viernes, 8 de junio de 2018

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2018



(Cifras desestacionalizadas)
Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía.
En el trimestre enero-marzo de 2018 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE)1 con base en horas trabajadas registró una disminución de (-)0.2% en comparación con el trimestre inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad2. Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades secundarias se redujo (‑)0.8% y en las terciarias (-)0.1%, en tanto que en las actividades primarias aumentó 0.4 por ciento.
Cuadro 1
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE)
y por Grupos de Actividad durante el primer trimestre de 2018
Cifras Desestacionalizadas
Índices
Variación porcentual respecto al:
Trimestre previo
Mismo trimestre del año anterior
IGPLE con base en horas trabajadas
(-) 0.2
(-) 0.3
IGPL en las Actividades Primarias
0.4
4.0
IGPL en las Actividades Secundarias
(-) 0.8
(-) 3.6
IGPL en las Actividades Terciarias
(-) 0.1
1.0
Fuente: INEGI.

Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el primer trimestre del presente año la Productividad Laboral con base en horas trabajadas en las empresas constructoras se elevó 0.8% y en los establecimientos manufactureros lo hizo en 0.2% frente al trimestre precedente. En las empresas del comercio al por menor3 la Productividad Laboral creció 1.3%, mientras que en las del comercio al por mayor retrocedió (‑)0.1%; por su parte, en las de servicios privados no financieros permaneció sin variación respecto a la del cuarto trimestre de 2017.

Cuadro 2
Índice de Productividad Laboral (IPL) por Sector
durante el primer trimestre de 2018
Cifras Desestacionalizadas
Índices
Variación porcentual respecto al:
Trimestre previo
Mismo trimestre del año anterior
IPL en las Empresas Constructoras
0.8
2.1
IPL en las Industrias Manufactureras
0.2
(-) 1.4
IPL en el Comercio al por Mayor
(-) 0.1
(-) 3.5
IPL en el Comercio al por Menor
1.3
(-) 0.3
IPL en las Empresas de Servicios*/
0.0
0.5
*/ Empresas de servicios privados no financieros.
Fuente: INEGI.

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en las empresas constructoras se redujo (-)0.7%; en contraste, en los establecimientos manufactureros subió 0.5% en el primer trimestre de 2018 con relación al trimestre anterior. Con base en el personal ocupado, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de comercio al mayoreo y al menudeo descendió (-)0.3% y (-)0.7%, respectivamente; por su parte, en las empresas de servicios privados no financieros se incrementó 0.4% en el periodo de referencia, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Cuadro 3
Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO) por Sector
durante el primer trimestre de 2018
Cifras Desestacionalizadas
Índices
Variación porcentual respecto al:
Trimestre previo
Mismo trimestre del año anterior
ICUMO en las Empresas Constructoras
(-) 0.7
1.6
ICUMO en las Industrias Manufactureras
0.5
2.2
ICUMO en el Comercio al por Mayor
(-) 0.3
3.3
ICUMO en el Comercio al por Menor
(-) 0.7
0.3
ICUMO en las Empresas de Servicios*/
0.4
(-) 0.7
*/ Empresas de servicios privados no financieros.
Fuente: INEGI.



Se anexa Nota Técnica


NOTA TÉCNICA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL
Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA
CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2018
(Cifras desestacionalizadas)

Principales resultados:
Los resultados están constituidos por el índice global de productividad laboral de la economía y sus tres grandes grupos de actividad, así como por los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra de cinco sectores de actividad económica: la construcción, las industrias manufactureras, el comercio al por mayor, el comercio al por menor y la agrupación de los servicios privados no financieros.
Cifras desestacionalizadas
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía
En el trimestre enero-marzo de 2018 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) por hora trabajada, que resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto a precios constantes y el factor trabajo4 de todas las unidades productivas del país registró un nivel de 103.1 puntos (base 2013=100), en tanto que en el trimestre precedente había sido de 103.3 puntos; lo que derivó en una caída de (‑)0.2%, con cifras ajustadas por estacionalidad.
De manera desagregada, los resultados del Índice Global de Productividad Laboral (IGPL) por grupos de actividad económica con base en las horas trabajadas fueron los siguientes: en las actividades secundarias disminuyó (‑)0.8% y en las terciarias lo hizo en (-)0.1%, mientras que en las actividades primarias aumentó 0.4%, con datos desestacionalizados.

