miércoles, 5 de febrero de 2020

MR. VOLK, PAOLA PERDOMO Y JUAN CARLOS CASADO PRESENTARON ÚNIC, EVENTO QUE EXPONE LAS TENDENCIAS EN GASTRONOMÍA CONTEMPORÁNEA 2020.



-          La alianza entre las firmas más prestigiadas de banquetes de México y las mejores casas productoras de bebidas alcohólicas de nuestro país, lograron la mejor fusión de la gastronomía contemporánea.

-          Únic es presentado por la firma mexicana dedicada a la distribución de vinos y licores, Mr. Volk, Paola Perdomo Corporate & Personal Events, empresa líder de planeación y producción de eventos en México y el creador del concepto y representante de Salón Ponsá, Juan Carlos Casado.

-          Mr. Volk es una de las distribuidoras de vinos y licores más importantes de México, y a través de su filial Mr. Lamb, es la encargada de la plataforma de eventos que genera la integración de las marcas de vinos y licores. Mr Volk también forma parte de manera integral de la prestigiada firma EB Capital, quien apoyó en este exclusivo evento.

México, Ciudad de México, 05 de febrero de 2020.- Las firmas más prestigiadas de banquetes de México, en alianza con las mejores casas productoras de bebidas alcohólicas, se reunieron en un mismo espacio con el propósito de presentar sus tendencias en gastronomía contemporánea 2020, a través de Únic, a Unique Catering Experience.
El evento Únic powered by Mr Lamb fue presentado por la firma de origen mexicano Mr. Volk, la cual se dedica a la distribución de vinos y licores; la firma Paola Perdomo Corporate & Personal Events, empresa líder de planeación y producción de eventos en México fundada en 1997, que dirige la propia Paola Perdomo, una de las wedding planner más reconocidas a nivel nacional, avalada por sus más de 20 años en el mundo de los eventos;  y por el creador del concepto, Juan Carlos Casado, representante del Salón Ponsá, venue oficial del evento.
Mr. Volk, es una empresa dirigida por los hermanos Pablo y Enrique Escobar, con presencia directa en todo el país y forma parte de manera integral de la prestigiada firma EB Capital, quien apoyó este exclusivo evento.
Mr. Volk una vez más se hizo presente en un evento de esta naturaleza, en la que pudieron interactuar la alta gastronomía y el networking entre los mejores proveedores de alimentos y bebidas de nuestro país con la intención de presentar propuestas gastronómicas originales y presentaciones que refresquen lo realizado hace 20 años en el ámbito culinario.
Bajo el lema Less is More, través de UNIC powered by Mr. Lamb, las mejores empresas de catering pudieron fusionar su propuesta gastronómica con un maridaje de las marcas premium de alcohol, a través de 20 stands que fueron instalados en el Salón Ponsá by Foresta, que se ubica en la Tercera Sección del Bosque de Chapultepec, el cual se convirtió en un centro modernista, en blanco y negro con tonos en neón.
Las empresas de banquetes que participan son: Lucho MARTINEZ, Millesime Experience, Santi Palacios, Eduardo Kohlmann, Foresta, Les croissants, Ituarte, Ambrosía, Vicky cherem, Kuchen, Susana Palazuelos, Paulina Abascal, Tutto Dolce, Maricu, Petite Gourmand, Casa de Piedra, Serranos de finca, Sargazo, Hotel st Regis, Four seasons, Cipriani.
Las casas productoras de bebidas alcohólicas participantes son: Mezcal ojo de tigre, Whisky bogarts, Gin bulldog, Tequila casa dragones, Brandy Torres, Whisky Chivas, Tequila reserva de la familia, Ron Brugal, Tequila don Ramon, Cerveza tres eles, Whisky Suntory, Licor Disaronno, Licor 43, Cognac Hennessy, Tequila patrón, Vino cordus, Prosseco La Marca, Brandy Terry, Champagne Moet Chandon, Champagne gH Mumm, Tequila herradura, Ron Zacapa, Brandy reserva, Mezcal unión, Mezcal amores, Tequila Mayorazgo, Vodka gray goose, Gin beefeater, Licor Aperol Spritz, Licor fire ball, Licor rumchata

Redes:
@mrvolk_mx 
@mrlamb_mx
@paoperdomoplanner
@salonponsa
Para más información:@unicexperience

Negocios digitales: una nueva arquitectura


*Por Márcio Arbex
La exigencia del mercado por toma de decisiones más rápidas y eficaces han creado un nuevo modelo de negocio digital capaz de ofrecer nuevas formas para que las empresas interactúen entre sí y con sus clientes – y lograr eso es crucial para aquellas que desean sobrevivir y prosperar. Lo que distingue los nuevos negocios digitales y el tradicional modelo de e-business es la integración de los procesos, conectados e inteligentes, con personas y sistemas. La nueva relación entre estos tres actores está confundiendo los mundos físico y digital con una convergencia sin precedentes y cambiando las formas tradicionales de realizar negocios.
Para capitalizar sobre las nuevas oportunidades de negocio es necesario sobrepasar los modelos tradicionales de aplicación hacia una arquitectura que ofrezca respuestas instantáneas y que permita influenciar una transacción en un corto espacio de tiempo. Una arquitectura centrada en big data en tiempo real donde el primer punto de acceso al gran volumen de datos es un bus capaz de recibir e identificar acciones rápidamente, mientras los datos todavía están en movimiento. Además, permitir la interacción basada en informaciones derivadas de análisis avanzados, también en tiempo real.
Diversos segmentos de la industria han demostrado un avance, aunque modesto, en la implementación de esta nueva arquitectura. Empresas que invierten en equipos de capital de alto valor agregado como energía, manufactura, minería y bienes y servicios son buenos ejemplos, en los cuales la instrumentación con sensores forma parte de una red que trabaja para ofrecer algún beneficio comercial. Consideremos una turbina eólica con aproximadamente dos mil sensores diferentes recibiendo datos macros (potencia, velocidad del rotor, etc.), internos (temperatura de los fluidos, velocidad de los engranajes, etc.) y ambientales (velocidad del viento y dirección, presión del aire, temperatura, etc.). La captura de los datos inmediata basada en esta red de sensores y la correlación de los eventos históricos deben ser capaces de ofrecer insights para una toma de decisión ágil, evitando cualquier falla en la turbina, además de la mejora de su desempeño – en caso contrario, puede generar un efecto negativo en el desempeño general de toda la red.
Por medio de las denominadas “tecnologías inteligentes”, incluyendo procesamiento de eventos y dispositivos de IoT, se ha hecho posible capturar, agregar y analizar datos históricos y en tiempo real de cualquier variedad, volumen y velocidad. Es decir, consciencia contextual y toma de decisión instantánea teniendo como premisa una nueva arquitectura son factores primordiales para el nuevo modelo de negocio digital.
 * Márcio Arbex es Director de Preventas de TIBCO en América Latina.

