- Celebran Día Regional de la Sanidad Agropecuaria en México, Belice,
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y
República Dominicana.
- Durante pandemia, el OIRSA ha mantenido su apoyo técnico y financiero a sus nueve estados miembro, México incluido.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural reconoció el trabajo del Organismo Internacional Regional de
Sanidad Agropecuaria (OIRSA) para liderar acciones de control de plagas y
enfermedades endémicas y disminuir el riesgo
de introducción de plagas exóticas a Centroamérica y el Caribe.
Al conmemorar el Día Regional de la
Sanidad Agropecuaria, representantes de sus nueve estados miembro:
México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
Panamá y República Dominicana celebraron una reunión
virtual para evaluar las acciones que se han tomado en la región
durante la contingencia sanitaria por COVID-19.
En representación de nuestro país, el
director general de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Ramírez y
Ramírez, indicó que ante los nuevos retos que enfrenta
la agricultura mundial, para garantizar alimentos a una población
creciente, el OIRSA cumple con el objetivo estratégico de fortalecer y
desarrollar programas fito y zoosanitarios que contribuyen a no
interrumpir la cadena de abasto.
A través de estas acciones, precisó, el
Organismo facilita el desarrollo socioeconómico de nuestros países, al
propiciar el comercio seguro de productos agropecuarios, los cuales son
libres de las principales plagas y enfermedades
de importancia cuarentenaria.
Indicó que en los últimos meses México ha
trabajado de la mano con el OIRSA, principalmente en el control de la
langosta centroamericana, el huanglongbing de los cítricos y en tareas
de vigilancia para evitar la entrada de plagas
exóticas para la región como el gorgojo khapra, uno de los insectos más
devastadores para la producción de granos y semillas.
Asimismo, agregó, se trabaja de manera
conjunta en el desarrollo de una estrategia regional para disminuir el
riesgo de introducción del hongo Fusarium oxysporum raza tropical 4, el
cual podría afectar considerablemente la producción
bananera de la región.
El director ejecutivo del OIRSA, Efraín
Medina Guerra, precisó que con el fin de adecuar las tareas agrícolas y
ganaderas a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) desde marzo pasado se instrumentó una
campaña de comunicación para difundir nuevas medidas de bioseguridad en
campo, las cuales garantizan la continuidad de los trabajos sanitarios.
Asimismo, detalló que el Organismo ha
mantenido el apoyo técnico y financiero que brinda a los países que lo
integran, adecuó los cursos de capacitación a plataformas virtuales y
fomenta la conversión de trámites en la región a
sistemas digitales.
La representante para Mesoamérica de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), Raixa Llauger, felicitó a la región por responder de
manera efectiva a la pandemia, lo que ha garantizado
que continúen llegando alimentos sanos y seguros a su población.
Destacó que, ante la capacidad de
adaptación de los microorganismos y plagas, la FAO estima que 65 por
ciento de las enfermedades infecciosas actuales son de origen animal,
así como 75 por ciento de las emergentes, por lo que los
productores primarios deben adecuarse a esta nueva realidad mundial.
El director regional de Sanidad Vegetal
del OIRSA, Carlos Urías, subrayó que, en la actualidad, Centroamérica y
el Caribe enfrentan grandes riesgos sanitarios como la roya y broca del
café, el barrenador del tallo de la caña de
azúcar, el virus rugoso del tomate, la tuta absoluta, las moscas de la
fruta, la sigatoka negra del banano, la langosta centroamericana y el
gusano cogollero.
Para su correcta atención, dijo, se
coordinan con Organizaciones Regionales de Protección Fitosanitaria
(ORPF), la Organización de Protección Vegetal de América del Norte
(NAPPO, en inglés) y el Comité de Sanidad Vegetal del Cono
Sur (Cosave).
El 29 de octubre de 1953 los ministros de
Agricultura de la región, que integran el Comité Internacional Regional
de Sanidad Agropecuaria (CIRSA), fundaron OIRSA con la misión de apoyar
a los estados miembros en la ejecución de
sus programas de salud animal, sanidad vegetal, servicios
cuarentenarios e inocuidad de los alimentos.
En marzo de 1991, por medio de la
Resolución número 15, el CIRSA, órgano rector del OIRSA, declaró el 29
de octubre como “Día Regional de la Sanidad Agropecuaria”.