Cuadro 1
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE)
y por Grupos de Actividad durante el primer trimestre de 2018
Cifras Desestacionalizadas
Índices
Variación porcentual respecto al:
Trimestre previo
Mismo trimestre del año anterior
IGPLE con base en horas trabajadas
(-) 0.2
(-) 0.3
IGPL en las Actividades Primarias
0.4
4.0
IGPL en las Actividades Secundarias
(-) 0.8
(-) 3.6
IGPL en las Actividades Terciarias
(-) 0.1
1.0
Fuente: INEGI.
A continuación se muestran las tendencias del IGPLE y de los grupos de actividades.
Gráfica 1
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE)
y por Grupos de Actividad al primer trimestre de 2018
Series de Tendencia-Ciclo
(Índice base 2013=100)
Fuente: INEGI.
Índices de Productividad Laboral por Sector
El Índice de Productividad Laboral (IPL) se define como el cociente entre el índice del valor de la producción a precios constantes en un periodo determinado, y el índice de horas trabajadas o el índice de personal ocupado total en el mismo periodo.
El Índice de Productividad Laboral con base en horas trabajadas en las empresas de la construcción se elevó 0.8% y en los establecimientos de las industrias manufactureras creció 0.2% en el primer trimestre de este año frente al trimestre inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por su parte, el Índice de Productividad Laboral en las empresas comerciales y de servicios (definido como el índice de los ingresos reales entre el índice de personal ocupado) registró el siguiente comportamiento: en las empresas comerciales al menudeo se incrementó 1.3% y disminuyó (-)0.1% en las empresas mayoristas; por su parte, en las empresas de servicios privados no financieros se mantuvo sin variación en el trimestre en cuestión, con datos ajustados por estacionalidad.
Cuadro 2
Índice de Productividad Laboral (IPL) por Sector
durante el primer trimestre de 2018
Cifras Desestacionalizadas
Índices
Variación porcentual respecto al:
Trimestre previo
Mismo trimestre del año anterior
IPL en las Empresas Constructoras
0.8
2.1
IPL en las Industrias Manufactureras
0.2
(-) 1.4
IPL en el Comercio al por Mayor
(-) 0.1
(-) 3.5
IPL en el Comercio al por Menor
1.3
(-) 0.3
IPL en las Empresas de Servicios*/
0.0
0.5
*/ Empresas de servicios privados no financieros.
Fuente: INEGI.
Gráfica 2
Índice de Productividad Laboral (IPL) por Sector
al primer trimestre de 2018
Series de Tendencia-Ciclo
(Índice base 2008=100)
Fuente: INEGI.
Costo Unitario de la Mano de Obra por Sector
El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO), es un indicador complementario al índice de productividad laboral, el cual resulta de relacionar el costo por unidad de insumo laboral (remuneraciones medias reales), con la medida de la productividad laboral.
El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de la construcción y del comercio al por menor observó un descenso de (-)0.7%, de manera individual y en las empresas del comercio al por mayor fue de (-)0.3%, mientras que en los establecimientos de las industrias manufactureras aumentó 0.5% y en las empresas de servicios privados no financieros 0.4% en el primer trimestre de 2018 frente al trimestre previo, con cifras desestacionalizadas.
Cuadro 3
Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO) por Sector
durante el primer trimestre de 2018
Cifras Desestacionalizadas
Índices
Variación porcentual respecto al:
Trimestre previo
Mismo trimestre del año anterior
ICUMO en las Empresas Constructoras
(-) 0.7
1.6
ICUMO en las Industrias Manufactureras
0.5
2.2
ICUMO en el Comercio al por Mayor
(-) 0.3
3.3
ICUMO en el Comercio al por Menor
(-) 0.7
0.3
ICUMO en las Empresas de Servicios*/
0.4
(-) 0.7
*/ Empresas de servicios privados no financieros.
Fuente: INEGI.
Gráfica 3
Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO) por Sector
al primer trimestre de 2018
Series de Tendencia-Ciclo
(Índice base 2008=100)
Fuente: INEGI.

