martes, 14 de enero de 2020

México: Reporte Económico Diario Resultados apuntan a débil cierre de año para la actividad


  • Consumo e inversión disminuyeron en octubre. La inversión cayó 1.5% mensual, luego de una caída de 1.1% en septiembre, por la reducción de la construcción no residencial y menores compras de bienes nacionales, principalmente. El consumo privado disminuyó en 0.8% mensual, después del aumento de 0.7% en septiembre, por el menor gasto en bienes y servicios nacionales. Durante el periodo de enero-octubre, la inversión disminuyó en (-)5.2%, el mayor declive para un periodo similar desde 2009. Al respecto, la construcción alcanzó sus mínimos desde 2006. En cuanto al consumo privado, en el periodo enero-octubre, este creció en 1.0%a/a, también la menor tasa desde 2009. Con estos resultados, estimamos que durante 2019 la inversión disminuyó en (-)4.5%, mientras que el consumo creció solamente en 0.9%.
  • De nuevo datos mixtos de indicadores laborales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Durante diciembre de 2019 el empleo registrado en el IMSS registró una reducción mensual de 382,210 personas debido, principalmente, al factor estacional que suele registrar este indicador en el último mes del año; con cifras ajustadas por estacionalidad, estimamos que el empleo tuvo un aumento de 7,639 personas, el menor en los últimos cinco meses. La generación de empleos acumulada en 2019 se ubicó en 342,077 personas, la más baja desde 2009. Por otro lado, el salario de promedio de cotización se ubicó en 378.1 pesos diarios, lo que implica un incremento real anual de 3.8%, el mayor desde mayo de 2002. El aumento de los salarios puede estar relacionado con un posible “efecto faro” del incremento al salario mínimo registrado en enero de este año. De la desaceleración del empleo destacamos lo siguiente: podría estar relacionada, en parte, con el incremento significativo de los salarios; y, al ser menor que la que registra la actividad, implica que la productividad de la mano de obra continúa disminuyendo.
  • Jornada positiva en los mercados financieros. Los mercados bursátiles presentaron ganancias durante la jornada en la víspera de la firma del acuerdo comercial “Fase 1” entre EUA y China esta semana. En EUA, los índices S&P500 y Nasdaq aumentaron respecto al cierre del viernes 0.7% y 1.0%, respectivamente. Por su parte, el rendimiento de los bonos del Tesoro de EUA a 10 años aumentó 3pb ubicándose en 1.85%, mientras que la tasa del bono a 2 años se ubicó en 1.59%, por lo que el diferencial entre ambos instrumentos cerró en 26pb. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró un avance de 0.4% respecto al viernes. Por su parte, el rendimiento del Bono-M a 10 años terminó en 6.84%, lo que representa un avance marginal de 0.6 pb respecto a la jornada anterior. La cotización del peso mexicano se ubicó en 18.80 por dólar, sin cambios respecto a la jornada previa.

Fuente: Citibanamex Estudios Económicos con datos de INEGI, IMSS y Bloomberg.

Superan exportaciones agroalimentarias los 34 mil 600 mdd a noviembre, 8.6% más que el mismo lapso de 2018


·         La balanza comercial de este tipo de bienes registró un superávit de ocho mil 315 millones de dólares, lo que equivale a un incremento anual de 48.3 por ciento.
·         Las ventas totales de productos agroindustriales alcanzaron los 18 mil 203 millones de dólares y las de agropecuarios se ubicaron en 16 mil 416 millones de dólares, con incrementos de 7.47 por ciento y 9.91 por ciento, respectivamente.
Las exportaciones de productos agroalimentarios (que incluyen a los sectores agropecuario y agroindustrial) reportaron un avance acumulado al mes de noviembre del año pasado de 34 mil 619 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
De acuerdo con un reporte elaborado por el Centro de Información de Mercados Agroalimentarios de la Secretaría de Agricultura, este nivel de ventas internacionales al onceavo mes del año equivale a un incremento a tasa anual de 8.61 por ciento.
El documento detalla que las exportaciones de los primeros 11 meses de 2019 (34 mil 619 millones de dólares), son similares a las registradas durante todo el año 2018 (34 mil 849 millones de dólares).
En lo que corresponde al superávit agroalimentario reflejado en la balanza comercial agroalimentaria al mes noviembre del año pasado, este indicador mantiene su ritmo de crecimiento, con un aumento anual de 48.32 por ciento, lo que representa un saldo positivo por ocho mil 315 millones de dólares en el periodo.
Este superávit en la balanza comercial agroalimentaria es el más alto registrado en las últimas décadas, lo que refleja un mayor dinamismo en el sector exportador de este tipo de bienes, así como la calidad y demanda que tienen los productos mexicanos en los mercados mundiales.
Cabe señalar que en lo correspondiente a las exportaciones de productos agropecuarios entre enero y noviembre de 2019, éstos alcanzaron ventas por 16 mil 416 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 9.91 por ciento con relación a lo obtenido en el mismo lapso del año previo.
La balanza comercial de este tipo de productos registró un incremento de 58.44 por ciento a tasa anual, con un superávit de cuatro mil 307 millones de dólares.
Por su parte, las exportaciones de bienes agroindustriales se situaron en 18 mil 203 millones de dólares, un crecimiento a tasa anual de 7.47 por ciento, y un superávit en su balanza comercial de cuatro mil 008 millones de dólares, lo que equivale a un avance de 38.79 por ciento, en comparación a lo obtenido durante el periodo enero–noviembre de 2018.
A nivel segmento, la bebidas, hortalizas y frutas fueron los principales grupos de exportación al concentrar más del 60 por ciento de las ventas internacionales; en tanto que el rubro de cárnicos es el que presentó el mayor dinamismo durante el periodo enero- noviembre de 2019, con una variación positiva de 17 por ciento, respecto al mismo periodo del año previo.
En lo que corresponde a los productos con mayor demanda en el mercado internacional, la cerveza registró ventas por cuatro mil 528 millones de dólares, con un avance de 8.02 por ciento; los aguacates dos mil 711 millones de dólares, con un aumento de 18.16 por ciento; el tequila y mezcal, ventas por mil 800 millones dólares, con un 18.69 por ciento de crecimiento; azúcar, 767 millones de dólares, un crecimiento de 14.55 por ciento; artículos de confitería sin cacao, 740 millones de dólares, 9.88 por ciento más, y fresas con 507 millones de dólares, y un avance de 38.55 por ciento, en relación al mismo periodo del año anterior.
Cabe señalar que en el periodo de referencia (enero-noviembre), las importaciones de productos agroalimentarios registraron una tendencia estable con un ligero avance de 0.14 por ciento a tasa anual y un acumulado de 26 mil 304 millones de dólares.