Alicia Bárcena llama a fortalecer el multilateralismo para afrontar un mundo más interconectado, pero también más desigual

 
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participó hoy en el foro Nuevas Formas de Fraternidad Solidaria, organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, en el que el Papa Francisco fue el principal orador.
 
(5 de febrero, 2020) La liberalización y la desregulación financiera han hecho que el mundo esté cada vez más interconectado, interdependiente, pero también más rico y mucho más desigual, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el foro sobre Nuevas formas de fraternidad solidaria, de inclusión, integración e innovación, organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, en Ciudad del Vaticano.
 
La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en el panel de alto nivel Transformando las reglas de la arquitectura financiera internacional: estabilidad económica y financiera, junto a Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía; Kristalina Georgieva, Directora del Fondo Monetario Internacional, y Jeffrey Sachs, Director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, además de otros líderes financieros y especialistas económicos del mundo.
 
En el panel también intervinieron los ministros de Economía y Finanzas de Argentina, Martín Guzmán; México, Arturo Herrera; Paraguay, Benigno López; El Salvador, María Luisa Hayem, y de Francia, Bruno Le Maire. Participó también la Vicepresidenta y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, Nadia Calviño.
 
El principal orador del evento fue el Papa Francisco, quien en su discurso llamó abatir la globalización de la indiferencia, propiciando mecanismos socioeconómicos humanizantes para toda la sociedad.
 
Durante su intervención, Alicia Bárcena señaló que la inestabilidad financiera se ha vuelto más frecuente, sistémica y con mayor responsabilidad de los países desarrollados.
 
“Es decir, la actual situación económica refleja el proceso de globalización de las últimas tres décadas, y por eso todos nos sentimos muy frustrados”, expresó.
 
Como ejemplo, precisó que en 1980 el valor de los activos financieros mundiales y el PIB eran similares (13 y 11,1 billones de dólares), mientras que, en 2016, el valor de los activos mundiales era aproximadamente 14 veces el del PIB (1.102 y 78 billones de dólares, respectivamente).
“Tenemos un problema de desacoplamiento del sistema financiero en relación con la economía real”, alertó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
 
Puntualizó que el impacto de la integración de los países en el sistema financiero internacional se ha segmentado, en el sentido de que se ha hecho según el nivel de riesgo y el tamaño del mercado, por lo tanto, quienes han salido perjudicados son los países del centro y la periferia.
 
Añadió que, desde la crisis de 2008, los esfuerzos por reactivar las economías avanzadas no han tenido el impacto esperado y hoy en día, el mundo se enfrenta a una caída en el comercio, a una desaceleración del crecimiento, de la inversión y a una baja de la productividad.
 
Alicia Bárcena advirtió que la concentración del poder económico ha acentuado las asimetrías existentes respecto a la autonomía de los distintos actores para formular políticas.
 
“Los países en desarrollo han abierto sus economías, abrimos nuestras economías a las instituciones financieras para tratar de atraer capital y experiencia técnica, pero nuestras economías son bastante más pequeñas que las de los países avanzados, y nos hemos vuelto más vulnerables a las pequeñas decisiones de cartera en los países avanzados”, afirmó.
 
Precisó que esta asimetría implica que las políticas contracíclicas siempre son una política disponible.
 
El problema es que, para los países en desarrollo, que son deudores o prestatarios, el ajuste es obligatorio, sin embargo, para los prestamistas o para los países desarrollados, el ajuste es voluntario. Esa es una gran asimetría, explicó.
 
“Tenemos que reformar el capitalismo, definitivamente. Necesitamos el multilateralismo. Tenemos las instituciones, el liderazgo, necesitamos las coaliciones. Estas nuevas formas de solidaridad son lo que necesitamos en el mundo, para pensar, para estar juntos, para formar coaliciones”, concluyó.
 
En el marco del evento, intervino también el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Mario Cimoli, quien se refirió a cómo reconstruir el puente entre la economía financiera y la economía real, y cuál es el espacio para las políticas industriales inclusivas.

ePesos, beneficia a colaboradores sin costo para las empresas


  • Múltiples compañías globales y de diferentes industrias, usan ePesos para atraer y retener a su fuerza laboral.
  • ePesos es una solución tecnológica que impacta positivamente a empresas y trabajadores.



Ciudad de México a 05 de febrero de 2020.- Durante 2019 se percibió un estancamiento de la actividad económica en México, esto debido a la incertidumbre por políticas económicas y la desaceleración de la producción manufacturera en el mundo y en Estados Unidos.

Asimismo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que alrededor de 172 mil personas se sumarán a las filas del desempleo este año. Estos son sólo algunos de los factores externos que enfrentan continuamente los tomadores de decisiones de las empresas en México, los cuales impactan significativamente a sus negocios y por consecuencia a sus colaboradores. 

Ante dicho panorama para las compañías resulta muy difícil brindar beneficios, ya que los gastos aumentan durante periodos complicados. Sin embargo, estos pueden ser la clave para que una compañía crezca. Los beneficios incrementan en la fuerza laboral: la lealtad, la productividad, y la asistencia. Gracias a ellos se logra en un 97% la retención de talento y en un 98% la atracción. 

Debido a que ePesos es una prestación que las empresas pueden ofrecer a sus colaboradores sin generar costos extra, se ha convertido en una de las soluciones tecnológicas para quienes buscan ofrecer más beneficios y favorecer a su plantilla laboral.

A pesar de que en México puedan presentarse expectativas poco favorables para el sector privado, las compañías tienen la oportunidad de otorgar un beneficio como ePesos para cuidar de sus colaboradores” aseguró Oscar Robles, CEO de ePesos.

Mediante su plataforma, ePesos busca romper el ciclo de las nóminas tradicionales, permitiendo que los trabajadores tengan acceso inmediato a su nómina de manera segura, independientemente del día de pago.

Con nuestra plataforma un empleado puede enfrentar gastos imprevistos 24 horas al día, 365 días del año sin endeudarse, lo cual para las empresas se traduce en un menor ausentismo, rotación de personal y por supuesto en mayor productividad”, aseguró Ariel Olaiz, director de finanzas.

ePesos es la primer Fintech en México que ofrece una solución que evita a los colaboradores deudas e intereses que podrían generar solicitar un crédito o préstamo. 