Cifras originales
Cuadro 4
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE)
y por Grupos de Actividad, y sus índices componentes
durante el primer trimestre
(Índice base 2013=100)
Índices
1er Trimestre
Variación %
anual
2017
2018p/
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía
101.3
101.7
0.4
  • Índice del Producto Interno Bruto
108.6
109.9
1.2
  • Índice de Horas Trabajadas
107.2
108.1
0.8
IGPL de las Actividades Primarias
102.5
106.3
3.8
  • Índice del Producto Interno Bruto
104.9
110.6
5.4
  • Índice de Horas Trabajadas
102.4
104.0
1.6
IGPL de las Actividades Secundarias
90.4
88.1
(-) 2.5
  • Índice del Producto Interno Bruto
103.6
102.7
(-) 0.8
  • Índice de Horas Trabajadas
114.6
116.6
1.7
IGPL de las Actividades Terciarias
105.9
107.8
1.8
  • Índice del Producto Interno Bruto
111.4
113.7
2.0
  • Índice de Horas Trabajadas
105.2
105.4
0.2
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Cuadro 5
Índice de Productividad Laboral (IPL) por Sector
y sus índices componentes durante el primer trimestre
(Índice base 2008=100)
Índices
1er Trimestre
Variación %
anual
2017p/
2018
IPL en las Empresas Constructoras
97.1
99.4
2.4
  • Índice del Valor de la Producción
88.4
88.2
(-) 0.2
  • Índice de Horas Trabajadas
91.0
88.7
(-) 2.5
IPL en las Industrias Manufactureras
109.4
107.3
(-) 1.9
  • Índice de Volumen de la Producción
122.0
122.0
0.0
  • Índice de Horas Trabajadas
111.5
113.7
2.0
IPL en el Comercio al por Mayor
90.5
85.8
(-) 5.2
  • Índice de Ingresos Reales
118.0
114.4
(-) 3.1
  • Índice de Personal Ocupado
130.4
133.2
2.1
IPL en el Comercio al por Menor
109.9
108.9
(-) 0.9
  • Índice de Ingresos Reales
117.6
118.7
0.9
  • Índice de Personal Ocupado
107.0
109.1
2.0
IPL en las Empresas de Servicios
111.4
111.5
0.1
  • Índice de Ingresos Reales
120.4
122.6
1.8
  • Índice de Personal Ocupado
108.1
109.9
1.7
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.



Cuadro 6
Índice de Productividad Laboral por Entidad Federativa según Sector
durante el primer trimestre de 2018
p/
(Variación porcentual anual respecto al mismo trimestre del año anterior)
Entidad Federativa
Industrias1/ Manufactureras
Empresas Comerciales2/

Entidad Federativa
Industrias1/ Manufactureras
Empresas Comerciales2/
Al por Mayor
Al por Menor

Al por Mayor
Al por Menor
Aguascalientes
(-) 2.5
(-) 12.5
9.5

Morelos
(-) 10.1
(-) 2.4
(-) 5.2
Baja California
1.1
(-) 8.3
0.0

Nayarit
(-) 11.2
15.3
1.7
Baja California Sur
6.9
(-) 7.5
6.4

Nuevo León
(-) 1.9
(-) 6.3
(-) 3.1
Campeche
(-) 6.8
3.0
(-) 4.9

Oaxaca
(-) 34.0
3.5
(-) 0.9
Coahuila de Zaragoza
(-) 5.0
(-) 1.0
7.8

Puebla
(-) 8.4
(-) 7.1
0.9
Colima
(-) 1.9
0.9
(-) 2.4

Querétaro
(-) 3.2
(-) 13.4
(-) 4.4
Chiapas
(-) 12.9
(-) 2.7
(-) 4.9

Quintana Roo
(-) 7.8
(-) 2.0
2.5
Chihuahua
(-) 0.9
(-) 4.0
(-) 4.8

San Luis Potosí
15.9
5.9
2.2
Ciudad de México
1.9
(-) 4.8
0.6

Sinaloa
2.5
(-) 0.9
5.3
Durango
2.5
(-) 14.7
1.8

Sonora
(-) 2.6
(-) 0.3
0.5
Guanajuato
(-) 4.1
5.9
1.0

Tabasco
(-) 10.7
(-) 4.8
(-) 2.7
Guerrero
0.4
4.2
(-) 2.2

Tamaulipas
(-) 7.9
(-) 10.4
(-) 0.4
Hidalgo
(-) 12.1
(-) 9.8
(-) 0.2

Tlaxcala
(-) 6.0
(-) 21.0
(-) 0.3
Jalisco
2.7
(-) 1.1
(-) 0.8

Veracruz de Ignacio de la Llave
(-) 12.1
(-) 10.7
(-) 1.5
Estado de México
3.1
(-) 7.6
1.1

