miércoles, 19 de febrero de 2020

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 18 de febrero de 2020 Nota de Sector Sector automotriz Desempeño enero 2020


Estados Unidos
El sector automotriz en Estados Unidos se estima que presentó una contracción en el número de autos vendidos de -0.6% en el mes de enero 2020, que concuerda con nuestra expectativa para el arranque de este año.
La cifra señala que se lograron vender un total de 1.16 millones de vehículos nuevos en Estados Unidos. Por lo que, a pesar de este retroceso, se trata un arranque mejor respecto de lo observado en enero de 2019.
Las cifras siguen reflejando los cambios de plataformas de algunas armadoras, aunque cabe señalar que los datos de Ford, que está en un proceso relevante de renovación de su volumen en Norteamérica, no contribuyen de manera mensual sino trimestral. Sin embargo, esta armadora parece encaminada a registrar su 44vo año consecutivo con el mejor modelo dentro de la categoría de pickups con sus series F, y cada vez se acerca más a su meta de ser el vehículo con mayores ventas en Estados Unidos de los últimos 40 años.
El segmento de vehículos utilitarios en 2010 tenía una participación de mercado de 29.6%, presionado por la caída en el crédito y precios del petróleo en franca alza (siendo el pico de ese movimiento los $126 dólares el Brent en abril de 2011). Casi una década después, en un entorno con menores precios del petróleo, una economía en crecimiento y bajas tasas de interés, el segmento logró recuperar tracción y avanzar a una participación de 48.1%.
A pesar del desempeño en pickups, dominado por las series F de Ford, otras categorías no cuentan con la misma fortuna, ya que el mercado se encuentra todavía en un proceso de cambio de plataformas que está frenando líneas productivas de varias plantas dentro y fuera de Estados Unidos. Esto porque las empresas tratan de impulsar su segmento de camionetas que pesan el 72.1% del mercado, comparado contra el restante porcentaje de autos compactos.
Dicho porcentaje se estima que alcance 75% este año.
Por otro lado, algunas armadoras están resintiendo los efectos del coronavirus en China, a pesar de que el segmento de exportación (de Estados Unidos a China) representa una pequeña parte del sector. Los datos preliminares de ventas de vehículos en China del mes de enero muestran que éstas retrocedieron en -18%, mientras que las ventas de vehículos eléctricos bajaron -54.4%. De acuerdo con comentarios de mediados de febrero de Fu Bingfeng, vicepresidente de la Asociación de Manufactureros de Automóviles en China, las ventas de autos caerán más de 10% en la primera mitad de 2020, y cerca de 5% para todo el año si la epidemia no se contiene antes de abril.
Adicional a los efectos negativos por cambio de plataformas y del coronavirus en China, la venta de autos nuevos en Estados Unidos se ve afectada por la fuerte competencia de autos de segunda mano.
+++

América Latina precisa pasar de un capitalismo de accionistas a uno de grupos de interés que sea más justo e inclusivo

Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, participó en Ciudad de México en un encuentro con empresarios sobre los debates del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza).
(19 de febrero, 2020) Promover el desarrollo sostenible y la igualdad no es tarea de un solo actor, el Estado o el sector privado, es una tarea de toda la sociedad, y el sector empresarial juega un papel fundamental, remarcó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, en un evento de alto nivel con empresarios mexicanos realizado el martes 18 de febrero en Ciudad México, y presidido por Nicolás Mariscal Torroella, Presidente del Consejo Marhnos.
La máxima representante del organismo regional de las Naciones Unidas fue una de las expositoras en el panel Perspectivas de Davos, organizado por la Unión Social de Empresarios de México (USEM) que encabeza Emilio Díaz Romero, en la sede del Club de Industriales, en la capital mexicana. En el encuentro se analizaron los resultados del reciente Foro Económico Mundial celebrado en Davos, los retos de América Latina y el Caribe en materia de responsabilidad social empresarial, la situación económica y social de la región y los desafíos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En el panel participaron además Mónica Flores, Presidenta de Manpower América Latina, Luis Ramírez, Global Shaper del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) y Katja Bechtel, representante de Partnership Against Corruption (WEF).
En el evento, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL reflexionó sobre las discusiones en torno al capitalismo efectuadas durante la última reunión del Foro Económico Mundial, en Davos (Suiza). “Después de la crisis de 2008, el capitalismo basado en la maximización de los beneficios de los accionistas está atravesando una crisis ideológica. El debate, tanto en el mundo empresarial, como en el mundo político se ha concentrado en generar nuevas ideas para transitar hacia un capitalismo más justo e inclusivo”, explicó.
“Debemos pasar desde el capitalismo de accionistas (shareholders) hacia un capitalismo de los grupos de interés (stakeholders)”, declaró en apoyo a los debates celebrados en Davos.
Bárcena indicó que el capitalismo ha mostrado gran flexibilidad, ha aumentado su expansión geográfica y hoy es constante evolución e interactúa con un mundo global que enfrenta un importante cambio tecnológico. Pero, sin embargo, es incapaz de garantizar una distribución equitativa de la riqueza generada.
“El capitalismo accionario, con su mirada cortoplacista, no ha tomado en cuenta las consecuencias de sus objetivos financieros para los trabajadores, los clientes, los proveedores, las comunidades y el medioambiente. El Manifiesto de Davos 2020 pone al centro de la actividad de la empresa el beneficio de los diversos grupos de interés, y brinda una alternativa al capitalismo accionario y cortoplacista”, señaló.
Desde la perspectiva de la CEPAL, explicó Bárcena, el debate actual ofrece un punto de partida fundamental para repensar el sistema, empezando como se indica en Davos con un cambio de perspectiva en el estilo gerencial de las empresas, pero también, como sugiere el debate económico, cuestionando la arquitectura del sistema desde sus valores, hacia su componente reguladora.
“El debate impulsado en Davos es extremadamente importante, y puede considerarse un punto de partida para que los diversos actores en el sistema rediseñen reglas e instrumentos para limitar la polarización de la riqueza y los desequilibrios de poder, a través de nuevas reglas fiscales, nuevas reglas de competencia, nuevas reglas para estandarizar los derechos de los trabajadores y un nuevo sistema multilateral”, declaró
Durante su intervención, Alicia Bárcena remarcó también que el compromiso del sector privado de avanzar de manera sostenible es clave, en especial en un mundo globalizado como el actual. “En un mundo cada vez más corporativo, promover mayor responsabilidad social de las empresas es fundamental para avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo basado en un gran impulso ambiental”, declaró Bárcena. “En el contexto actual, la región necesita que la igualdad y la sostenibilidad ambiental sean los pilares fundamentales para el nuevo modelo de desarrollo. Por eso, es necesario impulsar la creación de una conciencia corporativa con visión colectiva, para que todos participen plenamente en la construcción de la igualdad y de una senda de desarrollo sostenible”, agregó.
En su exposición, Alicia Bárcena recordó que el desempeño económico actual de la región es insuficiente para lograr los ODS: América Latina y el Caribe crecerá 1,3% en 2020, acumulando siete años de magro desempeño, con una demanda interna débil en toda la región asociada a caídas en la inversión, consumo per cápita y exportaciones, y una disminución sostenida en la calidad del empleo. A este escenario se suman las crecientes demandas sociales y las presiones para reducir la desigualdad y mejorar la inclusión social, que han surgido de manera inusitada en ciertos países de la región.
“Si la región no cambia el modelo de desarrollo y en particular se posiciona hacia una transición energética sostenible, no se cumplirá con la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo sostenible. Ello implica un cambio en los tres pilares de esta Agenda, que son el económico, el social y el ambiental”, remarcó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.
Bárcena indicó que existen nuevas oportunidades de transformación productiva particularmente en México que tiene ya una base productiva mucho más diversificada que otros países de la región. Tiene retos como por ejemplo ampliar la capacidad tecnológica para aumentar la productividad y establecer cadenas de valor incluso con capacidad regional. Algunos ejemplos de ello son la gestión de ciudades inteligentes; la expansión de la electromovilidad, edificaciones e infraestructura sostenible; agricultura sostenible y bioeconomía; economía circular; y el manejo de la biodiversidad, particularmente en el Sureste mexicano, entre otras. Para este fin, precisó que la participación del sector privado para la región es fundamental, ya que representa el 75% de la inversión total.
Sin embargo, enfatizó que retomar una senda de mayor crecimiento en un marco de sostenibilidad requiere una política de inversiones que no solo pase por invertir en maquinaria y equipo, sino que además se canalice hacia sectores y actividades que tengan un mayor encadenamiento, y con claros componentes ambientales. “Se requiere una política de inversiones con objetivos verdes explícitos en la normativa (reducción de emisiones, eficiencia en el uso de recursos naturales, protección y mejora del medio ambiente, de la biodiversidad y promoción de la sustentabilidad ambiental). Para este fin la CEPAL propone un nuevo pacto social entre el Estado, el mercado y la sociedad, para construir un desarrollo sostenible, más justo e igualitario, que incluya políticas fiscales y productivas para el desarrollo sostenible”, dijo.