Desde el 2014, ePesos es pionero en el país en temas de inclusión financiera y  cuenta con el respaldo financiero de Santander Innoventures, Gentera, y distintos fondos de impacto social. 


Acerca de ePesos
Somos una compañía de tecnología que contribuye a que los empleados de nuestras empresas aliadas obtengan acceso inmediato a su nómina cuando más lo necesiten,  24 horas, 365 días al año. Nuestra misión es acelerar la inclusión financiera mediante una plataforma digital segura, de alto impacto, fácil, con poco consumo de datos y sobre todo compatible con cualquier tipo de smartphone. El 90% de las firmas con las que trabajamos son globales.

GM reporta resultados de 2019 e informa perspectivas para 2020



DETROIT, Michigan, a 5 de febrero de 2020.— General Motors Co. (NYSE: GM) anunció hoy sólidas ganancias durante el año 2019, que se vieron fuertemente impactadas por el paro laboral registrado durante el tercer y cuarto trimestres. Sin embargo, el rendimiento subyacente se mantuvo fuerte, impulsado por las ventas de la nueva generación de pickups grandes y las continuas acciones de la compañía sobre sus costos.
“Seguimos transformando esta empresa para el futuro”, dijo Mary Barra, Chairman y CEO de General Motors. “GM está posicionada para obtener sólidos resultados de negocio a largo plazo con enfoque en la sostenibilidad, y confiamos en que nuestras estrategias de EV (eléctricos) y AV (autónomos) impulsarán el valor para los accionistas, al mismo tiempo que contribuimos con el medio ambiente”.
Resultados de 2019:
• Utilidad por acción diluida de $4.57 dólares y diluida ajustada de $4.82 dólares. o Utilidad por acción diluida incluye un impacto negativo de $(1.89) dólares por la huelga y un beneficio de $0.12 dólares por revaluaciones de Lyft y PSA.
• Ingresos acumulados de $6.7 mil millones de dólares y Utilidad Antes de Intereses e Impuestos ajustada de $8.4 mil millones de dólares, incluyendo un impacto negativo de $(3.6) mil millones de dólares por la huelga.
• Margen de Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada de 6.1%.
• Margen de Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada para Norteamérica de $8.2 mil millones de dólares y margen de Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada de 7.7%.
• GM Financial reportó una Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada récord de $2.1 mil millones de dólares.
Resultados del cuarto trimestre de 2019:
• Utilidad por acción diluida de $(0.16) dólares y diluida ajustada de $0.05 dólares.
o Utilidad por acción diluida ajustada incluye impactos negativos de $(1.39) dólares por la huelga y $(0.02) dólares por revaluaciones de Lyft y PSA.
• Ingresos de $30.8 mil millones de dólares.
• Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada para GM Norteamérica de $300 millones de dólares.
• Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada récord para GM Financial de $500 millones de dólares.
“Esperamos otro año de sólidos resultados en 2020; nuestro enfoque constante en mejorar el desempeño operativo nos permitirá generar un fuerte flujo de efectivo 1Boletín de prensa durante el ciclo e invertir en nuestro futuro”, comentó Dhivya Suryadevara, CFO de GM.
Para más detalles, descarga aquí el boletín de prensa completo o visita la página web de Relación con Inversionistas de GM.
***
GM de México está por cumplir 85 años de operar en nuestro país y emplea a más de 19,000 personas de manera directa. Cuenta con instalaciones en Toluca, Estado de México; Silao, Guanajuato; Ramos Arizpe, Coahuila; San Luis Potosí, S.L.P., y oficinas corporativas en la Ciudad de México. Comercializa productos de las marcas Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac. Visite nuestra página electrónica: https://media.gm.com/media/mx/es/gm/home.html General Motors (NYSE: GM) está comprometido en desarrollar formas más seguras y sostenibles de movilidad personal. General Motors, sus subsidiarias y sus empresas conjuntas, venden vehículos bajo las marcas Cadillac, Chevrolet, Baojun, Buick, GMC, Holden, Jiefang y Wuling. Más información sobre la compañía y sus subsidiarias, incluyendo OnStar (líder mundial en servicios de seguridad y protección de vehículos), Maven (marca de movilidad personal) y Cruise (división de vehículos autónomos compartidos), se encuentra disponible en http://www.gm.com
+++

Reconocen capacidad de México para disminuir el riesgo de entrada de la Peste Porcina Africana

·         Especialistas daneses en salud animal visitaron nuestro país como parte del Proyecto de Cooperación Estratégica Sectorial firmado en octubre pasado.
·         En abril próximo, técnicos mexicanos visitarán Dinamarca para conocer las medidas de prevención de la PPA que aplica el país europeo.
La Administración Danesa de Veterinaria y Alimentos (DVFA, por sus siglas en inglés) reconoció la capacidad técnica y el alto nivel de preparación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para prevenir la entrada de la Peste Porcina Africana (PPA) a México.
De manera particular, resaltaron el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SIVE); los métodos de inspección no intrusiva en puertos, aeropuertos y fronteras con el uso de binomios caninos; las técnicas e infraestructura en laboratorios de diagnóstico; el Sistema Tipo Inspección Federal (TIF); la sinergia con la industria porcina, y los resultados obtenidos del Megasimulacro de septiembre de 2019.
Como parte del Proyecto de Cooperación Estratégica Sectorial (PCES) para el sector veterinario, que firmó México con Dinamarca en octubre pasado, una delegación del país europeo, encabezada por el especialista en salud animal, Sten Mortensen, visitó nuestro país con la finalidad de conocer las acciones de preparación de la autoridad sanitaria para prevenir la entrada de la PPA, que opera el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Técnicos de la Dirección General de Salud Animal del organismo de Agricultura explicaron a los veterinarios daneses las acciones que se llevan a cabo para prevenir el ingreso de la enfermedad, detectar con oportunidad cuadros clínicos sospechosos en unidades de producción y, de ser necesario, la estrategia que se seguiría en caso de que se presentará un brote.
La delegación danesa presenció la labor de inspección con binomios caninos en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México y de Nogales, Sonora, para prevenir la entrada de productos cárnicos de riesgo, así como el entrenamiento y capacitación que se otorga para la integración de binomios caninos en la Escuela Canina del Senasica, ubicada en Tecámac, Estado de México.
Sten Mortensen subrayó que la inspección no intrusiva con el uso de perros entrenados representa un método efectivo para disminuir el riesgo de introducción de la enfermedad, por lo que buscarán asesoramiento del Senasica para replicar el modelo en el aeropuerto de Copenhague.
Los veterinarios europeos también visitaron los laboratorios del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (Cenasa) y del Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal (Cenapa), en donde observaron las técnicas de laboratorio, la infraestructura y el capital humano con que cuenta el Senasica.
Respecto al Megasimulacro que se llevó a cabo del 24 al 26 de septiembre de 2019, la delegación señaló que fue “impresionante” el despliegue técnico del organismo de Agricultura para dar seguimiento a las ocho principales regiones productoras del país y elogió la coordinación que tuvo con la industria privada.
Los funcionarios europeos conocieron también los programas sanitarios y de inocuidad que operan el sector empresarial organizado, para lo cual dialogaron con representantes del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), la Organización de Porcicultores del País (Oporpa) y la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF).
Los funcionarios del Senasica y de la DVFA acordaron que en abril próximo técnicos mexicanos visitarán Dinamarca a fin de conocer las acciones que llevan a cabo para disminuir el riesgo de entrada de la PPA, principalmente en lo que se refiere a sistemas de control, análisis de riesgo y laboratorios.