Yucatán
2.4
(-) 8.0
(-) 0.2
Michoacán de Ocampo
(-) 7.5
2.8
0.2

Zacatecas
7.3
(-) 3.5
(-) 3.4
1/ Con base en horas trabajadas.
2/ Con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.
Cuadro 7
Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO) por Sector
y sus índices componentes durante el primer trimestre
(Índice base 2008=100)
Índices
1er Trimestre
Variación %
anual
2017p/
2018
Costo Unitario de la Mano de Obra en las Empresas Constructoras
92.9
94.2
1.4
  • Índice de Remuneraciones Medias Reales
90.2
93.6
3.8
  • Índice de Productividad Laboral1/
97.1
99.4
2.4
Costo Unitario de la Mano de Obra en las Industrias Manufactureras
91.5
94.8
3.6
  • Índice de Remuneraciones Medias Reales
100.1
101.7
1.6
  • Índice de Productividad Laboral1/
109.4
107.3
(-) 1.9
Costo Unitario de la Mano de Obra en el Comercio al por Mayor
119.0
125.2
5.2
  • Índice de Remuneraciones Medias Reales
107.7
107.5
(-) 0.2
  • Índice de Productividad Laboral2/
90.5
85.8
(-) 5.2
Costo Unitario de la Mano de Obra en el Comercio al por Menor
106.4
107.7
1.2
  • Índice de Remuneraciones Medias Reales
117.0
117.3
0.3
  • Índice de Productividad Laboral2/
109.9
108.9
(-) 0.9
Costo Unitario de la Mano de Obra en las Empresas de Servicios
84.8
84.3
(-) 0.7
  • Índice de Remuneraciones Medias Reales
94.5
94.0
(-) 0.6
  • Índice de Productividad Laboral2/
111.4
111.5
0.1
1/ Con base en horas trabajadas.
2/ Con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.



Cuadro 8
Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra por Entidad Federativa según Sector
durante el primer trimestre de 2018
p/
(Variación porcentual anual respecto al mismo trimestre del año anterior)
Entidad Federativa
Industrias1/ Manufactureras
Empresas Comerciales2/

Entidad Federativa
Industrias1/ Manufactureras
Empresas Comerciales2/
Al por Mayor
Al por Menor

Al por Mayor
Al por Menor
Aguascalientes
2.4
14.0
(-) 7.7

Morelos
8.9
2.4
4.5
Baja California
1.1
5.5
1.8

Nayarit
13.2
(-) 7.4
(-) 0.7
Baja California Sur
6.1
11.5
(-) 2.9

Nuevo León
3.3
1.2
2.9
Campeche
7.7
(-) 3.8
6.0

Oaxaca
44.9
(-) 1.4
0.0
Coahuila de Zaragoza
7.1
0.5
(-) 5.6

Puebla
9.6
6.5
0.5
Colima
9.0
4.7
3.1

Querétaro
6.6
15.2
10.8
Chiapas
17.0
4.5
3.9

Quintana Roo
5.8
6.3
(-) 0.5
Chihuahua
(-) 0.4
(-) 0.7
4.9

San Luis Potosí
(-) 12.3
(-) 8.1
(-) 0.2
Ciudad de México
0.1
7.8
0.4

Sinaloa
(-) 1.4
0.5
4.1
Durango
(-) 2.3
13.6
2.7

Sonora
3.0
0.6
4.5
Guanajuato
10.8
(-) 2.3
0.3

Tabasco
8.3
4.9
3.3
Guerrero
(-) 8.4
(-) 2.7
0.1

Tamaulipas
9.9
4.6
1.1
Hidalgo
17.1
6.2
0.9

Tlaxcala
9.0
21.8
1.1
Jalisco
1.2
1.5
1.7

Veracruz de Ignacio de la Llave
11.5
9.1
2.9
Estado de México
(-) 2.3
4.6
0.0

Yucatán
5.1
8.2
4.2
Michoacán de Ocampo
4.2
1.1
0.9

Zacatecas
(-) 6.6
(-) 0.3
6.6
1/ Con base en horas trabajadas.
2/ Con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.

Aspectos metodológicos
En noviembre de 2009, en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG, D.O.F. 16/IV/2008), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS), cuyo objetivo es “coordinar y promover la ejecución de programas de desarrollo de estadísticas laborales, vigilar el cumplimiento de las normas y las metodologías establecidas para la captación, procesamiento, análisis y difusión de las mismas”.
Las instituciones participantes del Comité son: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Economía (SE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Banco de México (BANXICO).