Dedica Lotería Nacional Sorteo Mayor al Censo 2020




  • Para este sorteo se imprimieron un millón 200 mil cachitos que recorrieron toda la República mexicana, promoviendo el Censo 2020 que se realizará del 2 al 27 de marzo.

  • El Censo 2020 es el proyecto estadístico más grande y de mayor envergadura de nuestro país y su objetivo es saber cuántos habitantes somos y cómo vivimos.

La Lotería Nacional para la Asistencia Pública (Lotenal) dedicó su sorteo mayor, número 3746, al Censo 2020 que levantará el Instituto Nacional de Estadística y Geografía del 2 al 27 de marzo de este año.

Acompañado por el director de Comercialización de Lotenal, Juan Carlos Lara Martínez, el presidente del INEGI, Julio Santaella agradeció a la Lotería Nacional por 25 años de respaldo a las campañas del INEGI y reconoció la labor de los entrevistadores que, a partir del 2 de marzo y en tan sólo cuatro semanas, recorrerán el país completo para levantar la información en cerca de 45 millones de viviendas, lo que equivale a visitar 2 millones de viviendas por día.

Santaella destacó que el Censo constituye el proyecto estadístico más grande y de mayor envergadura para el país, por lo que convocó a toda la población residente en México a responder a los entrevistadores del Instituto, ya que la información que se obtenga será fundamental para la planeación, organización y la toma de decisiones de políticas públicas vinculadas con la educación, la salud y el ordenamiento territorial, entre otras.

Dijo que las respuestas que se recaben en este Censo permitirán actualizar la información sobre el número, la estructura y la distribución de la población a lo largo del territorio nacional, así como de sus características socioeconómicas y culturales, además de obtener el número de viviendas y conocer sus condiciones.

El sorteo mayor 3746 contó con un total de 66 millones de pesos en premios y se imprimieron un millón 200 mil cachitos. El premio mayor de 21 millones de pesos correspondió al billete número 07871. La primera serie fue remitida para su venta a Torreón, Coahuila; la segunda serie fue dispuesta para su venta a través de medios electrónicos.

El segundo premio, de dos millones 550 mil pesos, correspondió al billete número 41836. La primera serie fue remitida para su venta a Monterrey, Nuevo León; la segunda serie fue remitida para su venta a Hermosillo, Sonora. El tercer premio de 900 mil pesos correspondió al billete número 54689. Las primeras dos series fueron entregadas para su venta a la Ciudad de México.

NANOSATÉLITE MEXICANO AZTECHSAT-1 INICIA SU MISIÓN EN EL ESPACIO



  • Fue desplegado hoy por astronautas de la Estación Espacial Internacional y alcanzó su órbita con éxito

AztechSat-1, el primer Nanosatélite mexicano en la Estación Espacial Internacional (EEI), fue liberado a su órbita de manera exitosa este miércoles a las 6:55 a.m. (tiempo de la Ciudad de México), con lo que oficialmente inicia su misión en el espacio.

“A partir de esta fase, AztechSat-1 buscará intercomunicarse con la constelación satelital Globalstar, a unos mil kilómetros por encima de su órbita, a fin de avanzar en el experimento que busca permitir a los Nanosatélites dejar de depender exclusivamente de sus estaciones terrenas para transmitir información”.

Así lo explicó el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Salvador Landeros Ayala, quien reiteró el esquema de trabajo programado en cinco fases para el AztechSat-1 consistentes en:

  • Primero, su desarrollo, que logró aprobar múltiples y estrictas pruebas de la NASA. Cabe recordar, señaló, que ya desde esta primera fase estudiantes mexicanos lograron ser motivo de orgullo nacional, pues NASA calificó al equipo como “De excelente desempeño”, a través de su directivo de Programas Espaciales de la División de Sistemas Avanzados de Exploración, Andrés Martínez;

  • La segunda fase, el lanzamiento -continuó-, se logró exitosamente el pasado 5 de diciembre desde las instalaciones de NASA en Cabo Cañaveral, Florida, a bordo del cohete “Falcon 9” de Space X de Elon Musk;

  • El tercer hito, su llegada a la EEI el 8 de diciembre, tras tres días de travesía por el espacio en la cápsula “Dragon”;

  • La cuarta fase, dijo, fue precisamente el despliegue o colocación en órbita del día de hoy y,

  • La quinta, que completaría el porcentaje de éxito de este proyecto, sería la interconexión satelital, que se irá desarrollando a lo largo de aproximadamente seis meses.

Detalló que el satélite cuenta con dos sistemas de radiofrecuencia: con uno, buscará enlazarse con la Estación Terrena UPAEP (con respaldo de la Estación de la UNAM), y con el otro, con Globalstar. La agenda de esta inédita colaboración AEM-NASA, tiene programado el reporte de cierre del proyecto en agosto de 2020.


El dispositivo, dijo, orbitará cerca de seis meses la Tierra viajando a una velocidad aproximada de 27 mil kilómetros por hora (unos 7.6 kilómetros por segundo), hasta concluir su misión, tras lo cual seguirá un protocolo programado para desintegrarse al entrar en contacto con la atmósfera terrestre.


Landeros destacó que AztechSat-1 es el primer satélite que se lanza en la administración del Presidente López Obrador, desarrollado por el talento de estudiantes y profesores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Clúster Espacial Mexicano MX Space y la Universidad Autónoma de Chihuahua.


El director general de la AEM aseguró que “AztechSat-1 hace historia como una experiencia invaluable, por la colaboración que ha significado entre los actores del sector, como agencias espaciales, universidades y empresas, para el diseño, construcción, pruebas, y operación articulada de proyectos espaciales.

