fiscal. 

 

A través de su uso, pequeños changarros y hasta negocios con más de una caja o sucursales pueden vender, cobrar, emitir facturas y recibos electrónicos de pago ilimitados, controlar existencias y otras actividades que requieren de agilidad para el registro tanto de la transacción, como de las existencias e ingresos por los pagos recibidos o devoluciones efectuadas.

 

“Con Wopen POS reafirmamos nuestro compromiso hacia las PyMEs en México para brindarles nuevas y mejores herramientas para eficientar sus procesos de cobro, venta, emisión de facturas y más”, señala René Torres Fragoso, presidente y director general de CONTPAQi®, quien agrega “este es el primero de varios lanzamientos que tendremos durante este año con lo último en tecnología”. 

 

Al ser un sistema en la nube, este software es accesible por Internet las 24 horas al día, los 365 días del año; a su vez, es compatible con Windows, Mac, Android e IOS. Por si fuera poco, no requiere instalarse en un equipo en específico, lo que agiliza su implementación y consulta en cualquier sitio.

 

Wopen POS, además de tener una interfaz web totalmente en línea, cuenta también con aplicaciones que permiten trabajar sin conexión a Internet, lo que garantiza un proceso continuo de venta para los comercios que lo utilizan.

 

 

 

 

 

 

 

Este producto estará disponible en dos versiones: gratuita (freemium) o pagada, con funcionalidades distintas de acuerdo a las necesidades de cada negocio. Además, puede conectarse a CONTPAQi® Comercial Premium (el sistema de administración de CONTPAQi® que integra los procesos de ventas, facturación, compras, inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar).

 

“Este software está pensado para todos los changarros especializados en comercio minorista, principalmente las tiendas de conveniencia, con atención al público en mostrador. Sin embargo, también es una opción ideal para todos esos nuevos emprendedores o startups que requieren un sistema de punto de venta que los haga más competitivos en el mercado”, comenta Torres Fragoso.

 

Con este lanzamiento, CONTPAQi® anticipa un año de más soluciones dirigidas a las PyMEs, en el que su gran familia de Distribuidores participará, en todo el país, brindando atención y conocimiento de acuerdo a las necesidades que estos negocios tienen.

 

*****

Acerca de CONTPAQi®

 

CONTPAQi® es la compañía líder en el desarrollo de software empresarial que simplifica procesos administrativos, contables, de nómina y comerciales de las empresas mexicanas en crecimiento, para ayudarlas a fortalecerse y evitar su desaparición.

Surgió en México en 1984 como la primera empresa de software empresarial que revolucionó los procesos contables en el país.

Su misión es transformar los procesos empresariales con herramientas inteligentes que permitan a las organizaciones y profesionales, renovarse digitalmente, que les faciliten la toma acertada de decisiones, reduzcan tiempos en la preparación de la data para el cumplimiento de las obligaciones fiscales y que optimicen la operación del negocio, facilitando así, el enfoque total en la productividad y el crecimiento.

Para satisfacer las necesidades de cada empresa, sin importar su etapa de madurez, ofrece 15 soluciones a más de 993 mil usuarios en México, mismas que son escalables y adaptables a micro, pequeñas y medianas empresas de 12 de las ciudades más importantes: Tijuana, Chihuahua, Hermosillo, Monterrey, Culiacán, Guadalajara, León, Puebla, Ciudad de México; Morelia, Veracruz, y Mérida.

Es Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) con la mayor participación de mercado donde 993, 582 empresas utilizan sus servicios y han timbrado 2, 020, 514, 532 CFDI.Además, aprueban satisfactoriamente auditorías del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en cuanto disponibilidad de servicio, seguridad de la información y soporte técnico.

 

Twitter: @CONTPAQi®

Facebook: CONTPAQI

Canal de Youtube: CONTPAQi

 

INTEN, la forma más fácil de estar conectado

 


Se estima que a raíz del confinamiento derivado de la contingencia sanitaria provocada por el COVID 19, el home office en México creció de un 39% a un 68%, siendo la conectividad uno de los mayores problemas a los que se enfrentaron las personas que comenzaron a trabajar desde casa y que requerían una comunicación eficaz y sin interrupciones.
 
Ante este panorama, en un mundo donde estar conectado es una necesidad, Grupo INTEN se distingue por ofrecer conectividad de última generación a través de módems y tarjetas SIM.
 
INTEN cuenta con dos divisiones de negocio: INTEN Plug e INTEN Móvil, que ofrecen soluciones de comunicación eficientes y accesibles gracias a  planes personalizados para empresas, hogares y particulares.
 
