- Las variaciones de voltaje pueden generar perdidas al sector de servicios y manufacturero de no proteger sus equipos, advierten
La
industria de dispositivos de protección eléctrica en México que incluye
No Breaks, UPS industriales y reguladores es un mercado valuado en 2
mil millones de dólares anuales donde la piratería y contrabando ya
alcanza el 20 por ciento del mercado, advirtió la empresa Tecnologías
Unidas Complet.
Bernardo Fernández, director general y CEO de la
compañía 100% mexicana, dijo que han detectado que los productos de
contrabando y piratas van ganando terreno y pasaron este año de 15 a 20
por ciento del mercado nacional.
Para la industria establecida,
la afectación económica oscila entre 300 millones a 400 millones de
dólares anuales, destacó el directivo.
Las importaciones a través
de contrabando documentado con precios menores de lo que realmente
valen al entrar como saldos, son las que más afectan al sector formal,
pues además son equipos que incumplen con la normatividad y pueden
representar un riesgo.
Dijo que en México se advierte una mayor
incidencia de fallas eléctricas derivadas de la introducción de energías
renovables que son intermitentes, robo de luz y otras incidencias que
generan un aumento de variaciones de voltaje e interrupciones en muchos
casos.
Esto afecta a la industria manufacturera, además del sector servicios y residencial, destacó.
Para
la industria, destacó, los UPS profesionales son indispensables, pues
sirven para proteger de variaciones de voltajes a la maquinaria y además
dan un respaldo de hasta 20 minutos cuando hay interrupción eléctrica.
El
riesgo de usar dispositivos que no cuentan con certificaciones o
cumplan con la normatividad y las características de voltaje en México,
su protección para maquinaria, computadoras, sistemas de datos,
videocámaras de seguridad y software de descargas eléctricas, sean muy
débil y ponga en riesgo las operaciones de un centro de producción.
Reiteró
que la red eléctrica y el suministro del flujo sobre todo para el
sector industrial, han registrado este año mayor número de incidencias
“Aun
cuando la calidad de la energía eléctrica estuvo mejorando en año
anteriores, el país está en una zona con clima tropical, con lluvias y
no nos salvamos de variaciones de voltaje, descargas y otras incidencias
en el flujo como son las interrupciones del suministro, lo que pone en
riesgo los equipos de datos, seguridad y telecomunicaciones, así como
maquinaria e instalaciones entre otros que requieren ser protegidos para
un buen desempeño, ya sean privados o de gobierno” destacó Bernardo
Fernandez.
Otro factor que se suma a generar riesgos en la red
eléctrica es la congestión en la infraestructura de transmisión y que ha
sido una de las principales causas de que el llamado Sistema Eléctrico
Nacional (SEN) haya llegado a operar en estados de alerta o de
emergencia en algunas ocasiones, según han reconocido las propias
autoridades.
De acuerdo con datos oficiales , la capacidad
instalada del SEN al cierre del año 2016 fue de 73,510 MW, de los cuales
71.2% (52,331 MW) correspondieron a centrales eléctricas convencionales
(ciclo combinado, termoeléctrica convencional, carboeléctrica,
turbogás, combustión interna y lecho fluidizo); mientras que el restante
28.8% (21,179 MW) correspondió a centrales basadas en tecnologías
limpias como son la solar y eólica, además de la hidroeléctrica y
geotérmica, entre otras.
Fernández destacó que en la última
década, la industria eléctrica (la generación, transmisión y
distribución) alcanzó una participación promedio de 1.2% en el PIB
nacional y de 3.6% en la actividad industrial.
Anunció que con
una red de 70 mil especialistas distribuidores en todo el país, la
empresa Tecnologías Unidas Complet, comenzará un proceso avanzado de
Certificación para la adecuada instalación de UPS de alta gama
destinados a proteger maquinaria, centros de cómputo y servidores.