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Octubre – Diciembre de 2019



Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio realizada por el Banco de México para el periodo octubre – diciembre de 2019 indican que:
1
 Con relación a las fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas del país en el trimestre que se reporta, 76.0% de las empresas encuestadas señaló que utilizó financiamiento de proveedores, 34.1% usó crédito de la banca comercial, 22.0% señaló haber utilizado financiamiento de otras empresas del grupo corporativo y/o la oficina matriz, 5.1% de la banca de desarrollo, 5.6% de la banca domiciliada en el extranjero y 3.2% por emisión de deuda. 2
 En lo que respecta al endeudamiento de las empresas con la banca, 48.6% de las empresas indicó que contaba con créditos bancarios al inicio del cuarto trimestre de 2019.
 El 25.1% de las empresas utilizó nuevos créditos bancarios en el trimestre de referencia.
 El conjunto de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios expresó haber enfrentado condiciones más favorables a las del trimestre previo en términos de las tasas de interés, los plazos y los montos ofrecidos. A su vez, las empresas percibieron que las condiciones para refinanciar créditos fueron similares a los del trimestre previo. En cuanto a los tiempos de resolución del crédito, los requerimientos de colateral y las comisiones y otros gastos, las empresas percibieron condiciones menos favorables respecto del tercer trimestre de 2019.
Fuentes de Financiamiento por Tipo de Oferente
Los resultados de la encuesta indican que las dos fuentes de financiamiento más utilizadas por las empresas son los proveedores y la banca comercial. En el cuarto trimestre de 2019, la proporción de empresas del país que utilizó financiamiento de proveedores disminuyó (de 77.6% de las empresas en el trimestre previo a 76.0% en el trimestre que se reporta), mientras que aquella que señaló haber usado crédito de la banca comercial aumentó (de 32.6% de las empresas en el trimestre previo a 34.1% en el trimestre que se reporta). En lo que toca a otras fuentes de financiamiento, 22.0% de las empresas encuestadas reportó haber utilizado financiamiento de otras empresas del grupo corporativo y/o la oficina matriz (17.9% en el trimestre previo), 5.1% de la banca de desarrollo (4.4% en el trimestre previo), 5.6% de la banca domiciliada en el extranjero (6.4% en el trimestre previo), y 3.2% de las empresas reportó haber emitido deuda (1.6% en el trimestre previo, Gráfica 1 y Cuadro 1). 3
Por tamaño de empresa, los resultados del cuarto trimestre muestran que 78.0% de las empresas que emplean entre 11 y 100 empleados recibió financiamiento por parte de proveedores, mientras que para el conjunto de empresas de más de 100 empleados, dicha proporción fue de 74.7%. 4 En lo que se refiere al crédito de la banca comercial, el porcentaje de empresas de hasta 100 empleados que señaló esta fuente de financiamiento durante el trimestre de referencia fue de 19.5%, mientrasque la proporción de empresas con más de 100 empleados que utilizaron este tipo de financiamiento fue de 42.8%.
Crédito Bancario
Los resultados para el cuarto trimestre de 2019 muestran que 48.6% del total de las empresas encuestadas contaba con créditos bancarios al inicio del trimestre (45.6% en el trimestre previo, Gráfica 2a y Cuadro 2). Por tamaño de empresa, la proporción de empresas de hasta 100 empleados que reportó tener créditos bancarios al inicio del trimestre fue de 39.8%, mientras que el porcentaje correspondiente para las empresas con más de 100 empleados fue de 53.8%.
El porcentaje de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios en el trimestre de referencia fue de 25.1% (20.6% en el trimestre previo, Gráfica 2b y Cuadro 2). El porcentaje de empresas con hasta 100 empleados que señaló haber utilizado nuevos créditos bancarios fue de 15.9%, mientras que en el caso de las empresas de más de 100 empleados este porcentaje fue de 30.6%.
En complemento de lo anterior, el porcentaje de empresas que no utilizó nuevos créditos bancarios fue de 74.9% (79.4% en el trimestre previo). Con respecto al total de empresas, 73.0% reveló que no los solicitó (74.1% en el trimestre anterior), 0.6% de las empresas señaló que solicitó crédito y está en proceso de autorización (3.4% en el trimestre anterior), 1.0% de las empresas indicó que solicitó crédito y no fue autorizado (1.8% el trimestre anterior). A su vez, 0.2% de las empresas indicó que, aunque solicitó el crédito, lo rechazó por considerar que era muy caro (0.1% el trimestre anterior, Gráfica 2b y Cuadro 2). 5
Percepción sobre las Condiciones de Acceso y Costo del Crédito Bancario
A continuación se presentan algunos resultados sobre la percepción de las empresas encuestadas respecto a las condiciones de acceso y costo del crédito bancario a través de índices de difusión. 6 Para el total de las empresas encuestadas que utilizaron nuevos créditos bancarios (25.1%), los índices de difusión que miden la percepción acerca de las condiciones de acceso al mercado de crédito bancario en el trimestre actual respecto del trimestre previo indican condiciones más accesibles en términos de los plazos (53.4 puntos) y los montos ofrecidos (52.4 puntos). Por su parte, las condiciones para refinanciar créditos (49.0 puntos) se mantuvieron prácticamente sin cambio.
Por otro lado, los tiempos de resolución del crédito (47.3 puntos), los requerimientos de colateral (45.8 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca (46.3 puntos) fueron percibidos por las empresas encuestadas como menos favorables respecto del trimestre anterior (Gráfica 3a y Cuadro 2).
Considerando estos índices de difusión por tamaño de empresa, aquellas de hasta 100 empleados percibieron condiciones más favorables en términos de los plazos ofrecidos (53.4 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca (52.0 puntos). Por su parte, los tiempos de resolución del crédito (49.0 puntos) se mantuvieron prácticamente sin cambio. Por otro lado, este grupo de empresas percibió que las condiciones para refinanciar créditos (46.4 puntos), los montos ofrecidos (45.4 puntos) y los requerimientos de colateral (44.5 puntos) resultaron menos favorables respecto del trimestre previo.
Por su parte, las empresas de más de 100 empleados percibieron condiciones más favorables en términos de los montos (54.6 puntos) y los plazos ofrecidos (53.4 puntos). Por su parte, las condiciones para refinanciar créditos (49.8 puntos) se mantuvieron prácticamente sin cambio. Finalmente, los tiempos de resolución del crédito (46.7 puntos), los requerimientos de colateral (46.2 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca (44.3 puntos) resultaron menos favorables respecto del trimestre anterior de acuerdo a las empresas de más de 100 empleados encuestadas.
Respecto de las condiciones de costo del crédito bancario en el trimestre actual respecto del trimestre previo según la percepción del total de las empresas encuestadas, estas presentaron un balance más favorable en términos de las tasas de interés (54.3 puntos), mientras que las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario presentaron un balance menos favorable (44.9 puntos, Gráfica 3b y Cuadro 2).
Por tamaño de empresa, aquellas de hasta 100 empleados percibieron condiciones más costosas en las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario (36.5 puntos) y en las tasas de interés (33.8 puntos). Por su parte, el conjunto de empresas de más de 100 empleados consideró que las condiciones respecto de las tasas de interés resultaron menos costosas con relación al trimestre anterior (60.8 puntos), mientras que las relacionadas con las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario (47.5 puntos) registraron condiciones más costosas.
Factores Limitantes según las Empresas para Utilizar Nuevos Créditos Bancarios
En esta sección se enlistan los principales factores limitantes para utilizar nuevos créditos bancarios según la opinión de las empresas encuestadas. Estos factores fueron señalados por las empresas que no utilizaron nuevos créditos bancarios (74.9%) durante el trimestre. 7
Las limitantes señaladas por las empresas, en orden de importancia, fueron: la situación económica general (49.7%), las tasas de interés del mercado de crédito (47.4%), los montos exigidos como colateral (44.9%), las condiciones de acceso al crédito bancario (41.0%), las ventas y rentabilidad de la empresa (40.7%), el acceso a apoyo público (38.2%), la disposición de los bancos a otorgar crédito (36.1%), la capitalización de la empresa (35.6%), las dificultades para pagar el servicio de la deuda vigente (30.9%) y la historia crediticia de la empresa (29.3%, Gráfica 4a y Cuadro 2). 8
Adicionalmente, en el cuarto trimestre de 2019, del total de las empresas encuestadas, 53.9% señaló que las condiciones actuales de acceso y costo del mercado de crédito bancario no constituyen una limitante para poder llevar a cabo las operaciones corrientes de su empresa (55.6% en el trimestre previo), mientras que 30.0% indicó que estas condiciones son una limitante menor (29.4% en el trimestre previo). Por su parte, 16.1% de las empresas (15.0% en el trimestre anterior) consideró que estas condiciones constituyen una limitante mayor para las operaciones corrientes de su empresa (Gráfica 4b y Cuadro 2).
+++

COPARMEX: Hay 12 estados con deudas demasiado elevadas para su nivel de ingreso



  • Las entidades con mayor deuda por habitante son Nuevo León ($13,355), Quintana Roo ($12,969) y Chihuahua ($12,907).
  • En los últimos cinco años la deuda pública por habitante se ha reducido en 11%.


