- Las medidas activadas desde el inicio
de la contingencia sanitaria han permitido contar con bienestar ante la
adversidad, señaló la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa
María Alcalde Luján, al participar en conferencia
virtual organizada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
- Acuerdan funcionarios y representantes de empresas y de jornaleros
avanzar en mesas de trabajo para atender con urgencia el reto de los
jornaleros ante el COVID-19, y generar política estructural de largo
alcance; subsecretario Víctor Suárez plantea abordar
el tema en el GISAMAC.
- Después de la Jornada Nacional de Sana Distancia y ante la nueva
normalidad, se deben llevar a cabo actividades orientadas a proteger la
salud de poblaciones vulnerables, como son las y los trabajadores
jornaleros, destacó el director general de Promoción
de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá.
Desde el inicio de la contingencia
sanitaria el trabajo en el campo de México no ha parado, por lo que ha
sido importante establecer oportunamente lineamientos que permitan
continuar con las actividades agropecuarias, pesqueras
y acuícolas y con el abasto de alimentos para la población del país, lo
que significa bienestar ante la adversidad, afirmó la secretaria del
Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján.
Debido a que la actividad agropecuaria fue determinada como esencial,
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) llevó a cabo dos
importantes acciones para atender y proteger a los jornaleros frente a
la pandemia por COVID-19: elaboró las Guías
de Seguridad y Salud en el Trabajo y continuó con los Programas de
Movilidad Laboral para Jornaleros Agrícolas, informó.
Detalló que, derivado de un acuerdo del Grupo Intersectorial de
Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad, se elaboraron las
Guías dirigidas a los centros de trabajo en los que se realicen
actividades agrícolas, que van desde la preparación del
terreno hasta la cosecha, el almacenamiento, traslado y empaque del
producto agrícola.
La encargada de la política laboral del país destacó que los
programas de Movilidad Laboral para Jornaleros Agrícolas se mantuvieron
en operación durante la Jornada Nacional de Sana Distancia, en el que se
atendió a cinco mil 878 jornaleros, y el de Trabajadores
Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT), que prestó servicio directo a
13 mil trabajadores.
Al participar en la 10ª conferencia
(virtual) del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación
Tecnológica, con el tema “Jornaler@s Agrícolas en Medio del COVID-19;
¿Cómo prevenir y atender a esta población vulnerable?”, abundó
que en el marco del Tratado de México con Estados Unidos y Canadá la
STPS lleva a cabo una integración de acciones para erradicar el trabajo
infantil, detectando cómo las familias campesinas se van a trabajar con
los hijos y muchas veces los lugares donde
se encuentran los campos agrícolas carecen de infraestructura educativa
y de salud para atender el problema de raíz.
Durante su exposición, el director general de Promoción de la Salud
de la Secretaría de Salud, Ricardo Cortés Alcalá, destacó que, después
de la Jornada Nacional de Sana Distancia y ante la nueva normalidad, se
deben llevar a cabo actividades orientadas
a proteger la salud de poblaciones vulnerables, como son las y los
trabajadores jornaleros.
Una de ellas, dijo, es la visita del personal de salud casa por casa,
con el fin de identificar aquellas personas con enfermedades crónicas
degenerativas, que no están bajo control médico, para detectar a quienes
tienen más riego de presentar complicaciones
graves al contagiarse de COVID-19.
Detalló que el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), a
través de los Equipos de Atención Primaria a la Salud, otorgarán
oxímetros a jornaleros agrícolas para monitorear sus niveles de
oxigenación cuando presenten una enfermedad respiratoria aguda,
lo que les permitirá acudir de manera oportuna a solicitar atención
médica.
Consideró que la Guía de Seguridad y Salud en el Trabajo ante la
Epidemia de COVID-19 para el Sector Agrícola y la Población Jornalera
Agrícola, elaborada por las secretarías del Trabajo y Previsión Social,
de Bienestar y de Salud, es la base para atender
las necesidades de ese sector, a fin de reducir los casos y la
mortalidad por coronavirus.
Acuerdan mesa de trabajo de atención a retos que plantea la pandemia sanitaria
Los participantes en la videoconferencia-conversatorio acordaron
trabajar conjuntamente, en mesas de trabajo, para atender de manera
pronta los retos que plantea la pandemia del COVID-19 a las y los
jornaleros agrícolas.
El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, propuso llevar el
tema al Grupo Intersectorial de Salud, Alimentación Medio Ambiente y
Competitividad (GISAMAC), donde participan instancias
del Gobierno Federal, como las secretarías de Salud, Agricultura,
Economía, Medio Ambiente, Trabajo y Educación, a efecto de tratarlo
transversal e integralmente y alcanzar acuerdos que se pongan en vigor
de forma inmediata, pero además definir mecanismos
de atención estructural para los jornaleros.
Esta población, dijo, suma alrededor de 2.2 millones de personas y
junto con sus familias alcanza la cifra de 5.9 millones, según datos
oficiales. Una cuarta parte de ellos son parte de pueblos indígenas.
El 30 por ciento son migrantes son personas que salen de sus lugares
de origen, caracterizados por ser comunidades indígenas, campesinas y en
pobreza extrema. Ellos y ellas migran temporal o definitivamente de sus
hogares para trabajar en labores de cultivo
y en las cosechas de los alimentos que todos comemos y de lo que en el
campo mexicano se dispone para la exportación, subrayó.
El director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña
“Tlachinollan”, Abel Barrera, expresó preocupación porque no existen
registros de puntos de salida y llegada de jornaleros, lo cual impide un
seguimiento de rutas de esta población en territorio nacional
y hay también ausencia en registros de empresas que los transportan.
“¿Esas empresas ofrecen seguro de viajero?, ¿quién monitorea a esos
transportistas”, preguntó. Además, para los jornaleros quedarse en casa
no es opción, “o migran o mueren de hambre”, agregó.
La coordinadora general de la Red de Jornaleros y Jornaleras
Agrícolas (RJJA), Isabel Margarita Nemecio, indicó que hay rutas que
siguen los jornaleros en el territorio nacional que no están plenamente
identificadas.
Muchos se mueven por su cuenta y ello limita cualquier medida de
observación, guías de vigilancia y seguimiento y apoyo que brigadas de
salud puedan realizar, sobre todo cuando las zonas agrícolas están
alejadas de centros urbanos. Se sabe, además, casos
de jornaleros que pernoctan en bodegas en condiciones de hacinamiento,
comentó.
La académica de posgrado de Desarrollo Rural de la Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Gisela Espinosa Damián,
consideró que los jornaleros son vulnerables, pero, sobre todo,
vulnerabilizados por los vacíos de atención que padecen.
Las jornaleras, en particular, son pobres, en muchos casos
analfabetas y monolingües, llegan desconcertadas cuando son migrantes
temporales a los lugares de trabajo y, además sufren la doble jornada:
trabajan en campo y adicionalmente tienen la responsabilidad
de cuidado del hogar y de la familia en las zonas habitacionales.
Comentó también que los lugares de vivienda que rentan estos
trabajadores son en general en situación de hacinamiento, lo cual
provoca mayor riesgo ante la pandemia.
El director general de Driscoll’s en América Latina (empresa líder de
berries), Mario Steta, destacó el papel fundamental que juegan los
jornaleros en el rubro de producción y exportación de hortalizas y
frutas de México.
Sin ellos, este sector no existiría, dijo, e impulsó la idea de
trabajar de manera coordinada Gobierno-empresarios-jornaleros-académicos
en esquemas de política pública y colaboración a efecto de lograr
respuestas inmediatas para atender a estos trabajadores
y brindarles una política pública estructural.