LA SSC DETUVO A UN COLOMBIANO Y UN MEXICANO, POSIBLEMENTE RELACIONADOS CON UN GRUPO DELICTIVO DEDICADO A LA COMERCIALIZACIÓN DE ESTUPEFACIENTES, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


 
 
*El sujeto de nacionalidad colombiana, posiblemente está relacionado con varios casos de robo a cuentahabiente
*Los dos detenidos cuentan con antecedentes y están vinculados con carpetas de investigación por diversos delitos
 
 
Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en coordinación con la Dirección General de Investigación Policial Preventiva, realizaron la detención de dos personas relacionadas con el delito de narcomenudeo, en calles de la alcaldía Cuauhtémoc.
 
Los hechos ocurrieron derivado de las funciones de investigación de campo, realizadas por los oficiales de la SSC, y en atención a varias denuncias ciudadanas que referían que, en la colonia Obrera, se realizaban actividades ilícitas vinculadas al narcomenudeo.
 
Durante los patrullajes preventivos, tuvieron contacto con una persona que se encontraba a bordo de una camioneta, la cual intercambiaba bolsas de plástico con un hombre que estaba fuera del vehículo.
 
Ante la posible comisión de un delito, a ambas personas les fue realizada una revisión precautoria, tras la cual se decomisaron 60 bolsas color amarillo que contenían cocaína sólida, dinero en efectivo y dos tarjetas bancarias, que de acuerdo a la información obtenida contaban con reporte de robo, por lo que fueron detenidos.
 
Por estos hechos un hombre de nacionalidad colombiana, de 34 años de edad y un mexicano de 41, así como el vehículo, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica y continuará con las investigaciones correspondientes.

En seguimiento a la detención, se localizó al propietario de una de las tarjetas bancarias, quien reconoció plenamente al hombre de 34 años de edad, como el que el pasado 14 de octubre lo desapoderó de sus pertenencias, entre ellas dicho plástico.
 
Cabe señalar que, de acuerdo con información obtenida, se pudo conocer que el hombre colombiano, posiblemente pertenece a un grupo delictivo dedicado a la venta de droga y al robo de cuentahabientes en distintas zonas de la Ciudad, además está relacionado con una carpeta de investigación por el delito de robo a casa habitación, y dos más por el delito de robo agravado.
 
En tanto, el segundo detenido de 41 años de edad, cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, y está relacionado con una carpeta de investigación por el delito de robo calificado.
 
 

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE POSIBLEMENTE RELACIONADO CON EL DELITO DE ROBO DE INFANTE EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA



Cuando intentaba arrebatarle a su madre a una menor de edad, un hombre fue detenido por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en la colonia Chinampac de Juárez. 
 
Derivado de los constantes recorridos de vigilancia y seguridad para inhibir la comisión de delitos en calles de la alcaldía Iztapalapa, los oficiales fueron requeridos por una mujer de 33 años, quien señalaba a un sujeto como el posible responsable de intentar robarse a su hija.
 
Los policías de la SSC iniciaron la persecución del hombre quien cargaba a la menor y pretendía huir con ella, y varios metros adelante se le dio alcance.
 
Tras resguardar la integridad física de la niña, el sujeto, de 28 años, fue detenido y puesto a disposición del agente del Ministerio Público de la Fiscalía para la Atención del Delito Secuestro (FAS), quien definirá su situación jurídica.
 
La menor fue entregada su madre, quien recibió el apoyo necesario por parte de los efectivos policiales, para presentar su denuncia por estos hechos.

LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA DETUVO A DOS PERSONAS POR RIÑA EN LA ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO

 
*Los implicados se identificaron como personal en activo del Ejército Mexicano
 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres que se habían peleado al interior de un restaurante ubicado en la alcaldía Miguel Hidalgo.
 
A través de la frecuencia de radio del Centro de Comando y Control (C-2) Poniente, se emitió la alerta de que al interior de un restaurante de la colonia Polanco había una pelea entre varias personas, por lo que de inmediato los oficiales se trasladaron al lugar.
 
Una vez en el punto, se entrevistaron con personal de seguridad privada del establecimiento, quienes les señalaron a los probables responsables, quienes al parecer portaban armas de fuego.
 
Al acercarse a los hombres, éstos se identificaron como personal del Ejército Mexicano y aseguraron que las armas que portaban son de cargo.
 
Uno de los implicados, de 29 años, explicó a los policías de la SSC que se encontraba bailando con su pareja cuando fue agredido físicamente por otro sujeto, lo que dio origen a la riña.
 
Conforme a los protocolos, a ambas partes se les informaron sus derechos de ley y fueron remitidos ante el agente del Ministerio Público quien definirá su situación jurídica.