Refleja baja de robo a transporte de carga en segundo semestre de 2019


  • Con la nueva Ley “anti-jammer”, sin duda las autoridades de los tres órdenes de gobierno tendrán un sustento legal para reducir aún más el delito de robo de transportes de carga.
  • Cada reporte de estadísticas de la ANERPV, cuenta con un respaldo en base de datos con información particular del vehículo, persona física o moral afectada, así como de la empresa prestadora de rastreo satelital.

Luego de la eficiente coordinación entre autoridades federales y empresas de rastreo vehicular, el segundo semestre de 2019 reflejó claramente una tendencia a la baja en el número de robo a vehículos de carga, la cual se mantuvo al cierre del primer mes de 2020. El segundo semestre reflejó una caída del 9.98% en comparación con el primer periodo del mismo año. Dicha tendencia se interpreta como resultado del esfuerzo y coordinación que han realizado las diferentes instituciones de seguridad ciudadana para implementar estrategias y acciones en busca de frenar este importante delito.
De acuerdo con Víctor Manuel Presichi Amador, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV), en el caso particular de Puebla, entidad líder indiscutible en cuestión del robo al transporte pesado en 2019, la reducción del segundo semestre fue dramática con un 38.9% de mejora. “En este caso particular nuestra lectura, que en su momento fue debidamente alertado por parte de ANERPV, es que se presentó un desplazamiento del delito como resultado de la estrategia federal de enfrentar a los grupos delincuenciales dedicados al robo de hidrocarburos”, destacó el directivo.
Respecto a notas periodísticas publicadas recientemente por un diario de circulación nacional y retomadas por otros medios regionales, donde se menciona un descomunal incremento en el robo de camiones de carga, la ANERPV destacó que la estadística y aumento anual del delito, refleja el crecimiento de robos registrado al cierre de 2019 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Incluye la totalidad de las incidencias atendidas de manera directa, como institución que canaliza y da seguimiento a cada uno de los reportes levantados directamente por los afectados, a través de su prestador de rastreo satelital miembro de ANERPV.
Incluye todos los reportes de robo a nivel nacional, no importando el tipo de vehículo, transporte ni el tipo de servicio que brindan los mismos. La nota del diario nacional pudiera interpretarse que solo incluye robos al autotransporte de carga federal, lo cual no es así.
“Cada reporte de nuestra estadística cuenta con un respaldo en base de datos con información particular del vehículo, persona física o moral afectada, así como de la empresa prestadora de rastreo satelital. Nuestro servicio es exclusivo para las compañías asociadas funcionando como un filtro de validación antes de compartirse con las autoridades”, refirió Presichi Amador.
Explicó que los reportes no necesariamente están vinculados directamente a una denuncia oficial, acta o carpeta de investigación, ya que en muchas ocasiones los vehículos son localizados y recuperados en cuestión de minutos, en la mayoría de las veces, con el apoyo directo de las diferentes autoridades con quienes ANERPV mantiene desde hace muchos años convenios de colaboración para este fin.
La ANERPV –aseveró- reitera su posición histórica a lo largo de 18 años, como coadyuvante de las diferentes autoridades para trabajar en mecanismos, estrategias, información y labores de inteligencia que permitan frenar esta actividad delictiva que afecta no solamente a la industria del transporte, sino a toda la cadena de suministro, la cual tiene un impacto directo en el bolsillo de los mexicanos. Nuestra postura, más que ser críticos de cualquier gobierno o institución, es colaborar y participar proactivamente para mejorar las condiciones de seguridad en nuestras ciudades y vías federales, ejemplo de lo anterior es la promulgación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el decreto por el que se adicionan un artículo 190 Bis a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; y un artículo 168 Ter al Código Penal Federal, en materia de bloqueadores de señales de telecomunicación (“Jammers”), la cual establece la sanción por la fabricación, venta, compra, instalación, portación o uso de bloqueadores de señal de telefonía, radiocomunicación o transmisión de datos o imagen.
Dijo que con medidas como la antes mencionada, sin duda las autoridades de los tres órdenes de gobierno tendrán un sustento legal para reducir aún más el delito de robo de transportes de carga, pues se han unido gobierno e iniciativa privada para darle batalla a la delincuencia organizada.
“Aún es prematuro hablar de grandes resultados con esta nueva ley vs ´jammers´, pero estimamos que las autoridades realizarán importantes estrategias de seguridad en carreteras del país, así como los cuerpos de policía cibernética harán lo propio en la web para detectar y sancionar a las personas y/o empresas que comercializan este tipo de productos que afectan a la cadena abasto”, refirió Víctor Presichi.
Por último, el presidente de la ANERPV agradeció la difusión que realizan los diferentes medios sobre el trabajo de esta organización, incluyendo la promoción de la labor legislativa a favor de la promulgación de leyes que favorezcan la seguridad en las carreteras, sin embargo, considera conveniente precisar algunas notas periodísticas para lograr una mejor comunicación con la sociedad en general.

Entre las más destacadas se encuentran diversas especialidades de la ingeniería. Las profesiones relacionadas con infraestructura y construcción seguirán teniendo una gran relevancia.