#DataCoparmex gracias al indicador #MiDeudaSinSentido se da seguimiento a los pesos de deuda pública que le corresponden a cada habitante del estado y presenta un semáforo de sostenibilidad. A nivel nacional, la deuda pública estatal fue de $4,428 pesos per cápita, una reducción de 3.2% con respecto al mismo periodo en 2018, donde se reportaba una deuda de $4,574 pesos por persona. Desde el 2015, la deuda por habitante se ha reducido en 11%; pasó de $4,917 a $4,428.

Las entidades con mayor deuda por habitante son Nuevo León ($13,355), Quintana Roo ($12,969) y Chihuahua ($12,907). Los estados con mayor incremento en deuda per cápita con respecto al año anterior son Oaxaca ($298, de $3,111 a $3,408), Nayarit ($395, de $4,437 a $4,832) y Tamaulipas ($817, de $3,485 a $4,302).

En contraste, los estados con menor deuda por habitante son Tlaxcala ($35), Querétaro ($236) y Guerrero ($702). Los estados en los que más se redujo la deuda con respecto al año anterior son Baja California (-$935, de $5,659 a $4,724), Nuevo León (-$608, de $13,962 a $13,355) y Michoacán (-$741, de $4,434 a $3,693).


Adicionalmente, #DATACoparmex evalúa la deuda de las entidades con el Semáforo de Coparmex. Con esto se muestra que son 12 los estados que reportan niveles de endeudamiento elevados. Dichos estados son: Baja California ($4,724), Sonora ($9,058), Chihuahua ($12,907), Coahuila ($11,277), Nuevo León ($13,355), Durango ($4,263), Colima ($4,531), Michoacán ($3,693), Morelos ($2,947), Oaxaca ($3,408), Veracruz ($5,112) y Quintana Roo ($12,969).

Por otra parte, hay cinco estados que tienen deudas en observación, pues pronto podrían ser demasiado elevadas: Zacatecas ($4,477), Tamaulipas ($4,302), Ciudad de México ($8,313), Nayarit ($4,832) y Chiapas ($3,545). El resto de las entidades tienen deudas sostenibles para su nivel de ingreso.

COPARMEX celebra que empresas de SLP sean proveedoras de automotriz japonesa, lo que generará más empleos formales e inversión


La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) celebra que empresas locales de San Luis Potosí sean proveedoras de la planta armadora de vehículos japoneses Toyota, ubicada en Apaseo El Grande, Guanajuato, lo que generará más empleo formal e inversión en dicha región del país.
Julio César Galindo Pérez, presidente de nuestro Centro Empresarial en SLP, aseguró que a pesar de que a nivel nacional no hay una política de crecimiento económico definido, el desarrollo de San Luis Potosí se mantiene a la alza.
Ello gracias a que la entidad cuenta con una Zona Industrial muy madura y fuerte, con dos grandes armadoras y más de 200 empresas proveedoras, entre nacionales y extranjeras, que tienen la capacidad de impulsar la economía local.
Galindo Pérez, empresario del rubro automotriz, dijo que Metalsa es una de las compañías instaladas en la entidad, que en la actualidad fabrica insumos para Toyota, fabricando chasises para la pick up Tacoma.
Esta empresa, según lo indicó el presidente del Centro Empresarial COPARMEX en SLP, incrementará su producción, conforme la automotriz japonesa aumente la propia, igual que podría suceder con otras proveedoras automotrices instaladas en San Luis Potosí, lo que generará nuevos empleos formales, además de inversiones para la ampliación de las plantas.
+++

COPARMEX ve claroscuros en resultados de Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo


La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) tiene una lectura positiva sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La tasa de desocupación al cuarto trimestre de 2019 fue de 3.5%, esto es gente que busca trabajo, pero no lo encuentra. Esta cifra representa un aumento de 0.1 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Aunado a esto, la población subocupada fue de 7.8%, esto es gente que trabaja menos horas de las quiere y puede trabajar.
En la COPARMEX consideramos que la peor fotografía del mercado laboral está en la informalidad. En México, 56.2% de la población ocupada no cuenta con un empleo formal. Esto implica una ligera disminución de 0.4 puntos con respecto al año anterior.
Los aspectos negativos en los resultados del empleo, nos hacen cuestionar, otra vez, la eficacia de la agenda pública en consolidar un Estado de Bienestar basado en una economía de mercado funcional, en tanto continúa la desaceleración del crecimiento del empleo.
Sin duda, las diez caídas consecutivas en la inversión fija bruta y la falta de crecimiento, frenan la posibilidad de crear más empleos formales. A pesar de ello, vemos con buenos ojos los resultados en materia salarial.
Para el cuarto trimestre de 2019, se registró un ingreso promedio mensual de 7,337 pesos, lo que representó un aumento de 5.4% con respecto al promedio mensual que se registró en 2018 (6,963 pesos mensuales). Ya considerando inflación, esto representa un aumento real de 2.5%.
Sin duda, este aumento se atribuye al aumento del Salario Mínimo General (SMG) que se registró en enero 2019 (de 88.36 a 102.68 pesos diarios). Según cálculos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) basados en esta misma encuesta, se muestra que la población en los deciles más bajos registró un aumento real de sus ingresos de 18.3%.
Celebramos la mejoría en el poder adquisitivo de los salarios, sobre todo para los más vulnerables. Esto es resultado del aumento al SMG por el cual hemos pugnado y contribuido desde 2016 con la #NuevaCulturaSalarial.
En la Confederación Patronal continuaremos en esta lucha, con la firme convicción de que el Salario Mínimo General sea suficiente para cubrir la línea de bienestar familiar. Asimismo, para la COPARMEX, la preservación del empleo y la generación de bienestar dependen de la generación de confianza para la inversión y de la reactivación del sector de la construcción, o de lo contrario, el 2020 será otro año con un pobre desempeño económico.

La COPARMEX insiste en que Comité que seleccionará a consejeros del INE sea independiente y sin conflicto de interés



La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) insiste en la importancia que para la democracia de México y el futuro del Instituto Nacional Electoral (INE) tiene que los integrantes del Comité Técnico de Evaluación sean perfiles independientes y no tengan conflicto de interés.
La COPARMEX observa de cerca la integración del Comité Técnico de Evaluación que calificará la idoneidad e integrará las quintetas de las que se seleccionará a cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), que durarán en su encargo nueve años.
Este martes 18 de febrero, los Comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) propusieron a un grupo conformado por cuatro mujeres y cuatro hombres, de entre quienes el Pleno elegirá a dos integrantes del Comité Técnico de Evaluación, cuya designación corresponde a ese Instituto.
Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) elegirá a sus dos representantes, quienes deberán ser personas de reconocido prestigio, que no hayan sido postuladas o ejercido un cargo de elección popular, o en su caso, no hayan desempeñado algún cargo de dirección en cualquier partido político en los últimos cuatro años.


En lo que respecta a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), la COPARMEX les exhorta a que el proceso de consenso para elegir a sus tres representantes se realice de manera pública y pueda ser transmitido en vivo a través de los canales digitales del Canal del Congreso o plataformas tecnológicas.
Los criterios de selección aprobados por los órganos de gobierno de las tres instancias mencionadas para elegir a sus representantes en el Comité Técnico de Evaluación, deberán ser públicos y de fácil comprensión, para ser revisados y verificados por parte de la ciudadanía.
En la COPARMEX esperamos que el proceso de selección de consejeros y consejeras del INE se aísle de acuerdos políticos diversos y no sea utilizado como moneda de cambio para avanzar o aprobar otras reformas legislativas, o para negociar otros nombramientos que involucren al Congreso de la Unión.
El sector patronal reitera su preocupación de que el INE no pierda su autonomía, de lo contrario, las elecciones que se realizarán en 2021, y la presidencial de 2024, estarían en entredicho, lo cual significaría un retroceso de décadas para la democracia en México.
La COPARMEX hace un llamado al INAI, a la CNDH y a la JUCOPO de la Cámara de Diputados, para que los perfiles elegidos para integrar el Comité Técnico de Evaluación no tengan conflicto de interés y tengan una reputación intachable e independiente, para que el proceso de selección de los aspirantes a ocupar el cargo de Consejero Electoral se realice con la máxima publicidad y transparencia.