LA SSC DETUVO A POSIBLE RESPONSABLE DEL HOMICIDIO DE UN HOMBRE EN LA COLONIA CHINAMPAC DE JUÁREZ

 
Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron al posible responsable de causar la muerte por disparos de arma de fuego a una persona, en calles de la alcaldía Iztapalapa.

En acciones de seguridad y vigilancia, los oficiales realizaban su recorrido en Anillo Periférico y Eje 5 Sur, en la colonia Chinampac de Juárez, cuando escucharon detonaciones de arma de fuego. 
 
Enseguida, los tripulantes de la unidad observaron que una persona corrió sobre calle Rosario Castellanos, por lo que iniciaron una persecución que culminó en la detención de un hombre de 23 años.
 
Durante la revisión preventiva, de acuerdo al protocolo de actuación, se le encontró un arma de fuego.
 
En tanto, al regresar al lugar donde fue la agresión, sobre la cinta asfáltica observaron a una persona con visibles heridas y manchas hemáticas, por lo que solicitaron los servicios médicos.
 
Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) que acudieron al llamado, diagnosticaron el deceso del hombre, por herida de proyectil de arma de fuego en el rostro.
 
Ante la posible comisión del delito de homicidio, el hombre fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público de la Fiscalía para la Atención del Delito de Homicidio, quien iniciará las indagatorias de ley y determinará su situación jurídica.

TRES PERSONAS FUERON DETENIDAS POR POLICÍAS DE LA SSC, EN POSESIÓN DE DULCES DE TAMARINDO POSIBLEMENTE MEZCLADOS CON ENERVANTE

 
 
*La mujer es posible integrante de un grupo dedicado a la venta de droga en C.U.
 
 
Una mujer y dos hombres que intentaban comercializar marihuana en dulces de tamarindo, fueron detenidos por personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en las inmediaciones de Ciudad Universitaria.
 
La detención derivó cuando los policías realizaban labores de vigilancia y seguridad en inmediaciones de “El Jardín del Edén”, alcaldía Coyoacán, muy cerca del Circuito Universitario, y observaron que una mujer y dos jóvenes intercambiaban varias bolsas de plástico por dinero en efectivo.
 
Al acercarse, las tres personas mostraron una actitud inusual por lo que les realizaron una revisión preventiva en la cual se encontraron bolsas de plástico con hierba verde, posible marihuana, además de dulces de supuesto tamarindo, que a simple vista presentaba características de manipulación de mezcla con la droga.
 
El joven de 25 años de edad, portaba 5 bolsas de plástico transparente con cierre hermético y vegetal verde, aparente marihuana; el otro joven de 24 años, tenía en su poder 3 bolsas con la misma hierba verde; mientras que la mujer, de 26 años, portaba consigo 52 bolsas de plástico transparente con el vegetal y una bolsa de plástico color amarillo, la cual contenía 20 dulces de tamarindo con el enervante.
 
Ante la posible comisión de un delito, las tres personas fueron detenidas y presentadas ante el agente del Ministerio Público de la Fiscalía para la Atención del Delito de Narcomenudeo, quien definirá su situación jurídica.
 
Cabe señalar que, de acuerdo con información obtenida, la mujer detenida es posible integrante de una célula delictiva dedicada a la venta de droga en las inmediaciones de las Facultades de Filosofía y Odontología, en Ciudad Universitaria.

LA SSC DETUVO A DOS PERSONAS POSIBLEMENTE RELACIONADAS CON EL DELITO DE NARCOMENUDEO EN LA COLONIA MORELOS

 
 
 
Tras manipular bolsas con posible marihuana para su probable comercialización, dos hombres fueron detenidos por efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en calles de la alcaldía Cuauhtémoc.
 
Durante los recorridos de vigilancia y seguridad para inhibir la venta de narcóticos en la zona de la colonia Morelos, policías de la SSC se percataron que dos hombres manipulaban bolsas de plástico y que al notar su presencia intentaron escapar.
 
Ante la posible comisión de un delito, los uniformados detuvieron a los dos sujetos, a quienes, al realizarles una revisión preventiva, se les encontró una bolsa con aproximadamente cinco kilos de aparente marihuana.
 
Por su posible participación en delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo, los detenidos fueron informados de sus derechos y puestos a disposición del agente del Ministerio Público de la Fiscalía para la Atención de delito de Narcomenudeo, quien determinará su situación jurídica, así como su participación en otros ilícitos.

LA SSC PARTICIPÓ EN LA PRESENTACIÓN DE LA GUÍA "QUÉ SÍ Y QUÉ NO" EN EL CENTRO HISTÓRICO


 
 
El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Coordinación de la Autoridad del Centro Histórico, entregó un compendio de acciones en materia de movilidad y mantenimiento de edificios, a distintas autoridades de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.
 
El objetivo de esta guía es dar a conocer las responsabilidades y las obligaciones que tienen, tanto los funcionarios públicos como los ciudadanos, que transitan, trabajan y visitan la zona centro del país, pero principalmente servirá como herramienta para que las autoridades identifiquen y sancionen las conductas prohibidas.
 
En su participación, el Subsecretario de Control de Tránsito, Jorge Alfredo Alcocer Rosales, destacó que la SSC colabora con las autoridades, para mantener una buena dinámica de movilidad en el primer cuadro, pues dijo “se están cerrando filas entre todas las autoridades para que la dinámica del Centro Histórico no se detenga”.
 
Además, aseguró que se están haciendo trípticos informativos para que los visitantes de la capital tengan información de primera mano, de lo que sí se puede hacer y lo que está prohibido en esa zona de la Ciudad.
 
Por su parte, el Licenciado Lorenzo Gutiérrez Ibáñez, Director General de la Policía Auxiliar, refirió que “el objetivo es cumplir con las políticas establecidas por el Gobierno para el estricto control del comercio en la vía pública”, para lo cual se desplegarán 530 efectivos, que estarán apoyados de 14 motopatrullas y 41 vehículos oficiales.
 