Ciudad de México, febrero de 2020. La tecnología está transformando constantemente la manera en la que interactuamos, vivimos, comunicamos y trabajamos. En ese sentido, el Foro Económico Mundial, advirtió que el mundo atraviesa una revolución laboral que traerá un cambio sísmico en la forma en que las personas trabajan, generando desafíos que incluyen -urgentemente- proporcionar oportunidades de recualificación y preparación de los profesionales de las próximas décadas.
En esa medida, las instituciones educativas, gobiernos, jóvenes y hasta actuales trabajadores, deberán estar en constante adaptación a los cambios y moldeando los procesos de enseñanza para satisfacer la demanda de las habilidades requeridas desde el futuro inmediato. OBS Business School destacó algunas de las carreras que tendrán un papel significativo dentro de la sociedad.
Algunas de las que más sobresaldrán son enfermería, ingeniería de telecomunicaciones e informática, economía, finanzas, contabilidad periodismo, media manager, técnicos sanitarios, construcción, marketing, ingeniería ambiental, biomédica, diseño de videojuegos, psicología, derecho, ingeniería robótica, astrofísica, ingeniería geofísica, diseño Industrial, ingeniería agrónoma, ingeniería aeronáutica, biotecnología, ingeniería genética e ingeniería mecatrónica.
Al respecto, Dra. Casilda Güell Decana de OBS Business School, indicó: “Los aspirantes a encontrar trabajo en el futuro cercano deben ser adaptables y flexibles. En los próximos años la fuerza laboral debe acostumbrarse a controlar cambios de trabajo frecuentes y tener la capacidad de acoplarse, eso será crucial para triunfar. De igual manera, será fundamental entender el concepto de ‘life long learning’; es decir, tener la capacidad de ‘reinventarse’ y de estudiar a lo largo de la vida para estar al día con los cambios tecnológicos y estar a la altura de las nuevas realidades laborales y de cambio acelerado”.
En sintonía con esto, un estudio de la firma KPMG, detalla que el 44% de los CEO están planeando mejorar la capacidad de más de la mitad de su fuerza laboral y el 32% de ellos, están priorizando las inversiones en su talento humano por encima de los recursos destinados a tecnología. Esto ejemplifica la importancia que será prepararse para las necesidades laborales venideras y aprovechar las carreras que seguirán en auge.
La Dra. Güell, agregó que el conocimiento de los avances tecnológicos es crucial para que las personas puedan crecer en un nuevo entorno laboral, pero -sobre todo- es fundamental que desarrollen la capacidad de adaptación y flexibilidad a los distintos escenarios laborales que surgirán.
El rol de la academia
“Desde la experiencia de OBS Business School hemos incorporado programas de importancia al mundo empresarial y laboral, incluyendo casos reales de empresas y contando con profesores ‘practitioner’ que están activos en las compañías de gran relevancia, por lo tanto, ellos pueden preparar y acercar a la realidad empresarial a sus alumnos. Las instituciones educativas deben estar a la altura de la evolución laboral”, aseguró Güell.
La educación superior también tendrá que maximizar el uso beneficioso de la tecnología como herramienta de capacitación, por ejemplo, sacar un extenso provecho del modelo pedagógico 100% online, el cual maneja un perfil de alumnos que ya tienen años de experiencia y se debe trabajar como un guía y moderador de sus estudiantes, con lo cual fortalecerá las dinámicas y experiencia de los estudiantes internacionales. La internacionalización de los estudiantes y profesores también dará una integración de la perspectiva de la globalización en la propuesta pedagógica y necesaria para generar profesionales capaces de abordar los nuevos desafíos.
Acerca de OBS Business School:

OBS Business School es una escuela de negocios 100% online que hace parte del Grupo Planeta, gracias a la metodología flexible de sus programas, los indicadores de seguimiento y finalización de estudios son del 91%. Es de resaltar que los profesores son profesionales de destacadas empresas e instituciones nacionales e internacionales. OBS colabora con más de 1.000 empresas y con muchas de ellas ha intensificado su colaboración a través del convenio Empresas y Entidades Colaboradoras”. Asimismo, tiene como principales partners académicos a la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Internacional de Catalunya (UIC Barcelona).  

3 principales tendencias de la nube en 2020


 
 
Por Steve Sasse, Director Estratégico de Equinix para América Latina y el Caribe
 
A medida que las nuevas tecnologías se popularizan, continúan evolucionando conforme sus desarrolladores y consumidores encuentran maneras de aprovechar sus capacidades adicionales para obtener mayor valor. Esto es precisamente lo que está sucediendo con el cómputo en la nube. La nube se ha transformado de un modelo de servicio “de exceso de cómputo y almacenamiento en renta” que ofrecen unos cuantos proveedores de hiperescala a una solución ubicua de servicio para todo, que proporcionan miles de nuevos Proveedores de Servicios en la Nube (CSP, por sus siglas en inglés) con ofertas PaaS (plataforma como servicio), IaaS (infraestructura como servicio) y SaaS (software como servicio).
 
De acuerdo con un reciente comunicado de prensa de Gartner, la interconexión privada entre las empresas y los proveedores de nube y TI aumentará a una tasa de crecimiento anual compuesto de 112 % en 2022 a nivel mundial.
 
Dado el tiempo, los recursos y la complejidad que se requieren para migrar los actuales servicios y aplicaciones de TI a la nube, las estrategias centradas en la nube tienden a enfocarse en la implementación de soluciones nuevas. Sin embargo, conforme el cómputo periférico se convierte en lo común, consideramos que una mayor migración a la nube ayudará a las compañías a acelerar su transformación en empresas digitales.
 
Tendencia 1: Las empresas están migrando a una TI híbrida
 
En la industria se dice que las empresas pueden hacer cualquier cosa en la nube, pero aún no llegamos a eso. De acuerdo con una encuesta realizada por IDG, el 73 % de los tomadores de decisiones de TI tenían al menos una aplicación o una parte de su infraestructura informática en la nube. Sin embargo, más de un tercio (38 %) de los encuestados se sintieron presionados a migrar el 100 % a la nube[1].
 
Esto se alinea con la migración gradual a la nube que los clientes de Equinix están llevando a cabo. Es menos riesgoso migrar a ambientes de TI híbridos, con alguna combinación de infraestructura de nube local, privada y pública, que hacerlo todo de una sola vez.
 
Adelantémonos al 2021: IDC predice que más del 90 % de las infraestructuras de TI empresariales a nivel mundial serán una mezcla de nubes privadas locales/dedicadas, múltiples nubes públicas y plataformas existentes[2]. Y conforme los CSP amplíen sus ofertas y refuercen sus capacidades de seguridad y protección de datos, la puerta hacia la migración a la nube se abrirá aún más para las empresas incluso más escépticas y conservadoras, ya que, sin ella, se quedarán fuera de la competencia.
 
Las infraestructuras de TI empresariales a nivel mundial serán una mezcla de nubes privadas locales/dedicadas, múltiples nubes públicas y plataformas existentes.
 