The Vibrant New Coral Nintendo Switch Lite System Launches on April 3



On April 3, Nintendo will add a new splash of color to its lineup of Nintendo Switch Lite systems, with the introduction of a playful coral-colored version. The coral Nintendo Switch Lite system joins the existing range of color options for the system: yellow, gray and turquoise. With a vast library of games to play and stylish system colors to choose from, there are more ways than ever to tailor your Nintendo Switch gaming experiences to match your personal style.

Nintendo Switch Lite is designed specifically for handheld play, making it easy to bring a diverse collection of exciting, relaxing and challenging games with you wherever you go. This includes exploring a mysterious world with lively characters and puzzle-filled dungeons in the Legend of Zelda: Link’s Awakening game; catching, battling and trading Pokémon in the Galar region of the Pokémon Sword and Pokémon Shield games; or, in the upcoming Animal Crossing: New Horizons game, launching on March 20, whisking yourself away to an island paradise where you can customize your own dream life.

As a dedicated handheld gaming device, Nintendo Switch Lite has integrated controls and is smaller than the flagship version of Nintendo Switch, but can still play all the games in the robust Nintendo Switch library that support Handheld mode.

Agricultura mantendrá plena colaboración con la Secretaría de la Función Pública para aclarar cualquier situación relacionada con la operación del Programa de Fertilizantes en el estado de Guerrero

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural mantendrá plena colaboración con la Secretaría de la Función Pública para  aclarar cualquier situación relacionada con la operación del Programa de Fertilizantes en el estado de Guerrero (incluye la entrega de semilla de maíz a productores).
En este caso, como en el de la fiscalización de otros programas de la dependencia, se ha tenido estrecha comunicación con el Órgano Interno de Control en la Secretaría, a fin de facilitar el análisis de la información y las investigaciones de campo a que haya lugar.
En el marco de este proceso, esta dependencia estará atenta para atender observaciones y resoluciones que lleven a deslindar responsabilidades e impulsar un proceso de mejora continua de sus programas, en beneficio de los productores y sus familias, con atención prioritaria a quienes se ubican en comunidades de alta marginación.
La Secretaría de Agricultura manifiesta su compromiso irrestricto con la política de combate a la corrupción, transparencia y rendición de cuentas que impulsa el Gobierno de México.

Fortalecen la seguridad escolar con radiofrecuencia en Chimalhuacán


Alumnos, padres de familia y docentes de la Preparatoria Oficial 98 de Villa de San Agustín fueron beneficiados con un Kit del Programa Seguridad Escolar, que impulsa Gobierno de Chimalhuacán, a través de Policía Municipal, para prevenir y combatir el delito en las inmediaciones de las instituciones educativas.
El secretario del H Ayuntamiento, Saúl Torres Bautista, en representación del alcalde Tolentino Román Bojórquez, entregó un radio de comunicación conectado a la Comandancia Municipal, manual de operación, chalecos reflejantes, silbato, paletas de vialidad de alto y siga. Durante el evento la Escolta y Banda de Guerra de Seguridad Ciudadana participaron en la ceremonia cívica.
En ese contexto, el padre de familia e integrante del Comité Escolar, Gaspar Ortigoza Guerrero, señaló que previo a la entrega del equipo de radiofrecuencia fueron capacitados por personal del Departamento de Prevención de la Violencia y la Delincuencia (DPVyD) municipal, en uso del radio y prácticas de Cultura Vial, dijo que la intención del programa es unir esfuerzos entre la comunidad escolar y la corporación para promover entornos más seguros.
A la estrategia se suma el patrullaje preventivo en escuelas por parte de efectivos de las seis Regiones, además de pláticas y talleres a cargo de las áreas preventivas: DPVyD, Policía de Género, así como la Preceptoría Juvenil de Reintegración Social. 
El programa beneficiará a 189 mil estudiantes de las más de 600 instituciones públicas y privadas de la localidad, en esta tercera etapa entregarán 57 kits a escuelas de nivel medio superior, se sumarán a 165 primarias y 105 secundarias que ya implementan el programa.
La Policía Municipal pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Produjo México tres mil 268 toneladas de atún aleta azul en el ciclo de captura 2020



· Con acciones de observación y verificación coordinadas con la industria atunera del océano Pacífico Oriental, el Gobierno de México cumple con las medidas para la conservación y ordenación del atún aleta azul.
· La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) puso en marcha, en un hecho sin precedente, medidas estructuradas e innovadoras en el control de la pesca para atún aleta azul, lo que garantiza el cumplimiento de acuerdos internacionales, en materia de pesca legal y ordenada.
En cumplimiento con los compromisos del Gobierno de México de promover la sustentabilidad del sector, como parte de una cultura que derive en una pesca legal y ordenada, concluyó la temporada de pesca de atún aleta azul sin rebasar el límite de captura.
Al cierre de la temporada 2020 del túnido se registró una producción de tres mil 268 toneladas, lo cual es muestra de la sinergia entre el Gobierno Federal y la industria de atún, que realizaba sus acciones sin coordinación.
Dentro de las medidas para la conservación y ordenación del atún aleta azul, enmarcadas por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), se especificó que México no superaría en la temporada 2020 el límite de captura de tres mil 268 toneladas totales del recurso en el Océano Pacífico Oriental.
La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) puso en marcha, de manera exitosa y sin precedentes, medidas bien estructuradas e innovadoras en el control de la pesca para atún aleta azul, lo que garantiza el pleno cumplimiento de los acuerdos internacionales, sobre todo en materia de pesca legal y ordenada.
Entre estas acciones se destacan:
· La presencia de oficiales federales de pesca adscritos a la Conapesca a bordo de todas las embarcaciones atuneras.
· El seguimiento a las capturas por lance realizado, en coordinación con el programa de observadores del Fideicomiso de Investigación para el Desarrollo del Programa Nacional de Aprovechamiento del Atún y Protección de Delfines y otros en torno a Especies Acuáticas Protegidas (FIDEMAR).
Como medida de control para garantizar el estricto cumplimiento del límite de captura, la Conapesca implementó un paro técnico preventivo al 80 por ciento de las capturas, con la finalidad de evitar el riesgo de un rebase de la cuota de extracción en esta pesquería.
Estas acciones de observación y verificación, coordinadas con la industria atunera del océano Pacífico Oriental, han coadyuvado en el desarrollo pesquero y la soberanía alimentaria del país, promoviendo el aprovechamiento ordenado y sustentable del recurso atún.
El compromiso con la cero tolerancia a cualquier incumplimiento en el marco de la CIAT, incluyen acciones específicas en cuanto a la normatividad nacional, prevención y vigilancia, y aplicación de la Ley.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Conapesca, está asumiendo un rol proactivo en el estricto cumplimiento de las medidas de conservación y ordenación, que han sido adoptadas por consenso en la CIAT para el atún aleta azul, y que contribuyen y respaldan un aprovechamiento sustentable del recurso atunero en el océano Pacífico Oriental.
La CIAT convocó a participar de forma justa, equitativa y sin excepciones en la adopción de medidas de conservación aplicables a la población de atún aleta azul en toda su distribución geográfica; como paso provisional hacia una sustentabilidad garantizada del recurso.
+++

Cuenta México con recursos naturales y capital humano para potenciar productividad y prosperidad en el campo