En tanto, la maestra Dunia Ludlow Deloya, coordinadora de la Autoridad del Centro Histórico, mencionó que se trata de explicar lo que sí y lo que no se puede hacer en el primer cuadro, acercando a toda la población, tanto comerciantes como autoridades, para que conozcan la normatividad jurídica de la Ciudad de México y así, mejorar la convivencia del espacio público del centro.
 
Además, detalló que, con estas acciones, se pueden evitar abusos de autoridad, e invitó a vecinos y comerciantes, a respetar a las autoridades y seguir las indicaciones para evitar cometer infracciones.

LA SSC IMPARTIÓ CURSO EN MATERIA DERECHOS HUMANOS, A OFICIALES DE LA POLICÍA TURÍSTICA


 
 
Con el fin de capacitar a los oficiales de la Policía Turística, se llevó a cabo el curso de Derechos Humanos en la Universidad de la Policía de la Ciudad de México (UNIPOL).
 
Esta capacitación que estuvo dirigida a los 300 integrantes de la Policía Turística que se encuentran en un proceso de especialización, fue impartida por personal de la Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
 
El curso que se llevó a cabo en el auditorio de la UNIPOL, abarcó cinco temas Derechos Humanos, Derecho Internacional, Uso de la Fuerza, Género y Protocolos en Atención al Turismo.
 
Cabe señalar que los instructores de la SSC, cuentan con diferentes especialidades, además están certificados por la Universidad de Barcelona, España.
 
Este curso forma parte de la capacitación y especialización de los uniformados, los cuales formaron parte de los operativos que la SSC implementó durante los festejos decembrinos en algunas zonas turísticas de la Ciudad de México.