Tendencia 2: La nube se está expandiendo hacia la periferia
 
IDC también predice que, en el 2023, el 10 % de las cargas de trabajo locales de las empresas se encontrarán en nubes públicas fuera de los centros de datos de los proveedores de nubes públicas y que residirán en los centros de datos de los clientes y en la periferia. En nuestra opinión, el mercado periférico será el verdadero catalizador de la adopción de la nube. 
 
Asimismo, a medida que más compañías generen y consuman datos y servicios de TI en la periferia, requerirán más recursos de cómputo, almacenamiento y aplicaciones de la nube para transformarse en empresas digitales más competitivas. Por lo tanto, coincidimos con el analista de Gartner, Thomas Bittman, cuando señala en su informe “Exploring the Edge: 12 Frontiers of Edge Computing” (Explorando la periferia: Las 12 fronteras del cómputo periférico)[3]. “El cómputo periférico complementa el cómputo en la nube en los casos de uso digital, ya que atiende los requerimientos de latencia, ancho de banda, autonomía y privacidad”.
 
Tendencia 3: La interconexión privada a los servicios en la nube se está acelerando
 
El Internet público quizá fue la primera avenida hacia la nube para muchas compañías, pero para muchas empresas y sus clientes, no es el camino más rápido ni seguro debido a sus problemas inherentes de rendimiento y seguridad. La alta latencia que causa demoras entre los usuarios y los servicios en la nube remotos, así como la superficie de ataque más amplia, puede retrasar la estrategia de migración a la nube de una compañía, en especial al trasladar cargas de trabajo de alto volumen y sensibles a la latencia (comunicaciones unificadas, videojuegos en línea, inteligencia artificial, análisis en tiempo real, etc.) o tráfico de datos privados.
 
Como proveedor líder de interconexiones privadas a los servicios en la nube, observamos de primera mano cómo más compañías están seleccionando una conexión directa a la nube para contar con mayor rendimiento y seguridad. El Índice de Interconexión Global GXI Vol. 3, un estudio de mercado anual publicado por Equinix, estima que la interconexión privada entre las empresas y los proveedores de nubes y de TI aumentará a una tasa de crecimiento anual compuesto de 112 % a nivel mundial entre el 2018 y el 2022.
 
 
      # # #
 
Acerca de Equinix
Equinix, Inc. (Nasdaq: EQIX) conecta a las principales empresas del mundo a sus clientes, colaboradores y socios dentro de los centros de datos más interconectados del mundo. Sobre esta plataforma global de empresas digitales, las compañías se reúnen en más de 50 mercados en cinco continentes para llegar a todos los lugares, interconectar a todas las personas e integrar todo lo que necesitan para construir sus futuros digitales. Equinix.com

 
Gartner no respalda a ninguno de los proveedores, productos o servicios que aparecen en los informes de sus investigaciones, y no recomienda a los usuarios de tecnología que seleccionen sólo a aquellas compañías con las calificaciones más altas. Los informes de las investigaciones de Gartner consisten en las opiniones del departamento de investigaciones de Gartner y no deben considerarse como declaraciones de hecho. Gartner no asume responsabilidad alguna sobre las garantías, explícitas o implícitas, respecto a esta investigación, incluyendo garantías de comercialización o ventajas de productos para algún propósito en particular.
 

Tu mascota también debe cuidar su peso


Los estilos de vida sedentarios, el sobrepeso y los problemas de obesidad no son exclusivos de los humanos. La evolución de los estilos de vida y los hábitos también afectan a nuestras mascotas y en los últimos años estos trastornos se han incrementado en la lista de los más frecuentes; se estima que el 40% de los perros y gatos los padecen1.
Recientemente Ciudad para las Mascotas lanzó un nuevo podcast en su cuenta de Spotify con la participación del MV Nicolás Torino, actual director de Asuntos Corporativos de Royal Canin®, y además especialista de esta iniciativa de Mars en el que habla sobre la importancia de cuidar el peso de nuestras mascotas, así como de algunos tips para identificar si nuestro perro o gato presenta sobrepeso u obesidad, y algunas recomendaciones para prevenirlo.
El sobrepeso y la obesidad afectan su salud al generarles otros padecimientos como enfermedades endócrinas (hipotiroidismo), dermatológicas, problemas articulares, cardiacos y respiratorios, y en el caso de las hembras, complicaciones en el momento del parto; así como el desarrollo de otras patologías como enfermedades en el tracto urinario o piedras, además de disminuir su calidad y expectativa de vida en un promedio de 2 años.
Es fácil identificar si nuestro perro o gato tiene sobrepeso u obesidad si:
Pierde su silueta abdominal.
No se ve su cintura a simple vista o apenas es visible.
Al revisarlo con las palmas de nuestras manos es difícil palpar las costillas debido a que están cubiertas de una capa de grasa.
El perro tiene acumulación de grasa visible sobre la zona lumbar, base de la cola, cuello y extremidades. También puede tenerlos en el tórax y en la columna vertebral. Mientras que el gato tiene un abdomen redondeado o incluso se ve colgante.
Independientemente de la detección de estos síntomas en el hogar, es recomendable llevarlo a la consulta con su médico veterinario para confirmar el diagnóstico.
Cabe mencionar que existen algunas razas de perros genéticamente predispuestas como: Cocker Spaniel Inglés, Dachshund, Labrador Retriever, Bulldog Inglés y Pug; entre otros.
La alimentación, por supuesto, es fundamental desde los primeros meses de vida de una mascota. Un cachorro o gatito sobrealimentado, producirá demasiadas células adiposas que de adulto lo predispondrán al sobrepeso. Además, no brindar un alimento adecuado a las necesidades de nuestro perro o gato en cualquiera de las etapas de su vida también puede traer consecuencias. La clave es que se establezcan hábitos alimenticios adecuados, es decir, tener horarios y darle la ración correcta de acuerdo con su peso y actividad física.
Otro punto para tomar en cuenta es que hoy en día las mascotas tienden a ganar peso porque los humanos estamos acostumbrados a mostrarles nuestro amor a través de la comida y muchos solemos consentirlas dejándoles alimento disponible todo el tiempo, complementando con platillos caseros y dándoles premios en exceso. En cambio, una manera de demostrarles nuestro amor es darles una sesión diaria de apapachos. Rascarles o cepillarlos los hará más felices y reducirá el estrés y la ansiedad, factores que propician que pida más comida.
La combinación de los factores antes mencionados hace mucho más relevante que existan iniciativas como Ciudad para las Mascotas que impulsen la creación de espacios petfriendly en parques del país en donde los perros tengan un espacio exclusivo y juegos para una rutina de ejercicios. En el caso de los gatos, la importancia del enriquecimiento ambiental y la importancia del juego como una forma de ejercitarse dentro de casa.
Si quieres conocer más tips en beneficio de tu mascota, puedes consultar sus redes sociales Facebook e Instagram /CiudadParaLasMascotas y en Twitter @cd_mascotas o escuchar más especialistas y temas en los podcasts de Ciudad para las Mascotas en Spotify.
+++