· Vivimos el momento de fortalecer el proyecto nacional para el campo, es hora de detonar ese potencial: hacer del sector agropecuario un eje de crecimiento y desarrollo y una fuente de bienestar para quienes habitan los territorios rurales, afirmó el secretario Víctor Villalobos Arámbula, durante su participación en la celebración del Día Nacional del Ingeniero Agrónomo.
· “Los agrónomos estamos convocados en la reconstrucción del marco institucional que da soporte a la agricultura, y también en el reforzamiento de los sistemas de innovación, de investigación y desarrollo de tecnología, así como en el fortalecimiento de los servicios de Sanidad Agropecuaria y Pesquera”, destacó.
· Tenemos el imperativo moral de rescatar al campo, de devolverle su capacidad para ofrecer una vida digna a quienes habitan en los territorios rurales; de desterrar la marginación, la desigualdad y el hambre para siempre, porque soñamos con un campo donde labremos un proyecto de Nación que incluya a todos, subrayó.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que en México un sector agropecuario y pesquero productivo que abastezca al mercado nacional es posible, porque se cuenta con millones de hectáreas agrícolas, agostaderos, costas, cuerpos de agua y una de las mayores biodiversidades del planeta, así como productores comprometidos con el desarrollo de sus comunidades y del país.
Con todo esto, señaló, es momento de detonar ese potencial y, en esa tarea, agregó, “los ingenieros agrónomos tienen un papel importante que desempeñar; apoyando a la agricultura nacional, a fin de que pueda cubrir las demandas de productos básicos para la alimentación de los mexicanos, y reducir la dependencia de las importaciones”.
Durante su participación en la celebración del Día Nacional del Ingeniero Agrónomo —organizada por la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) y su comunidad de egresados—, el titular de Agricultura aseguró que es hora de fortalecer el proyecto nacional: hacer del sector agropecuario un eje de crecimiento y desarrollo y una fuente de bienestar para quienes habitan los territorios rurales con un modelo de sustentabilidad y de inclusión.
Subrayó que los agrónomos están convocados en la reconstrucción del marco institucional que da soporte a la agricultura y también en el reforzamiento de los sistemas de innovación, investigación y desarrollo de tecnología, así como en el fortalecimiento de las acciones de sanidad agropecuaria y pesquera, en la integración de las cadenas de valor, la industrialización y la comercialización de bienes y servicios agropecuarios, entre otras.
Ante la presencia de académicos, investigadores e ingenieros agrónomos de todo el país, Villalobos Arámbula destacó la importancia de una visión sostenible de la agricultura.
Una actividad productiva, dijo, que permita transitar hacia la intensificación productiva, que considere enfoques como la agroecología, la bioeconomía o la agricultura circular; que incorpore buenas prácticas agrícolas y métodos que mejoren la relación de la producción agropecuaria y forestal con el ambiente.
“Hoy tenemos el imperativo moral de rescatar al campo, de devolverle su capacidad para ofrecer una vida digna a quienes habitan en los territorios rurales, de desterrar la marginación y la desigualdad, desterrar el hambre para siempre, porque soñamos con un campo donde labremos un proyecto de Nación que incluya a todos, que nadie quede atrás”, enfatizó.
En este nuevo esquema –comentó el secretario— queremos que las mujeres y jóvenes que habitan en los territorios rurales encuentren en las actividades agropecuarias y forestales una opción de futuro, trabajo digno y de ingresos suficientes, que los arraigue a su tierra.
De igual forma, reconoció a las mujeres agrónomas, cuya presencia crece en esta rama profesional y ciencias afines. “Sin duda, es el reflejo de una realidad que también se observa con nuestras mujeres campesinas”, agregó.
Consideró que el futuro de los agrónomos está ligado al de la agricultura nacional, por lo que los convocó a contribuir en hacer realidad el rescate del campo, para producir más y mejor, para dar de comer a todas las familias mexicanas.
Previo a su intervención, se trasmitió un video-mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien habló sobre las acciones emprendidas para rescatar al campo mexicano del abandono, con apoyos directos a campesinos, ejidatarios y comuneros.
En su intervención, el rector de la Universidad Autónoma Chapingo, José Solís Ramírez, precisó que en el país hay más de 80 escuelas y centros de enseñanza en la carrera de agronomía, pero la UACh, antes Escuela Nacional de Agricultura (ENA), desde 1854 ha formado ingenieros agrónomos y está ubicada entre las nueve mejores universidades de México y la número uno en sus disciplinas.
Refirió que la casa de estudios cuenta con 10 mil 550 estudiantes (44 por ciento son mujeres y 24 por ciento son estudiantes de comunidades indígenas), imparte 27 carreras en sus ocho sedes y cuenta con un registro de egresos estudiantiles de más de mil profesionistas al año, con lo que se reafirma su compromiso de preservar la enseñanza a favor del desarrollo del sector agroalimentario.
Mencionó que es la oportunidad de proyectar una vinculación entre las universidades en materias afines para hacer un solo frente en el desarrollo y formación de profesionales en el acompañamiento científico y tecnológico de los productores del país, a través de un círculo virtuoso para lograr un mejor campo mexicano.
El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Trujillo Arriaga, presentó una semblanza de la vida profesional del doctor Jesús Moncada de la Fuente, con motivo de un homenaje y entrega de reconocimiento de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a sus años al servicio docente y profesional en la carrera de Agronomía.
El director general del Colegio de Postgraduados (Colpos), Jesús Moncada de la Fuente, puntualizó que en este homenaje a la comunidad de agrónomos de México las instituciones responsables de celebrarlo son UACh y Colpos, que son un referente en la preparación de ingenieros agrónomos en América Latina.
Mencionó que esta es la ocasión propicia para reconocer las contribuciones de los agrónomos al crecimiento de la agricultura mexicana, con esfuerzo y trabajo, así como de replantear los desafíos de este sector en el siglo XXI: crisis alimentaria agravada por el cambio climático, asociada con pobreza en el campo.
Expuso que el desarrollo del campo es clave para la seguridad alimentaria, revertir la pobreza en el sector rural y alcanzar un crecimiento económico y social para el país, por lo que invertir en él es una buena decisión, acompañado de una revaloración del sector y su desarrollo regional como lo tiene definido el Gobierno de México.
La presidente de la Asociación de Egresadas de Chapingo (AECh), Esmeralda López Mendoza, señaló que la conmemoración es un espacio de diálogo entre las autoridades y los profesionistas agrónomos, y reconoció al Gobierno de México por incluir en las responsabilidades de las instituciones públicas del sector rural a funcionarios con conocimiento en la materia.
“Las y los agrónomos de México están al servicio de las causas justas y el crecimiento económico y desarrollo social del campo”, aseveró.
+++

EN DIFERENTES ACCIONES, LA SSC DETUVO A DOS PROBABLES RESPONSABLES DE ASALTO A TRANSEÚNTE, EN LAS ALCALDÍAS CUAUHTÉMOC Y VENUSTIANO CARRANZA


 
 
 
Con el apoyo de las cámaras de videovigilancia, un probable responsable de robo a transeúnte fue detenido por personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en la alcaldía Cuauhtémoc; en tanto otro fue asegurado por vecinos después de haber despojado de sus pertenencias a una mujer en Venustiano Carranza.
 
En el primer caso, operadores del Centro de Comando y Control (C-2) Centro, reportaron vía radio un asalto a un transeúnte en la calle Libertad, colonia Morelos, a donde se trasladaron los efectivos policiacos.
 
En el punto, los oficiales detuvieron a un joven, quien fue señalado por un hombre como el probable responsable de despojarlo de sus pertenencias, por lo que fue trasladado ante al agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.
 
La segunda acción se registró en la cuarta cerrada de Héroes de Nacozari, colonia 7 de Julio, alcaldía Venustiano Carranza, donde personal del C-2 Norte alertó a los policías sobre una detención ciudadana.
 
En el lugar, varias personas entregaron a los uniformados a un hombre, quien minutos antes posiblemente despojó a una mujer de dinero en efectivo y al efectuarle una revisión preventiva, detectaron que tenían en su poder el numerario que la afectada reconoció de su propiedad.
 
El detenido fue reconocido por la denunciante y una vez enterado de sus derechos de ley, se procedió a trasladarlo ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirán su situación legal.