lunes, 13 de enero de 2020

Aeropuertos del futuro: 10 predicciones para la nueva década


*SITA presenta 10 predicciones tecnológicas acerca de la forma en que los pasajeros se moverán por los aeropuertos del futuro.
Gracias a la introducción de la seguridad biométrica y de la tecnología móvil en la facturación, check-in y seguimiento de equipaje, la experiencia del pasajero se ha transformado drásticamente en los últimos 10 años. Queda entonces mucho más por venir, pues esta nueva década será testigo de un acelerado ritmo de cambio a medida que los pasajeros y el personal, que ya son nativos digitales, introduzcan tecnologías transformadoras, desde taxis aéreos hasta aeropuertos que piensan por sí mismos.
Ante esto, SITA, el proveedor de TI líder para la industria del transporte aéreo presenta 10 predicciones tecnológicas acerca de la forma en que los pasajeros se moverán por los aeropuertos del futuro.
Benoit Verbaere, Director de Desarrollo de Negocios en SITA, predice cambios importantes en casi todos los aspectos de la experiencia del pasajero, y comenta: "Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el número de pasajeros se duplicará en los próximos veinte años, pero la expansión de los aeropuertos no seguirá este ritmo; en contraste, los pasajeros, con justa razón, desean un viaje fluido y fácil a través del aeropuerto. La única manera de asegurarnos de que los aeropuertos continúen funcionando sin contratiempos, es mediante el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías que los hagan más eficientes y, al mismo tiempo, mejoren la experiencia de los pasajeros”.
Viaje en el tiempo: un paseo por el aeropuerto del futuro
1. La seguridad se integrará en un viaje sin fricciones
En esta nueva década, pasar por seguridad significará caminar por un corredor. Olvidémonos de quitar el abrigo, los zapatos y el cinturón, o poner botellas pequeñas en bolsitas. Adiós a las colas también. Los pasajeros y sus maletas serán reconocidos automáticamente a medida que pasan por los controles. Los puntos de control rígidos serán reemplazados por corredores de sensores, haciendo obsoleto el uso de documentos físicos.
2. Los pasajeros tendrán el control de su identidad digital
La adopción de la identidad digital soberana y los tokens de viaje persistentes devolverán a los pasajeros el control de los aspectos de su identidad que deban revelarse mientras viajan y con qué propósito. En futuros aeropuertos, el riesgo será evaluado constantemente por inteligencia artificial especializada (IA), utilizando la identidad digital del pasajero. Los elementos sensibles de estos datos serán utilizados solo por los gobiernos, quienes se apoyarán en sistemas de colaboración automatizados para aprobar o, en algunos casos, no aprobar, los diversos pasos del viaje. Las aerolíneas ya no tendrán la responsabilidad de procesar los datos de pasajeros con fines de seguridad fronteriza.
3. Los pasos del viaje serán descentralizados
Todo tendrá etiquetas: personas, equipaje y carga, y serán rastreados durante todo su viaje. Esto significará que se podrán hacer controles de aduana antes del vuelo, ahorrando tiempo en el aeropuerto. Y la entrega y devolución remotas de equipaje se ofrecerán donde sea más conveniente para el pasajero, por ejemplo, en las estaciones de tren.
4. El aeropuerto estará altamente conectado
Nuestra nueva era de aeropuertos conectados estará impulsada por sensores cada vez más baratos, hardware menos dedicado y nuevos lagos de datos, alimentados por cada dispositivo de más de 5G. Los datos serán capturados a través de redes definidas por software, siendo recopilados y analizados para hacer que el aeropuerto sea altamente eficiente.
5. El aeropuerto pensará por sí mismo
Los algoritmos de IA serán clave para la eficiencia, lo que se convertirá en la receta secreta para los aeropuertos, que utilizarán tecnología de Gemelos Digitales para dar vida a las operaciones en tiempo real para todas las partes interesadas, mejorando así la eficiencia operativa y la experiencia de los pasajeros. Un Gemelo Digital es una simulación informática avanzada que toma datos de todo el aeropuerto y de las operaciones de aerolíneas para visualizar, simular y predecir lo que sucederá a continuación.
Esos datos predictivos se usarán para optimizar las actividades operativas, automatizándolas siempre que sea posible. Mensajes automáticos como: "Dos A380 aterrizarán al mismo tiempo porque uno está retrasado: asegúrese de que haya suficientes personas en los mostradores de inmigración" o "La respuesta de los baños en el segundo nivel es negativa: envíe limpiadores". El intercambio de información significará respuestas proactivas y, por lo tanto, operaciones más receptivas y planificadas con precisión para las aerolíneas y los aeropuertos.
6. La colaboración será crítica
En cada viaje, hay 10 o más entidades diferentes que son responsables de hacer que ese viaje sea una realidad. La única forma de recopilar todos los datos para hacer que sea perfecto es a través de una estrecha colaboración entre todos los que trabajan en un aeropuerto: el aeropuerto en sí, las aerolíneas, las agencias gubernamentales, los operadores en tierra, los restaurantes y las tiendas. También necesitamos colaboración en todo el ecosistema de aeropuertos conectados.
A lo largo de esta amplia red, los datos operativos se compartirán utilizando marcos de confianza y las partes interesadas compartirán fuentes únicas para las operaciones esenciales. Esto hará que los aeropuertos puedan digitalizar la gestión de cambios, enfocándose en hacer que los aviones vuelvan al aire lo más rápido posible. Aquí, las tecnologías como blockchain ofrecen un enorme potencial para facilitar el intercambio seguro de información.
7. El aeropuerto estará altamente automatizado
La conectividad móvil de alta velocidad en el aeropuerto será fundamental para el desempeño de misión crítica. Los aeropuertos ejecutarán cada vez más operaciones a tiempo, gracias a la automatización y el autoservicio que harán que todo sea más eficiente. Y los vehículos y robots conectados, automatizados y autónomos, se convertirán en cosas comunes en todo el aeropuerto.
La automatización también permitirá compartir y usar los activos de manera más eficiente. Una amplia gama de objetos, desde equipaje o remolcadores de aeronaves, se conectará a través de redes 5G, proporcionando grandes cantidades de datos y ofreciendo vistas en tiempo real, predictivas e históricas de las operaciones del aeropuerto.
8. El aeropuerto se adaptará a las necesidades de los pasajeros
El viaje rápido y sin fricciones hacia y a través del aeropuerto hará que algunas corrientes de ingresos actuales, por ejemplo, los estacionamientos, sean más débiles u obsoletas. Por lo tanto, los aeropuertos necesitarán encontrar nuevas formas de aumentar la experiencia de viaje para reemplazarlos. La personalización será la clave, proporcionando a los pasajeros lo que desean, cuando lo necesiten, en cualquier momento de su viaje, de principio a fin, y no solo en el aeropuerto.
Los ejemplos podrían incluir un servicio de transporte proporcionado por el aeropuerto que incluye el registro de equipaje en su hogar, oficina u hotel, y aprobaciones y facilitación de vía rápida para viajeros regulares.
9. La movilidad será un servicio bajo pedido
Los aeropuertos se convertirán en gigantescos centros de "estacionamiento y paseo" voladores, proporcionando acceso a una amplia gama de opciones de transporte. Innovaciones como los taxis aéreos, surgirán en 2030 para proporcionar un transporte mucho más eficiente desde y hacia el aeropuerto. Incluso pueden ofrecer competencia en rutas de corta distancia. Realmente tendremos viajes aéreos para todos.
10. Habrá una API para todo lo que hacemos en el aeropuerto
Dado que los pasajeros del mañana serán nativos digitales, las personas que dirigen los aeropuertos deberán ser nativos digitales. Este entorno tecnológicamente alfabetizado dará como resultado la complejidad del aeropuerto que se divide en un conjunto de servicios de datos que se pueden compartir como interfaces de programación de aplicaciones (API), lo que proporcionará un ecosistema que permita la colaboración y la innovación, y que sea más fácil de usar para todos. Por ejemplo, la IA y las nuevas sintaxis permitirán solicitudes de información específica de la industria en términos humanos: "¿Hay una bolsa rosa como equipaje de mano en la puerta B34?" o "La línea en el vestíbulo de llegada A es demasiado larga, envíe más taxis".
Benoit Verbaere agrega: "El futuro de los aeropuertos radica en operaciones conectadas, altamente inteligentes y eficientes que ofrecen a los pasajeros viajes sin molestias y sin contratiempos, con experiencias ricas y personalizadas. Los bloqueos y los silos operativos de hoy se disolverán, lo que resultará en el intercambio de datos basado en la confianza digital, activos compartidos y cálculos de IA en tiempo real. Estamos entrando en una era de oro con infusión de silicio para viajes aéreos y estamos entusiasmados de ser parte del viaje. Sin embargo, es crucial que la industria reconozca la necesidad de cambio y colabore. Estos cambios tecnológicos sucederán, y más rápido de lo que pensamos".
"Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el número de pasajeros se duplicará en los próximos veinte años, pero la expansión de los aeropuertos no seguirá este ritmo; en contraste, los pasajeros, con justa razón, desean un viaje fluido y fácil a través del aeropuerto. La única manera de asegurarnos de que los aeropuertos continúen funcionando sin contratiempos, es mediante el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías que los hagan más eficientes y, al mismo tiempo, mejoren la experiencia de los pasajeros”.
Benoit Verbaere
Director de Desarrollo de Negocios en SITA
Acerca de SITA
SITA es el principal proveedor de TI para la industria del transporte aéreo. Hoy, SITA hace negocios con casi todas las aerolíneas y aeropuertos del mundo, además de brindar sus soluciones de administración fronteriza a más de 40 gobiernos. Ser propiedad de la industria al 100% implica que las necesidades de esta son aquellas que impulsan a SITA hacia adelante. SITA impulsa un desarrollo colaborativo e innovador a través de la comunidad del transporte aéreo, lo cual ha ayudado a que esta industria alcance eficiencias operativas sin precedente y ofrezca un viaje fluido a los pasajeros.
SITA es una de las empresas más diversas a nivel internacional al prestar servicios y dar atención en cerca de 200 países y territorios. A través de su fuerte presencia local y de sus oficinas en todo el mundo, los servicios son provistos por el personal de SITA en sitio, representando más de 1000 aeropuertos que se benefician de dicho soporte.
En 2018, SITA registró ingresos consolidados de $1700 millones de dólares. Entre sus filiales y empresas asociadas se encuentran SITAONAIR, CHAMP Cargosystems y Aviareto.
Para más información, visitar es.sita.aero.
+++

