- El convenio, con vigencia a
septiembre 2024, permitirá la coinversión de recursos públicos y de la
sociedad civil para impulsar el acceso al financiamiento de productores
de pequeña escala, beneficiarios de Producción para
el Bienestar.
- Los
créditos que fomenta Producción para el Bienestar y que pueden
complementarse con la coinversión de Congregación Mariana Trinitaria,
permitirán a los productores equiparse con infraestructura
y adquirir maquinaria, destacó el subsecretario de Autosuficiencia
Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural, a través de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria,
firmó un convenio de colaboración con Congregación Mariana Trinitaria,
A.C., para articular acciones que potencien las
“Estrategias de Fomento al Financiamiento” del programa Producción para
el Bienestar (PpB), a favor de productoras y productores beneficiarios
de este programa, en particular aquellos que reciben acompañamiento
técnico agroecológico y que están ubicados en
regiones indígenas y de alta y muy alta marginación.
El acuerdo implica la aportación de
recursos en especie por parte de Congregación, vía mecanismos flexibles
de coinversión, compras no convencionales y donativos modulares y
acumulables, los cuales fortalecerán las fórmulas de
garantías financieras que ofrece Producción para el Bienestar a
productores de granos, café y caña de azúcar en la adquisición de bienes
de capital productivo, cosecha y poscosecha.
Producción para el Bienestar es un
programa prioritario del Gobierno de México que entrega apoyos directos a
2.1 millones de productores de pequeña y mediana escala de maíz, milpa,
frijol, trigo, arroz, amaranto, chía, otros granos,
café y caña de azúcar, para dotarlos de liquidez y que puedan invertir
en compra de insumos y contratación de mano de obra y maquinaria para
sus labores productivas.
El programa implica también la Estrategia
de acompañamiento técnico –la cual impulsa prácticas agroecológicas en
23 regiones del país– y las Estrategias fomentan el acceso al
financiamiento formal a productores beneficiarios de
PpB.
Estas últimas Estrategias se desarrollan por medio del FONAGA-ProBienestar, que es un fondo de garantías de
segundo nivel o mutual, el cual respalda
operaciones de crédito que se autoricen a beneficiarios de Producción
para el Bienestar, prioritariamente a los que reciben capacitación y/o
acompañamiento técnico organizativo.
El convenio fue firmado por la directora
de Zonas Tropicales de la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad
de la Secretaría de Agricultura, Mariel Karina Zamora Nava y por la
presidenta del Consejo de Administración de Congregación
Mariana Trinitaria, Érika Irais Leyva Mendoza.
El convenio acrecienta las posibilidades y
el alcance de las estrategias para: a) fortalecer el acceso formal a
los pequeños productores a financiamientos de corto y largo plazo para
la adquisición de activos tales como infraestructura,
maquinaria y equipo, así como tecnologías e incrementar su
productividad de manera sustentable (aprovechando los recursos naturales
y protegiendo el medio ambiente y la biodiversidad), y b) reducir o
mitigar riesgos y costos de transacción de las operaciones
de financiamiento.
El subsecretario de Autosuficiencia
Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, afirmó que el crédito es fundamental
para el desarrollo de las actividades productivas del campo. Sin
embargo, dijo, “sufrimos un rezago en México: tan sólo
nueve por ciento de las unidades de producción agropecuaria tienen
acceso a créditos y apenas poco más de la mitad (54.4 por ciento)
corresponde a fuentes formales, de acuerdo con la más reciente Encuesta
Nacional Agropecuaria, de 2017”.
“Este convenio con CMT permite sumar
esfuerzos, recursos y voluntades del gobierno federal y de la sociedad
civil; tendremos esta colaboración en un punto neurálgico para el campo:
el acceso a recursos financieros a favor de productoras
y productores de pequeña escala, quienes en el pasado nunca fueron
concebidos como sujetos dignos de crédito, lo más noble de este convenio
es que estaremos actuando en regiones indígenas, de alta o muy alta
marginación o con alto grado de violencia”, subrayó.
Dijo que “los créditos que estamos
fomentando desde Producción para el Bienestar y que pueden
complementarse con la coinversión de Congregación Mariana Trinitaria,
permitirán que los productores se equipen con infraestructura tal
como biofábricas, para la reproducción de microorganismos y para que
adquieran maquinaria propia para las labores productivas en predios de
pequeña escala, todo ello con una visión agroecológica”.
Érika Irais Leyva Mendoza mencionó que
“este acuerdo es en beneficio de las y los pequeños productores, cuyo
objetivo es fomentar la producción del campo mexicano, de modo que, con
esto no sea necesario que los productores lleguen
a un alto grado de endeudamiento para poder continuar con sus
producciones”.
Reconoció el trabajo de las y los
productores mexicanos, quienes todos los días se esfuerzan para salir
adelante y conseguir mejores oportunidades para su familia, por lo que
celebra esta alianza gobierno federal-sociedad civil,
confiando en que tendrá buenos resultados.
El director general de CMT, David Leyva
Mendoza, afirmó que esta alianza proveerá de mejores oportunidades para
el campo, pero, sobre todo, impulsará a los productores mexicanos en los
rubros ya mencionados, así que “éste es el
arranque de un catálogo de acciones en favor del sector productivo
agroecológico para apoyar a las familias mexicanas, que con la actual
pandemia han sufrido una oleada de golpes a su economía, por ello, es
importante continuar con alianzas estratégicas y
que apoyen el desarrollo de los más vulnerables”.
Mariel Karina Zamora informó que la
colaboración entre la Secretaría de Agricultura y Congregación Mariana
Trinitaria se centrará en productores, cultivos, regiones, entidades o
localidades específicas.
Dijo que las Estrategias que fomentan el
financiamiento de productores beneficiarios de Producción para el
Bienestar tienen bases firmes. Las fórmulas para que los productores
accedan a créditos garantizados por FONAGA-ProBienestar
dan certidumbre en el impulso crediticio a la producción.
“Sabemos que los pequeños productores
tienen potencial productivo, que cuentan con capacidad para elevar
rendimientos al incorporar prácticas agrícolas sustentables y que están
en posibilidad de afrontar la recuperación de los
créditos, sobre todo, cuando los esquemas crediticios se adaptan al
perfil de los productores, en cuanto a plazos, tasas, aportaciones,
garantías y vencimientos”, mencionó.
Congregación Mariana Trinitaria, con sede
en la ciudad de Oaxaca de Juárez, ha sumado esfuerzos con distintos
niveles de gobierno al celebrar convenios de colaboración con
instituciones como la Secretaría de Bienestar (en programas
a favor de las familias más necesitadas), con los gobiernos estatales
de Zacatecas, Puebla y Tamaulipas (para combatir rezago en zonas
marginadas) y con más de mil gobiernos municipales, legisladores,
universidades y organizaciones de la sociedad civil.
La Comisión Nacional de Zonas Áridas
(Conaza), organismo sectorizado a la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural, también ha tenido colaboración con Congregación en
coinversión de recursos y conjunción de esfuerzo para propiciar
el desarrollo de los territorios y de la población que habita las zonas
áridas, semiáridas y en proceso de desertificación del país.