AMBULANCIA AÉREA DE LA SSC REALIZÓ EL TRASLADO DE UN MENOR DE EDAD QUE SUFRIÓ UN GOLPE EN LA CABEZA



Personal de la Dirección General de Servicios Aéreos, Cóndores, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, llevó a cabo un servicio de ambulancia aérea para un menor de cinco años de edad.
Personal del Centro Regulador de Emergencias Médicas solicitó el servicio a la SSC para realizar el traslado del menor diagnosticado con traumatismo craneoencefálico severo, quien se encontraba entubado y sedado.
Durante el vuelo, el paciente recibió la atención médica pertinente con el objetivo de estabilizarlo y salvaguardar su integridad, hasta llegar al estacionamiento de la Ex Ruta 100, donde continuó su traslado hacía el estacionamiento de un centro comercial ubicado en la calzada México Tacuba.
El infante fue entregado a personal médico especializado quienes lo trasladaron vía terrestre hacía el Hospital Pediátrico de Legaria, donde recibirá atención médica especializada.
Los Cóndores de la SSC son los encargados de prestar apoyo aéreo a la población de la Ciudad de México en emergencias médicas, tareas de vigilancia, seguridad disuasiva, apoyo a unidades y supervisión; además, realizan labores de combate y mitigación de incendios forestales.
+++

RETIRAN “DIABLITOS” DE LUZ EN 47 PUNTOS DEL CENTRO HISTÓRICO


*En operativo conjunto realizado de las 22:00 horas del martes a las 02:00 horas de hoy miércoles se retiraron 245 acometidas (conexiones de luz irregulares)
*El objetivo es abatir riesgos que afecten la integridad de las personas y promover la regularización de los servicios
En acción coordinada por el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Autoridad del Centro Histórico, esta madrugada, cuadrillas de trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad en compañía de elementos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, así como de la Dirección General de Servicios Urbanos y Sustentabilidad de la Secretaría de Obras y Servicios retiraron 245 acometidas (conexiones irregulares de luz mejor conocidas como diablitos) en 47 puntos del Centro Histórico.
Las calles en las que se trabajaron de las 22:00 hasta las 02:00 horas fueron República de Brasil, República de Costa Rica, República de Venezuela y Del Carmen, en ellas además personal de Teléfonos de México retiró marañas de cables.
Estas acciones tienen el objetivo de prevenir riesgos que afecten la integridad de las personas, ya que son conexiones hechas por personal no calificado y con materiales inadecuados, por lo que se incrementa el riesgo de accidente. Un segundo objetivo es promover la regularización entre los vecinos, quienes fueron informados a través de carteles los lugares y horarios donde pueden realizar su contratación con la empresa eléctrica y así convivir con instalaciones seguras.
Además de las empresas e instituciones mencionadas, en las acciones participaron la Alcaldía Cuauhtémoc, la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública de la Secretaría de Gobierno, así como la Secretaría de Seguridad Ciudadana y el C5 que vigilaron en todo momento a las cuadrillas trabajadoras.
La reacción de la comunidad fue positiva, los vecinos y líderes de comerciantes que salieron a ver las acciones comentaron estar de acuerdo con el operativo y dispuestos a regularizarse. Por parte de CFE estuvo el Ing. Osvaldo de León Ortiz (Gerente de Distribución de la División Valle de México Centro de CFE), de Teléfonos de México acudió el Ing. Severiano Cruz Maldonado; de la Autoridad del Centro Histórico Mtra. Dunia Ludlow Deloya (Coordinadora General) y Arq. Ing. Ricardo Jaral; de la Dirección de Alumbrado Público, Arq. Matilde González Millán; Erick López de la Subsecretaría de Alcaldías y Reordenamiento de la vía pública de la Secretaría de Gobierno; y, de la Secretaria de Gestión Integral de Riesgos Roberto Martínez. La vigilancia fue coordinada por el segundo inspector Miguel Ángel Martínez Hernández de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
+++

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UNA MUJER QUE POSIBLEMENTE ASALTÓ A UN TAXISTA EN IZTAPALAPA


Una mujer posible responsable de portar un uniforme apócrifo de una empresa de seguridad privada, fue detenida por efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, luego de intentar asaltar con arma de fuego al conductor de un vehículo de alquiler.
La intervención policial se desarrolló en la colonia Predio Degollado, en alcaldía Iztapalapa, cuando en la cerrada Francisco Villa, el conductor de un vehículo tipo taxi solicitó el apoyo a los policías para denunciar que la pasajera que tenía abordo, minutos antes lo amagó con un arma de fuego para despojarlo de dinero en efectivo.
Al realizarle una revisión preventiva, a la mujer se le encontró en posesión de un arma de fuego con 12 cartuchos útiles, así como el dinero que el denunciante reconoció de su propiedad.
Los policías observaron que vestía ropa color negro, para simular el uniforme de una empresa de seguridad privada, del cual, sólo portaba un parche cocido a la playera.
Ante estos hechos, la implicada de 33 años de edad, junto con los objetos asegurados, fue detenida y puesta a disposición del Agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica.
+++

PERSONAL DEL ERUM, DE LA SSC, AUXILIÓ A UNA MUJER ATRAPADA EN UN ELEVADOR, EN ALCALDÍA IZTACALCO


Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, apoyó en el rescate de una mujer que quedó atrapada al interior de un elevador en la colonia Gabriel Ramos Millán, perímetro de la alcaldía Iztacalco.
Los policías de la SSC en acciones de patrullaje preventivo se aproximaron de inmediato, a un inmueble localizado en avenida Río Churubusco, tras recibir la solicitud de apoyo de los trabajadores de Protección Civil (PC) para una mujer que se encontraba atrapada al interior de un ascensor.
Al llegar los rescatistas del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) se aproximaron a la zona de la emergencia, donde el elevador minutos antes interrumpió su funcionamiento y bloqueó la maquinaria, lo que provocó que se inhabilitaran las puertas y permaneció varado a desnivel de la planta baja, motivo por el que la usuaria quedó encerrada, hasta que se decidió cortar el cable de acero para abrir las puertas.
El equipo médico del ERUM, tras lograr el acceso, inmediatamente atendió a una mujer de 58 años de edad, con diagnóstico de crisis de ansiedad, sin ameritar traslado.
+++

LA SSC IMPLEMENTARÁ OPERATIVO DE SEGURIDAD, VIALIDAD Y VIGILANCIA POR CONCENTRACIONES DE TRANSPORTISTAS EN VARIOS PUNTOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO


La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, implementará este miércoles, desde las 5:00 am, dispositivos de vialidad en torno a la concentración y posterior marcha de transportistas, que se dirigirán a diversos puntos de la Ciudad de México.
Los uniformados realizarán labores de vialidad y seguridad en las inmediaciones de las zonas afectadas por los diferentes contingentes que iniciarán la concentración a partir de las 05:00 horas en los siguientes puntos: al oriente en la Avenida 8, colonia Puebla, alcaldía Venustiano Carranza; en el sur sobre calzada de Tlalpan, a la altura de la estación del metro General Anaya, alcaldía Coyoacán; al norte en avenida Insurgentes, cerca de la estación del metro La Raza, colonia Vallejo, alcaldía de Gustavo A. Madero; y al poniente en la avenida Constituyentes, en las inmediaciones del Panteón de Dolores, alcaldía Miguel Hidalgo.
Para resguardar la seguridad física y patrimonial de los participantes y a la ciudadanía en general, la SSC desplegará mil 645 efectivos policiales y 303 vehículos, que se encontrarán en las cinco zonas de concentración y en los lugares de destino que son: la Columna del Ángel de la Independencia, la Plaza de la Constitución y la Secretaría de Movilidad capitalina, en la alcaldía Cuauhtémoc; y el Instituto de Verificación Administrativa de la Ciudad, ubicado en la colonia Noche Buena, alcaldía Benito Juárez.
Como parte de las acciones preventivas, la SSC se coordinará con el personal del Centro de Comando y Control (C-2) Centro, y con el del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C-5), quienes vigilarán, al igual que un helicóptero del agrupamiento Cóndor, en todo momento las diferentes movilizaciones para detectar cualquier tipo de incidencia o alteración al orden público.
Cabe destacar que, de acuerdo a los protocolos de actuación policial, los cuerpos de seguridad que intervendrán en la acción preventiva portarán el uniforme reglamentario, así como los elementos o equipos de protección personal de conformidad con la normatividad en la materia.
La dependencia exhorta a la ciudadanía a respetar los cortes viales y atender las indicaciones de las autoridades, y para más información, pone a disposición sus cuentas de redes sociales, @OVIALCDMX para conocer alternativas viales; @SSP_CDMX para los pormenores del evento y hechos relevantes; y @UCS_GCDMX para solicitudes de apoyo en materia de seguridad.
+++