Arranca programa Domingos Culturales 2020 en Chimalhuacán



Con cinco años de trayectoria, se presentó en el Teatro Auditorio Acolmixtli Nezahualcóyotl, la Big Band Band Größe Musik, como parte del programa Domingos Culturales 2020, que el gobierno de Chimalhuacán implementa para acercar el arte y la cultura a la población.

“Desde el año 2000, nos preocupamos y ocupamos por acercar las diversas manifestaciones artísticas a la población, prueba de ello es esta agrupación, conformada por más de 15 jóvenes, quienes demuestran en el escenario el talento que caracteriza a los chimalhuacanos”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Bajo la dirección de Juan Castillo Jiménez, la agrupación interpretó diversos temas de música Jazz, como La Pantera Rosa, El lado soleado de la calle, La marcha de los santos, entre otras.

Asimismo, se presentaron las agrupaciones de ballet folklórico Danremex y Pasion Folk con cuadros representativos de estados como San Luis Potosí, Sinaloa, Hidalgo y Nuevo León.

“El programa Domingos Culturales tiene como objetivo que los chimalhuacanos cuenten con espacios para poder presentar diversas manifestaciones artísticas, ya que estamos convencidos de que ello ayuda a crear hombres y mujeres de bien. Estamos orgullosos de estos jóvenes que toman escenarios como el del Teatro Auditorio Acolmixtli Nezahualcóyotl, demostrando su talento”, agregó el edil.

Autoridades municipales, indicaron que estas agrupaciones son muestra de lo que niños y jóvenes chimalhuacanos aprenden en las clases y talleres que el gobierno local imparte.

“Actualmente, contamos con más de 20 talleres en los cuales, niños, jóvenes y adultos pueden aprender música, canto, artes plásticas, danza, entre otras actividades culturales”.

Para mayor información sobre los talleres y cartelera cultural, pueden comunicarse al teléfono 5852-1750 o acercarse a las oficinas de la dependencia ubicadas en el Teatro Acolmixtli Nezahualcóyotl, en avenida Guerrero esquina Morelos, Cabecera Municipal”.

Four Seasons Resort Maui Offers Guests More Ways than Ever to Experience Humpback Whales



Wailea, Maui, HI —Maui’s winter blues include tropical waters, azure skies and a favorite return visitor—the humpback whales. As “whale season” approaches, Four Seasons Resort Maui at Wailea has created a variety of ways for guests to experience these majestic creatures.  From a private whale watch led by professional photographers to sightings from any of the legendary Resort’s oceanfront vistas, the expert Concierge Team can design a customized itinerary for whale enthusiasts of all kinds.
“It’s hard to imagine that Maui can become even more special,” says General Manager Marc Bromley, “but every winter brings these gentle giants to the waters just beyond the Resort’s shores.  It doesn’t get much better than experiencing whales up close and personal, and many of our guests return year after year to do so.”
Whale season officially runs from December 15 through May 15, and sightings in the waters fronting the luxury Resort are in full swing. The following experiences, most exclusively available for guests of Four Seasons Maui, are available to those who wish to witness this natural phenomenon:
Whale Watch Photo Excursion: Embark on an Unforgettable Experience with the Cesere Brothers, Maui’s top underwater photographers and members of Keiki Kohola Project whale research team. Learn how to take photos of whales above water and other marine life below on this fully customizable private day on the ocean. 
SUP HIIT and SUP Yoga: Maui’s most beautiful fitness studio is on the tropical Pacific Ocean. Fitness enthusiasts will enjoy taking their HIIT (High Intensity Interval Training) or yoga practice to the next level on a stand-up paddleboard, and seasonal whale sightings are common.
Ocean View Cabana: Watch whales play from the Resort’s best new vantage point, the Ocean View Cabanas. These cabanas boast prime viewing real estate and a dedicated Cabana Angel to deliver five-star services and amenities throughout the day. Binoculars are provided.
Outrigger Canoe: Join the Resort’s champion outrigger canoe team to learn the history and how-to’s of this ancient paddling sport. Guests often encounter whales on the complimentary activity, as well as turtles and other marine life.
Oceanfront Suite: Perched above Wailea Beach, the Resort is situated perfectly for spotting whales, but there is no better vantage point than from the balcony of a luxury Oceanfront Suite.  This January through March, Complete Suite Package Oceanfront Suite guests will receive a $500 ocean activity credit to apply toward one of the various ways to experience the whales.
Whale Art: Guests will meet Maui’s most notable artists at the Resort’s exquisite open-air gallery, open daily. Whale lovers will enjoy Chelsea Kohl’s contemporary whale tail pop art on Saturday evenings and the Cesere Brothers’ underwater whale photography on Thursday mornings.
Kayak Whale Watch: The Resort’s onsite ocean experts, Maui Undersea Adventures, educate guests on the marine ecosystem during an intimate kayak whale watch adventure.
Classic Whale Watch: With a number of private or group options at their fingertips, the Concierge will recommend the perfect catamaran, sailboat or zodiac for guests looking for a traditional whale watch option.
To learn more about Resort offers during whale season, including the USD 500 ocean activities credit available January through March for oceanfront Complete Suite Package guests and the Resort’s popular Experience More package, click here.

