· Vivimos
el momento de fortalecer el proyecto nacional para el campo, es hora
de detonar ese potencial: hacer del sector agropecuario un eje de
crecimiento y desarrollo y una fuente de bienestar para quienes
habitan los territorios rurales, afirmó el secretario Víctor
Villalobos Arámbula, durante su participación en la celebración
del Día Nacional del Ingeniero Agrónomo.
· “Los
agrónomos estamos convocados en la reconstrucción del marco
institucional que da soporte a la agricultura, y también en el
reforzamiento de los sistemas de innovación, de investigación y
desarrollo de tecnología, así como en el fortalecimiento de los
servicios de Sanidad Agropecuaria y Pesquera”, destacó.
· Tenemos
el imperativo moral de rescatar al campo, de devolverle su capacidad
para ofrecer una vida digna a quienes habitan en los territorios
rurales; de desterrar la marginación, la desigualdad y el hambre
para siempre, porque soñamos con un campo donde labremos un proyecto
de Nación que incluya a todos, subrayó.
El secretario de
Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó
que en México un sector agropecuario y pesquero productivo que
abastezca al mercado nacional es posible, porque se cuenta con
millones de hectáreas agrícolas, agostaderos, costas, cuerpos de
agua y una de las mayores biodiversidades del planeta, así como
productores comprometidos con el desarrollo de sus comunidades y del
país.
Con todo esto,
señaló, es momento de detonar ese potencial y, en esa tarea,
agregó, “los ingenieros agrónomos tienen un papel importante que
desempeñar; apoyando a la agricultura nacional, a fin de que pueda
cubrir las demandas de productos básicos para la alimentación de
los mexicanos, y reducir la dependencia de las importaciones”.
Durante su
participación en la celebración del Día Nacional del Ingeniero
Agrónomo —organizada por la Universidad Autónoma Chapingo (UACH)
y su comunidad de egresados—, el titular de Agricultura aseguró
que es hora de fortalecer el proyecto nacional: hacer del sector
agropecuario un eje de crecimiento y desarrollo y una fuente de
bienestar para quienes habitan los territorios rurales con un modelo
de sustentabilidad y de inclusión.
Subrayó que los
agrónomos están convocados en la reconstrucción del marco
institucional que da soporte a la agricultura y también en el
reforzamiento de los sistemas de innovación, investigación y
desarrollo de tecnología, así como en el fortalecimiento de las
acciones de sanidad agropecuaria y pesquera, en la integración de
las cadenas de valor, la industrialización y la comercialización de
bienes y servicios agropecuarios, entre otras.
Ante la presencia de
académicos, investigadores e ingenieros agrónomos de todo el país,
Villalobos Arámbula destacó la importancia de una visión
sostenible de la agricultura.
Una actividad
productiva, dijo, que permita transitar hacia la intensificación
productiva, que considere enfoques como la agroecología, la
bioeconomía o la agricultura circular; que incorpore buenas
prácticas agrícolas y métodos que mejoren la relación de la
producción agropecuaria y forestal con el ambiente.
“Hoy tenemos el
imperativo moral de rescatar al campo, de devolverle su capacidad
para ofrecer una vida digna a quienes habitan en los territorios
rurales, de desterrar la marginación y la desigualdad, desterrar el
hambre para siempre, porque soñamos con un campo donde labremos un
proyecto de Nación que incluya a todos, que nadie quede atrás”,
enfatizó.
En este nuevo
esquema –comentó el secretario— queremos que las mujeres y
jóvenes que habitan en los territorios rurales encuentren en las
actividades agropecuarias y forestales una opción de futuro, trabajo
digno y de ingresos suficientes, que los arraigue a su tierra.
De igual forma,
reconoció a las mujeres agrónomas, cuya presencia crece en esta
rama profesional y ciencias afines. “Sin duda, es el reflejo de una
realidad que también se observa con nuestras mujeres campesinas”,
agregó.
Consideró que el
futuro de los agrónomos está ligado al de la agricultura nacional,
por lo que los convocó a contribuir en hacer realidad el rescate del
campo, para producir más y mejor, para dar de comer a todas las
familias mexicanas.
Previo a su
intervención, se trasmitió un video-mensaje del presidente Andrés
Manuel López Obrador, quien habló sobre las acciones emprendidas
para rescatar al campo mexicano del abandono, con apoyos directos a
campesinos, ejidatarios y comuneros.
En su intervención,
el rector de la Universidad Autónoma Chapingo, José Solís Ramírez,
precisó que en el país hay más de 80 escuelas y centros de
enseñanza en la carrera de agronomía, pero la UACh, antes Escuela
Nacional de Agricultura (ENA), desde 1854 ha formado ingenieros
agrónomos y está ubicada entre las nueve mejores universidades de
México y la número uno en sus disciplinas.
Refirió que la casa
de estudios cuenta con 10 mil 550 estudiantes (44 por ciento son
mujeres y 24 por ciento son estudiantes de comunidades indígenas),
imparte 27 carreras en sus ocho sedes y cuenta con un registro de
egresos estudiantiles de más de mil profesionistas al año, con lo
que se reafirma su compromiso de preservar la enseñanza a favor del
desarrollo del sector agroalimentario.
Mencionó que es la
oportunidad de proyectar una vinculación entre las universidades en
materias afines para hacer un solo frente en el desarrollo y
formación de profesionales en el acompañamiento científico y
tecnológico de los productores del país, a través de un círculo
virtuoso para lograr un mejor campo mexicano.
El director en jefe
del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(Senasica), Javier Trujillo Arriaga, presentó una semblanza de la
vida profesional del doctor Jesús Moncada de la Fuente, con motivo
de un homenaje y entrega de reconocimiento de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural a sus años al servicio docente y
profesional en la carrera de Agronomía.
El director general
del Colegio de Postgraduados (Colpos), Jesús Moncada de la Fuente,
puntualizó que en este homenaje a la comunidad de agrónomos de
México las instituciones responsables de celebrarlo son UACh y
Colpos, que son un referente en la preparación de ingenieros
agrónomos en América Latina.
Mencionó que esta
es la ocasión propicia para reconocer las contribuciones de los
agrónomos al crecimiento de la agricultura mexicana, con esfuerzo y
trabajo, así como de replantear los desafíos de este sector en el
siglo XXI: crisis alimentaria agravada por el cambio climático,
asociada con pobreza en el campo.
Expuso que el
desarrollo del campo es clave para la seguridad alimentaria,
revertir la pobreza en el sector rural y alcanzar un crecimiento
económico y social para el país, por lo que invertir en él es una
buena decisión, acompañado de una revaloración del sector y su
desarrollo regional como lo tiene definido el Gobierno de México.
La presidente de la
Asociación de Egresadas de Chapingo (AECh), Esmeralda López
Mendoza, señaló que la conmemoración es un espacio de diálogo
entre las autoridades y los profesionistas agrónomos, y reconoció
al Gobierno de México por incluir en las responsabilidades de las
instituciones públicas del sector rural a funcionarios con
conocimiento en la materia.
“Las y los
agrónomos de México están al servicio de las causas justas y el
crecimiento económico y desarrollo social del campo”, aseveró.
+++