La tecnología se ha vuelto parte de nuestra vida. En este sentido, INTEN identifica las necesidades de conexión y movilidad de emprendedores, creadores y profesionistas que trabajan de forma remota, así como de las familias que quieren seguir conectadas a pesar de la distancia.
Actualmente, su cobertura alcanza a más de 52 millones de personas en 48 ciudades, zonas conurbadas y rurales, así como en 76 Pueblos Mágicos donde, muchas veces, existen problemas de conectividad. Su meta es cubrir, al menos, el 92.2% de la población de México.
 
Con sede en Monterrey, Nuevo León, Grupo INTEN es una joven y confiable compañía mexicana apasionada de la conectividad, que desde 2016 tiene como misión brindar una experiencia de usuario de excelencia, combinando tecnología innovadora con atención personalizada; por ello, se mantiene en constante capacitación y evolución, para fortalecer las nuevas formas remotas de convivencia, trabajo y educación.
A diferencia de otras compañías, INTEN  facilita el proceso de adquisición de módems,  tarjetas SIM y equipo de telefonía, los cuales se solicitan a través de la página de la compañía y, posteriormente, llegan hasta la puerta del hogar o negocio. Así, los nómadas digitales pueden seguir conectados.
 
Los módems no requieren instalaciones complicadas o la visita de un técnico, basta con conectarlos a la corriente eléctrica.
 
INTEN Plug ofrece servicio de Internet concesionado por Altán Redes, considerada una de las mejores compañías del país y que opera la red compartida de banda ancha 4.5 LTE.
 
Por su parte, en INTEN Móvil se brindan tarjetas SIM y venta de equipos de telefonía móvil, además de paquetes de 5 GB, 40 GB y 100 GB, incluyendo datos, llamadas y mensajes, para cubrir todas las necesidades de comunicación. 
 
Estar conectado no tiene que ser un problema. Con INTEN el proceso es rápido y sencillo: se paga por el paquete que cubre de manera personalizada las necesidades de conectividad y telefonía móvil, sin importar si se es o no un nómada digital en el siglo XXI.
 
¡INTEN, una solución de comunicación real, accesible y eficiente!
 
Para más información sobre Grupo INTEN, visita https://intenplug.com/

Día Mundial de la Salud

 


CUMPLE EDOMÉX CON EL PLAN NACIONAL DE VACUNACIÓN ESTABLECIDO POR EL GOBIERNO DE MÉXICO


 
• Señalan autoridades que el 100 por ciento del personal de Salud de primera línea de atención a COVID-19 está vacunado.
• Atienden los lineamientos de la Política Nacional de Vacunación Contra el SARS-CoV-2.
 
Toluca, Estado de México, 7 de abril de 2021. El Gobierno del Estado de México colabora y atiende de manera puntual, a través de la Secretaría de Salud estatal, la Política Nacional de Vacunación Contra el SARS-CoV-2, diseñada por el Gobierno de México, que tiene como objetivo disminuir el contagio y las defunciones ocasionadas por este virus y que, en una primera etapa, contempló al personal sanitario que enfrenta al COVID-19.
 
Las autoridades señalaron que, a la fecha, 105 mil 545 trabajadores sanitarios de la entidad ya recibieron la inmunización, de los cuales, 64 mil 350 cuentan con el esquema completo y 41 mil 195 ha recibido la primera dosis y se encuentran en espera de que el Gobierno de México destine el biológico necesario para recibir la segunda.
 
Explicaron que 46 mil 539 personas trabajan en la primera línea de atención a COVID-19 en territorio estatal, quienes ya fueron vacunadas en su totalidad, con lo que se cumple con los lineamientos establecidos en la estrategia de inmunización del Grupo Técnico Asesor para la Vacuna (GTAV) COVID-19 en México, que coordina el Gobierno federal.
 
De igual manera, agregaron que la inoculación que se desarrolla en el Estado de México está estrictamente alineada con la estrategia nacional que busca disminuir la carga de enfermedad y defunciones ocasionada por el nuevo coronavirus, donde se determinó como grupo prioritario al personal de Salud que, desde el inicio de la pandemia, atiende directamente a la población afectada por esta enfermedad.
 
Detallaron que este conjunto contempla 11 subgrupos que son enfermería, inhaloterapia, medicina, laboratorio y química, radiología, camilleros, limpieza e higiene, operación de ambulancias, manejo de alimentos, asistentes médicos y trabajo social, a quienes ya se les ha vacunado.
 
La Secretaría de Salud informó que, siguiendo el Plan Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, se desarrolla de acuerdo con las fases establecidas y están a la espera de asignación del biológico, por parte del Gobierno federal, para inmunizar al personal sanitario restante.