About Four Seasons Resort Maui: Maui's first and only Forbes Five-Star resort is nestled on 15 acres of the breathtaking Wailea Coast.  The 383-room oceanfront property is world-renowned for its comfortable opulence, impeccable service, luxurious amenities, and for living in harmony with its environment and community.  The resort in Maui is also home to one of the nation's top-rated spas committed to wellness and three of Hawai‘i's most acclaimed restaurants—Ferraro's Bar e Ristorante, Spago Maui and DUO, a premium steak and seafood restaurant. This sophisticated home away from home caters to the needs and interests of all generations—offering world-class activities and one-of-a-kind Unforgettable Experiences, a museum quality art collection, three pools overlooking the azure-blue Pacific Ocean including an adults-only Serenity Pool with exclusive Missoni-designed cabanas, and more.  Four Seasons Resort Maui, a Hawaiian vacation destination geared to action adventurers, those guests wishing to practice the fine art of doing nothing at all, and everyone in between.     

Thor Urbana consolida su portafolio comercial en 2019



·         La desarrolladora inmobiliaria invirtió 1,350 millones de pesos en centros comerciales, hoteles y proyectos de usos mixtos.
 
·         Las metas fueron alcanzados con base en un modelo de negocio enfocado en la innovación y en re imaginar espacios de convivencia.
 
 
Ciudad de México a 13 de enero de 2020. Thor Urbana, la empresa mexicana líder en desarrollo inmobiliario, invirtió un estimado de 1,350 millones de pesos en centros comerciales, hoteles y proyectos de usos mixtos en el país al cierre de 2019, al tiempo que consolidó su portafolio comercial, el cual incluye seis desarrollos en operación, ubicados en cinco estados de la República.

Los seis desarrollos inmobiliarios de Thor Urbana en operación superaron el año pasado los más de 400 mil visitantes, quienes tuvieron acceso a una oferta comercial y gastronómica única que se encuentra en cada una de las plazas comerciales de Thor Urbana.

Al concluir 2019, Thor Urbana generó más de 7 mil empleos directos e indirectos, los cuales han impactado positivamente en el ramo económico-comercial y en la actividad empresarial de los estados donde tiene presencia la inmobiliaria.

Los complejos inmobiliarios de Thor Urbana son Altavista 147 (Ciudad de México); Marina Puerto Cancún y Calle Corazón en Playa del Carmen (Quintana Roo), Town Square Metepec (Estado de México), The Harbor Mérida (Yucatán) y The Landmark Guadalajara (Jalisco).

Mientras que se encuentran cinco proyectos en construcción: The Park (San Luis Potosí), The Landmark Baja en Tijuana (Baja California), Costa Canuva (Nayarit), The Ritz-Carlton (Ciudad de México) y Caye Chapel (Belice).

Thor Urbana es una empresa mexicana comprometida con una visión innovadora que se proyecta en una arquitectura vanguardista y en re imaginar los espacios de convivencia, a fin de ofrecer un concepto único y exclusivo que integra el entretenimiento con experiencias extraordinarias.

En 2019, la compañía obtuvo el premio Latinoamericano de Desarrollo Inmobiliario, LADI 2019, galardón que le fue otorgado en la categoría de Mejor Proyecto de Usos Mixtos por The Landmark Guadalajara, durante el 5to. Encuentro Latinoamericano de Desarrolladores Inmobiliarios, realizado en Panamá.

¿Cuáles serán las 5 nuevas innovaciones de código abierto de los 2020s?




Chris Ferris, CTO de Tecnologías abiertas en IBM, hace una mirada a lo que la última década dice de nuestro futuro en los próximos diez años.


Contenedores y microservicios más pequeños y rápidos

Antes de 2010, los conceptos de contenedores y microservicios eran sólo ideas. 

En 2013, Docker fue lanzado, sentando las bases de la industria de los contenedores. Al mismo tiempo, los microservicios - y las tecnologías para hacerlos posibles - fueron creadas en código abierto a través del proyecto Netflix OSS. Docker se convirtió en una de las tecnologías más influyentes de la década de 2010, dando lugar a un sinfín de nuevos proyectos de código abierto, entre ellos Kubernetes, anunciado en 2015.

Avancemos 10 años. Kubernetes es el mayor proyecto de código abierto del planeta. En la reciente KubeCon en San Diego, hubo alrededor de 12.000 asistentes - ¡increíble! Las empresas están utilizando la plataforma para transformar sus arquitecturas de aplicaciones tradicionales, adoptando microservicios en contenedores que se apoyan en las capacidades de redes de servicios con Istio. Esta innovación acelerada está ocurriendo porque el código abierto facilita que podamos construir sobre las ideas y éxitos de los demás.

En la próxima década, anticipamos que los proyectos de código abierto como Istio, Kubernetes y OKD se enfocarán contenedores y microservicios más pequeños y rápidos para satisfacer las necesidades de desarrollo nativo de la nube y reducir puntos de ataque en los contenedores. No pierdan de vista a unikernels (imágenes ejecutables que contienen librerías de sistema, un runtime de lenguaje y las aplicaciones necesarias), que también pueden ganar tracción gracias a las comunidades de código abierto que los rodean. 

Cargas de trabajo serverless instantáneas

El lanzamiento de Lambda en 2014, fue seguido por el de IBM OpenWhisk® (que se convirtió en Apache OpenWhisk), entre otros, en 2016. Ambas plataformas serverless de código abierto ejecutan funciones en respuesta a eventos de cualquier escala. 