CNBV y Superintendencia de Bancos de Ecuador firman Memorándum de Entendimiento


La Superintendente de Bancos de Ecuador, Ruth Arregui Solano y el presidente de la CNBV, Adalberto Palma Gómez, suscribieron un Memorándum de Entendimiento (MoU), para formalizar los mecanismos de cooperación e intercambio de información.
Esta firma se lleva a cabo tras la reunión del 11 de octubre de 2019, entre la Superintendente de Bancos de Ecuador, Ruth Arregui Solano, y el presidente de la CNBV, Adalberto Palma Gómez, quienes acordaron iniciar el proceso para suscribir un Memorándum de Entendimiento, para formalizar los mecanismos de cooperación e intercambio de información.
El Memorándum de Entendimiento entre los reguladores bancarios de Ecuador y México, destaca que:
• Se fundamenta en los principios de reciprocidad, pertinencia, confidencialidad y reserva.
• Facilitará el ejercicio de las facultades que competen a cada una de las autoridades, impulsará conjuntamente el diseño y construcción de metodologías de supervisión; y promoverá el adecuado y correcto funcionamiento de las instituciones supervisadas, así como de las entidades transfronterizas en los Estados Unidos Mexicanos y en la República del Ecuador.
• Permitirá el intercambio de información durante los procesos de autorización de las entidades transfronterizas, así como en cualquier asunto derivado de la supervisión continua de las entidades financieras; en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo; y la cooperación para facilitar medidas de gestión en situaciones de crisis, recuperación y resolución de las Instituciones supervisadas y las entidades transfronterizas.
• El MoU contempla que las autoridades puedan proporcionar la información que consideren oportuna para el desempeño de sus funciones, incluso si no se ha formulado una solicitud en ese sentido, así como la posibilidad de realizar visitas técnicas y de inspección.
La CNBV refrenda su compromiso de cooperación y asistencia a sus contrapartes del exterior, a través de la firma de Memorándums de Entendimiento, que constituyen una herramienta importante que tienen las autoridades prudenciales y un requisito legal en materia internacional para que los intercambios de información y documentos sean válidos.
+++

Los mejores tips para cuidar de tu cabello del frío



  • En la temporada de frío nuestro cabello también se afecta, cuidarlo no es una frivolidad, es parte de tu bienestar integral.
  • La ingesta de ciertos alimentos puede ayudar a la hidratación y reducción de estos efectos nocivos para tu cuero cabelludo.

Hace muchos años hubo una pauta comercial en la que una niña aparecía con “pelos de estropajo”; el comercial ochentero era de un shampoo en cuestión le dejaba el cabello sedoso y brillante. Bueno, pues eso es justamente lo que pasa con el frío, nuestro cabello parece una escobetilla: está seco, se rompe con facilidad, se cae, se encrespa, pierde brillo, volumen y, en ocasiones, se vuelve graso.

La razón principal por la que esto sucede es porque las bajas temperaturas tienen un efecto vasoconstrictor sobre el cuero cabelludo; es decir, la sangre no circula de la misma manera y las glándulas sebáceas, encargadas de humectar, no funcionan igual y pueden, o producir más grasa, o bien, deshidratan el cabello.

Los expertos en dermatología hablan de causas directas, lo que hemos explicado antes del desajuste en los folículos capilares y de daños por razones indirectas; por ejemplo:
  1. El viento, que reseca y enreda el cabello.
  2. Los calefactores, que no solo resecan el ambiente, si no que deshidratan tu cabello.
  3. Los secadores, que parecerían ser los mejores-peores amigos en esta época de frío. Por un lado, no es recomendable dejar que el pelo se seque al aire libre, pero, por otro lado, el shock térmico que ocasionamos en el pelo mojado con el aire caliente, lo debilita y desorienta a las glándulas sebáceas.
  4. El uso de ropa o gorros, tener tapada la cabeza con ciertos textiles puede provocar que se genere estática y resequedad.
  5. El agua muy caliente, bañarnos con agua hirviendo no es tan recomendable, aún cuando la sensación sea placentera, y es que el calor extremo hará que el cabello pierda hidratación y nutrientes.

La clave para mantener saludable tu cabello en esta época estará en buscar la manera de mantenerlo hidratado. Aquí te damos algunas sugerencias, aunque siempre será recomendable que te acerques con un especialista si es que notas que los síntomas de dermatitis, resequedad extrema o psoriasis.

  1. Cubre tu cabello con mascadas de satín o seda para evitar la sobre producción de sebo, o bien, usa gorros no muy apretados para que permitas que tu cabeza esté tibia pero no resienta el cambio de temperaturas. También te sugerimos recoger el pelo para evitar que se enrede con el viento, intenta no apretarlo mucho para no quebrarlo.
  2. Combina el uso del calefactor con humidificadores, aprovecha para hacer aromaterapia mientras te quietas el frío; o bien, pon un vaso con agua cerca del calefactor, esto ayuda a que el ambiente no se reseque tanto.
  3. Antes de secar tu cabello intenta utilizar algún producto que lo proteja del calor y, lo mejor es utilizar aire tibio.
  4. Hay expertos que proponen que te bañes con agua caliente, no hirviendo, y que vayas disminuyendo la temperatura hasta tibio para ayudarle a tu piel a no sentir tanto el shock térmico.
  5. Los masajes cortos de cuero cabelludo para despertar la circulación son una opción agradable y relajante.
  6. La alimentación es clave para ayudar a tu piel y pelo a nutrirse durante la época de frío, incluye en tu dieta frutas que contienen vitamina C, verduras con vitamina E y A, además de carne de pescado (que aporta Omega 3), res o pollo.
  7. Si a tu ingesta le aumentas el consumo de una cucharada de colágeno hidrolizado en polvo, que puedes integrar en tus bebidas calientes o frías, le darás a tu organismo un aporte de la proteína encargada de dar a la piel, pelo, uñas y huesos elasticidad, firmeza, y, la tan necesitada en estos tiempos friolentos, hidratación. 

TIP: El colágeno hidrolizado tiene más beneficios en tu organismo si lo ingieres a que si lo usas de manera tópica, esto es porque las moléculas de la proteína son pequeñas y al tomarlas disueltas en líquido se absorban rápido, nutriéndote directamente a través del torrente sanguíneo.