AMBULANCIA AÉREA DE LA SSC, BRINDÓ APOYO EN EL TRASLADO DE UNA MUJER CON PADECIMIENTOS DE CIRROSIS HEPÁTICA Y NEUMONÍA BACTERIANA


Personal de la Dirección General de Servicios Aéreos, Cóndores, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, llevó a cabo un servicio de ambulancia aérea para una mujer por un padecimiento de cirrosis hepática y neumonía bacteriana.
Personal del Centro Regulador de Emergencias Médicas solicitó el servicio a la SSC y una aeronave de Cóndores despegó del helipuerto de esa Dirección General, donde Médicos de la Unidad Médica Toxicológica en Venustiano Carranza, entregaron a la mujer de 44 años de edad.
Durante el vuelo, la paciente recibió la atención médica pertinente con el objetivo de estabilizarla y salvaguardar su integridad, hasta llegar al hospital General de Tláhuac “Dra. Matilde Petra Montoya Lafragua”, donde recibirá la atención médica definitiva.
Los Cóndores de la SSC son los encargados de prestar apoyo aéreo a la población de la Ciudad de México en emergencias médicas, tareas de vigilancia, seguridad disuasiva, apoyo a unidades y supervisión; además, realizan labores de combate y mitigación de incendios forestales.
+++

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A MUJER POR SU POSIBLE RESPONSABILIDAD EN EL ROBO A UNA TIENDA DEPARTAMENTAL EN AZCAPOTZALCO


Por posible sustracción de mercancía de un establecimiento ubicado en la alcaldía Azcapotzalco, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, arrestaron a una mujer.
Los hechos ocurrieron cuando los uniformados, durante patrullajes preventivos en la zona, se percataron que el empleado de seguridad del negocio localizado en la calle Esperanza, colonia Azcapotzalco Centro, forcejeaba con una mujer que además lo golpeó en varias ocasiones.
Ante ello, se acercaron y frenaron la agresión, en ese momento, el empleado de la tienda departamental les indicó que la persona con quien discutía, al parecer intentó llevarse cuatro paquetes de ropa interior sin efectuar el pago correspondiente y al tratar de detenerla comenzó a agredirlo físicamente.
Los oficiales detuvieron a la posible responsable de 27 años de edad, a quien se le informaron sus derechos de ley y fue puesta a disposición ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación legal.
+++

TRES PERSONAS FUERON DETENIDAS POR PERSONAL DE LA SSC, EN POSESIÓN DE 91 ENVOLTORIOS DE ENERVANTES EN VENUSTIANO CARRANZA


Derivado de las acciones para combatir actividades ilícitas relacionada a la compra y venta de estupefacientes en la Ciudad de México, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), arrestaron en flagrancia, a tres hombres en posesión de posibles enervantes, en la colonia Penitenciaria, alcaldía Venustiano Carranza.
Los hechos ocurrieron cuando los policías patrullaban sobre la calle Albañiles, donde se percataron que tres sujetos intercambiaban envoltorios por dinero en efectivo.
Por lo que, al estar ante la posible comisión de un hecho delictivo, se acercaron a ellos y de acuerdo al protocolo de actuación policial, les efectuaron una revisión de seguridad, donde encontraron 49 envases cilíndricos con aparente marihuana, 42 sobres con supuesta cocaína y dinero en efectivo.
Por tales acciones, los tres hombres de 20, 36 y 48 años de edad, fueron detenidos, enterados de sus derechos de ley y trasladados junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica y realizará las investigaciones de ley.
+++

UN AVANCE EL ANUNCIO DE LA DEMOLICIÓN DE LA CLÍNICA 25, PERO INSISTIREMOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO HOSPITAL EN NEZA: JUAN HUGO DE LA ROSA



-En Neza 460 mil personas son derechohabientes del IMSS por lo que urge a ampliar sus servicios
-El edil ha solicitado al gobierno del EDOMEX done predio para la construcción de un nuevo Hospital General
Luego del anuncio hecho hoy en la conferencia matutina en Palacio Nacional por el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Zoé Robledo Aburto, del inicio inminente de la demolición de la Clínica-Hospital 25, el cual quedó inutilizable a causa del sismo del 2017, el alcalde de Nezahualcóyotl, Juan Hugo de la Rosa García mostró su beneplácito pues confía que en realidad sea el principio de su reconstrucción y la ampliación de los servicios médicos para los habitantes de este municipio, donde tan sólo más de 400 mil personas son derechohabientes de dicha institución.
El presidente municipal puntualizó que aparte de la urgente necesidad de la demolición y reconstrucción de la 25, es primordial la construcción de un nuevo hospital en Nezahualcóyotl, ello a fin de garantizar el derecho a la salud de la población, que en esta localidad sólo el 50 por ciento tiene acceso a la seguridad social.
Señaló confiar en que dicho proceso de demolición sea en realidad el inicio de su reconstrucción pues sólo en Nezahualcóyotl hay 460 mil derechohabientes del IMSS, de los que aproximadamente el 60 por ciento fueron enviados a otras clínicas y hospitales, los cuales han resultado insuficientes para dar atención médica a todos ellos, lo que había generado movilizaciones y descontento en la población.
De la Rosa García precisó que fueron varias las solicitudes escritas las realizadas al Instituto Mexicano del Seguro Social y al propio Gobierno del Estado de México para agilizar las acciones necesarias para reinstaurar el servicio a la población, por lo que a pesar de lamentar el lento actuar en el tema durante casi tres años, celebró que hoy se informara formalmente la demolición del edificio a fin de dar paso a la construcción de uno nuevo.
Destacó que, además pidió al gobierno estatal la donación de un predio para la construcción de un nuevo Hospital General en Nezahualcóyotl, cuya obra también ha sido solicitada al Gobierno federal, por medio del propio IMSS, pues señaló que las cinco Unidades de Medicina Familiar con las que cuenta el municipio atienden en su conjunto a 478 mil 708 derechohabientes cifra que actualmente rebasa sus capacidades.
En ese sentido, hizo un respetuoso llamado a las autoridades federales y estatales para tomar en cuenta dichas peticiones y construir un nuevo hospital general del Instituto Mexicano del Seguro Social en Neza, a fin de dignificar el servicio que se brinda y garantizar el derecho a la salud de prácticamente medio millón de derechohabientes.
Por último, el alcalde Juan Hugo de la Rosa García reafirmó su compromiso con la población de mantenerse al tanto de los avances en los trabajos de la Clínica 25 y realizar las gestiones necesarias para lograr contar con un nuevo Hospital General en el municipio que gobierna.
+++

Temas abordados por el presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Niño de Rivera


 
a) El crédito bancario al sector privado crece en 2019 en 2% real en el año, que es significativo ante el 0% de crecimiento de la economía.
 
b) Se mantiene dinámico el crédito a las familias. La moderación fue el crédito a las empresas (por actividad económica y menor inversión).
 
c) En 2019, se completan 4 años de mejora en el índice de capital, la liquidez se mantiene alta y llevamos tres años con morosidad baja y estable.
 
d) La banca se mantiene sólida. Se han originado bien los créditos y hay una buena administración de riesgos.
 
e) Los acuerdos de colaboración con Nafin están funcionando, se logró acelerar la colocación de créditos para PYMEs en 3.4 veces en el segundo semestre contra el primero de 2019.
 
f) Es indispensable que aumente la inversión para lograr un mayor dinamismo del crédito a las empresas (pequeñas y grandes)
 
g) El trabajo conjunto de la banca con el Infonavit dio resultados positivos con un incremento del 29% en los créditos cofinanciados.
 
h) Al cierre de 2019 había 1.6 millones de cuentas operativas del CoDi, para febrero de 2020 se han rebasado las dos millones de cuentas.
 
i) Es indispensable reactivar la inversión pública y privada para acelerar el crecimiento de la economía.