A medida que Kubernetes fue ganando protagonismo en la última parte de la década, el deseo de extender Kubernetes con capacidades que permitieran su funcionamiento serverless, dio lugar al nacimiento de Knative en 2018. Desde entonces, Knative se ha dividido en varios proyectos de código abierto, entre los que se encuentra Tekton, cada uno con su propio conjunto de innovaciones.

En los próximos años, esperamos ver que estos proyectos continúen desafiando los límites sobre cómo hacer más rápidas las plataformas serverless hasta que podamos aumentar las cargas de trabajo serverless de forma instantánea. Dada la energía e innovación alrededor de proyectos serverless de código abierto, es probable que sea antes de la próxima década. Una vez eso esté hecho, ¿a dónde nos llevará desde la perspectiva del desarrollo de aplicaciones? ¿Serverless estará en todas partes?
Inteligencia Artificial confiable

Aunque el uso de la Inteligencia Artificial (IA) ha existido desde hace tiempo, cuando IBM Watson® apareció en el programa de televisión Jeopardy! en 2011, el mundo pudo ver el poder de una máquina potenciada por IA. Ahora, la Inteligencia Artificial es parte de nuestra vida cotidiana - interactuamos con Siri a diario, hablamos regularmente con los chatbots de servicio al cliente, utilizamos el reconocimiento facial para desbloquear nuestros gadgets, y estamos cerca de la llegada de autos que conducen totalmente autónomos.

Toda esta tecnología está impulsada por IA y Machine Learning, y muchos de los avances de la Inteligencia Artificial fueron generados por proyectos de código abierto como TensorFlow y PyTorch, que se lanzaron en 2015 y 2016, respectivamente.

En la próxima década, es imperativo que pongamos nuestra atención no sólo en hacer a la Inteligencia Artificial más inteligente y accesible, sino también en desarrollando sistemas de IA más confiables, asegurando que pueden tomar decisiones justas sin ser vulnerables a manipulación y que puedan explicarse.

El código abierto es la clave para construir esta confianza en la IA. Proyectos como el Adversarial Robustness 360 Toolkit, AI Fairness 360 Open Source Toolkit y AI Explainability 360 Open Source Toolkit fueron creados para garantizar que la confianza se construye en estos sistemas desde el inicio.

Esperamos ver a estos proyectos y a otros de la Fundación Linux AI - como el proyecto ONNX - impulsando la innovación significativa relacionada con IA confiable en el futuro. La Fundación Linux AI permite un intercambio abierto para Deep Learning y Machine Learning.

Nuevos usos para las capacidades de rastreo de blockchain

En 2008, Satoshi Nakamoto publicó su famoso artículo sobre bitcoin, introduciendo el concepto de una red de blockchain. La red de bitcoin en sí, aunque activa, tenía un único propósito: una plataforma de criptomoneda descentralizada.

Esa innovación hizo que las personas empezara a preguntarse sobre las diferentes maneras de aplicar los conceptos y la tecnología de blockchain en casos diferentes a criptomonedas - en la gestión de activos, las cadenas de suministro, la atención médica e identidad, entre otros. En 2015, IBM contribuyó con el proyecto Open Blockchain a la recién creada organización Hyperledger, que debía desarrollar la tecnología empresarial de blockchain open source. Esa contribución lanzó lo que posiblemente se ha convertido en uno de los dos o tres frameworks de blockchain más populares: Hyperledger Fabric. 

Si bien, los usos iniciales de blockchain se limitaron a criptomonedas, el trabajo con código abierto en torno a Hyperledger y Ethereum ha ampliado las posibilidades sobre cómo se utiliza esta tecnología.

Y la innovación con blockchain apenas está empezando realmente . La innovación alrededor de la privacidad, incluyendo las pruebas conocimiento cero y algoritmos criptográficos cuántico-resistentes, van a permitir aún más innovación - y casi todo esto se está haciendo como código abierto.

Procesadores cuánticos disponibles para desarrolladores

Estamos seguros de que has escuchado sobre la promesa de la computación cuántica, y la emoción que ha generado lo que podría hacer en los próximos años. Y aunque todavía no se ha desarrollado una aplicación con una "ventaja cuántica", está aumentando la capacidad de los desarrolladores para comenzar a utilizar procesadores cuánticos, y seguirá evolucionando en la próxima década. 

Hoy en día, el software de código abierto Qiskit™ de IBM permite a los desarrolladores programar en Python usando hardware cuántico real. Lanzado en 2016, Qiskit es el framework open source de computación cuántica que los desarrolladores pueden utilizar para aprovechar los sistemas IBM Q Experience para investigación, educación, negocios e incluso, juegos.

Las posibilidades de cómo la computación cuántica resolverá problemas y se conectará con la tecnología actual parecen infinitas. Prepararse para desarrollar en los primeros sistemas cuánticos existentes es una excelente forma de comenzar considerando el impacto que la computación cuántica podría tener en diferentes áreas como la química, las finanzas, la inteligencia artificial, entre otras.

 ¿Qué viene en el futuro para Open Source?

Las tendencias de la última década - el aumento de los contenedores, los microservicios y serverless, la omnipresencia de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, los nuevos usos de blockchain y la computación cuántica - fueron impulsadas por el código abierto y el poder de las comunidades de código abierto.

Estos avances evidencian que, cuando los desarrolladores trabajan juntos pueden cambiar industrias enteras. Los desarrolladores tienen el poder de cambiar el mundo, y el código abierto es el mejor mecanismo con el que se puede lograr ese cambio.

¿Cómo vas a contribuir para dar forma a la próxima década?

This message contains information which may be confidential and privileged. Unless you are the intended recipient (or authorized to receive this message for the intended recipient), you may not use, copy, disseminate or disclose to anyone the message or any information contained in the message. If you have received the message in error, please advise the sender by reply e-mail, and delete the message. Thank you very much.