Prueba las distintas formulaciones de colágeno hidrolizado en polvo que ofrece la Línea bienestar Duché, desde natural, hasta malteadas y mezclas anti estrés, energizantes, pasando por té verde y más.

Recuerda que el autocuidado es la base para el bienestar, así que este 2020 te invitamos a cuidarte desde la cabeza hasta los pies. Come bien, haz ejercicio, duerme y busca el tiempo para relajarte.



Acerca de la empresa Coloidales Duché
Empresa 100% mexicana con 61 años de haber sido fundada y que es considerada como el fabricante más grande de grenetina en México, líder en el mercado comercial. Gracias a su experiencia y compromiso cuenta con la certificación FSSC 22000:2013, norma internacional para sistemas de seguridad alimentaria, que incluyen NMX-F-CC-22000-NORMEX-IMNC-2007/ISO 22000: 2005, ISO TS 22002-1:2009 y requisitos adicionales de la FSSC 22000. Actualmente produce más de 3 mil 600 toneladas de grenetina y colágeno hidrolizado al año, favoreciendo a más de treinta mil familias a través del empleo directo e indirecto.

Intel cierra uno de sus departamentos de Inteligencia Artificial


Todavía no se sabe nada concreto sobre los motivos por los que se cierra este departamento, pero, según dicen otros medios, el alto coste de la serie Nervana NNP-I podría ser el motivo por el que Intel haya tomado esta decisión.
Intel cerró uno de sus departamentos para el desarrollo de hardware de inteligencia artificial, el cual se adquirió como de la empresa externa Nervana en 2016 y se esperaba se fuera a integrar dentro de la firma. Según revelan varios medios especializados, el desarrollo de los procesadores de redes neuronales (NNP) se va a detener y el enfoque se va a centrar en un mayor desarrollo de las tecnologías desarrolladas por Habana Labs.
A fines de 2019, la empresa compró la compañía israelí Habana Labs por 2.000 mil millones de dólares. En 2020 se esperaba que los primeros productos comerciales de Nervana fueran a salir al mercado. La segunda generación de desarrollo debe usarse en los sistemas HPC actuales. Pero incluso si el hardware ahora estuviera disponible, quedó claro que el gran avance no sería posible.
Se indica también que Intel integró su tecnología en los últimos dos años y lanzó varios chips Nervana AI, los más recientes son Nervana NNP-T y Nervana NNP-I. El primer chip AI de la serie Nerva NNP-T se lanzó en agosto del año pasado bajo el nombre Spring Crest, fabricado en 16 nm de TSMC y tiene un área central de 680 mm2. Integra 27 mil millones de transistores y está equipado con 32 GB de memoria HBM2.
Mientras que el chip AI de la serie Nervana NNP-I es mucho más pequeño. Su nombre en código es Spring Hill y está orientado principalmente a aplicaciones de inferencia AI. La parte de la CPU es el núcleo de Ice Lake del proceso de 10 nm de Intel. El consumo de energía es de entre 10 y 50 W. Hay M .2 y las especificaciones PCIe son mucho más pequeñas y más flexibles.
Todavía no se sabe nada concreto sobre los motivos por los que se cierra este departamento, pero, según dicen otros medios, el alto coste de la serie Nervana NNP-I podría ser el motivo por el que Intel haya tomado esta decisión. La firma no ha confirmado nada oficial hasta el momento.
+++

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta

Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 31 de enero de 2020. En la semana que terminó el 31 de enero, las variaciones relevantes en el estado de cuenta fueron:
• Un aumento en la reserva internacional por 394 millones de dólares (m.d.). Así, su saldo al cierre de la semana ascendió a 182,796 m.d.
• La base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México) aumentó 13,572 millones de pesos (m.p.), alcanzando un saldo de 1,697,687 m.p. Esta cifra implicó una variación anual de 5.9%.
La cifra alcanzada por la base monetaria al 31 de enero de 2020 significó un incremento de 94,003 m.p. respecto a la misma fecha del año anterior.
Reserva Internacional
Al 31 de enero el saldo de la reserva internacional fue de 182,796 m.d., lo que significó un incremento semanal de 394 m.d. y un crecimiento acumulado, respecto al cierre de 2019, de 1,919 m.d.
La variación semanal en la reserva internacional de 394 m.d. fue resultado principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México.
Operaciones de Mercado Abierto 1
En la semana que terminó el 31 de enero, el Banco de México realizó operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una expansión neta de la liquidez por 118,946 m.p. 2 Esta fue resultado de:
• Una expansión debido al retiro de recursos de la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por 132,518 m.p.
• Una contracción por 13,572 m.p. debido a la mayor demanda por billetes y monedas por parte del público.

Banco de México es nombrado “Emisor de Moneda del Año” por la Editorial Financiera Central Banking


En el marco de los Premios a la Banca Central 2019-2020, que en esta ocasión reconoce la excelencia en la comunidad de bancos centrales, la Editorial Financiera Central Banking otorgó al Banco de México el premio “Emisor de Moneda del Año”.
Como parte de su mandato constitucional de proveer a la economía del país de moneda nacional, la editorial reconoció las actividades realizadas por el Banco en materia de provisión de moneda; en particular, la vanguardia en implementación de estrategias de seguridad y mitigación de riesgos para la fabricación y distribución de billetes.
El Banco de México ha puesto en marcha una nueva familia de billetes con medidas de seguridad reforzadas para dificultar aún más su falsificación, que facilitan la autenticación por parte de los usuarios, incluyendo personas con ceguera y debilidad visual, y que mejoran su calidad en cuanto a mayor durabilidad durante su tiempo en circulación. Los nuevos billetes mexicanos muestran los procesos históricos que nos han consolidado como nación, nos brindan identidad y que son motivo de orgullo para los mexicanos. De igual manera, los ecosistemas, incluyendo flora y fauna, que destacan a nuestro país como poseedor de una gran riqueza natural, cuya existencia nos confiere una gran responsabilidad a fin de cuidar del patrimonio natural de nuestro país para las siguientes generaciones.
Central Banking consideró como exitosa la decisión del Banco de México de poner en operación, en el estado de Jalisco, una segunda fábrica de impresión de billetes para mitigar los riesgos de concentrar la producción nacional en una sola ubicación, ya que anteriormente la fabricación se realizaba solo en la Ciudad de México. Asimismo, valoró que el banco central cuente con una segunda bóveda de reserva para mejorar las capacidades y eficiencia de almacenamiento y distribución de efectivo en todo el país. El Banco de México agradece la distinción de Central Banking y continuará trabajando en mejorar sus procesos y desarrollar proyectos que contribuyan a que la sociedad mexicana cuente con una moneda nacional más segura y eficiente.
+++