En cumplimiento de los Programas Anuales de Estadística y Geografía 2011 y 2012, el Comité elaboró una metodología para construir índices de productividad laboral para el conjunto de la economía nacional, así como de productividad laboral y costo unitario de la mano de obra para los sectores de la construcción, las manufacturas, el comercio y los servicios5.
La medición de la productividad laboral permite conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.
El presente documento destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al trimestre anterior como respecto al mismo trimestre del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado trimestre con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa o el año bisiesto). Cabe señalar que las series desestacionalizadas de los totales se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X‑13Arima‑SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
A simismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de los Indicadores de Productividad.


La información sobre productividad y costo de la mano de obra ofrece las siguientes ventajas:
  • Los índices están construidos con base en una metodología que cuenta con el respaldo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).
  • Integra información que estaba diseminada en distintos espacios.
  • Amplía la oferta actual de información sobre productividad laboral y costo de la mano de obra.
  • Las distintas series de índices están referidas a un mismo año base, el cual es 20086, lo que facilita la comparación entre sectores.
  • La información ofrece una visión integral de la productividad laboral y el costo unitario de la mano de obra de sectores económicos relevantes.
Los índices son calculados con los datos existentes de producción, empleo, horas trabajadas y remuneraciones de diversas fuentes estadísticas del INEGI: el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM); la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE); Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM); la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), y la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC).
Los índices serán divulgados con una periodicidad trimestral, los cuales se enumeran a continuación:
  1. Índice Global de Productividad Laboral de la Economía
Este índice se obtiene al relacionar dos variables agregadas de la economía del país, obtenidas de dos fuentes de información:
  • El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), que genera el Producto Interno Bruto (PIB) trimestral en términos reales, base 2013.
  • La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que capta información trimestral del número de ocupados en el país y del número de horas trabajadas.
Como resultado de la relación entre ambas variables, se obtiene tanto el PIB por persona ocupada como el PIB por hora trabajada. Esta información se difundirá para la totalidad de la economía nacional y para los tres grupos tradicionales de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2005.



  1. Índice de Productividad Laboral en Empresas Constructoras
La información para calcular este índice proviene de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) y resulta de relacionar el índice del valor de la producción a precios constantes con el índice de personal ocupado total o con el de las horas trabajadas, obteniéndose dos indicadores:
  • Índice de productividad laboral, calculado con base en el personal ocupado total.
  • Índice de productividad laboral, calculado con base en las horas trabajadas.
  1. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas Constructoras
La información también proviene de la ENEC y resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el de la productividad laboral, calculado este último ya sea con base en el personal ocupado o en las horas trabajadas.
Tanto los dos índices de productividad laboral como el del costo unitario de la mano de obra pueden calcularse sólo para el conjunto de las empresas constructoras. El periodo de las series inicia el primer trimestre de 2006.
  1. Índice de Productividad Laboral en Establecimientos de las Industrias Manufactureras
La fuente de información de este índice es la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), y resulta de relacionar el índice de volumen físico de la producción con el índice de personal ocupado total o con el de las horas trabajadas, obteniéndose los siguientes indicadores:
  • Índice de productividad laboral, calculado con base en el personal ocupado total.
  • Índice de productividad laboral, calculado con base en las horas trabajadas.
  1. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Establecimientos de las Industrias Manufactureras
La información también proviene de la EMIM y resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el de la productividad laboral, calculado ya sea con base en el personal ocupado o en las horas trabajadas.
Los dos índices de productividad laboral, así como el del costo unitario de la mano de obra de la industria manufacturera se calcularon para cada una de las 86 ramas, 21 subsectores y el total del sector. El periodo de las series comienza en el primer trimestre de 2007.



  1. Índice de Productividad Laboral en Empresas de Comercio al por Mayor
La fuente de información es la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) y resulta de relacionar el índice de los ingresos reales por el suministro de bienes y servicios con el índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad laboral.
  1. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas de Comercio al por Mayor
Resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el índice de la productividad laboral.
Con relación a los indicadores de la serie anterior, se adiciona la medición de una Rama: Intermediación de comercio al por mayor, excepto a través de Internet y de otros medios electrónicos, así como un Subsector: Intermediación de comercio al por mayor7. En este contexto, la nueva serie de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra se calcularon para 17 ramas, 7 subsectores y el total del sector de comercio al por mayor. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2008.
  1. Índice de Productividad Laboral en Empresas de Comercio al por Menor
La fuente de información también es la EMEC y resulta de relacionar el índice de los ingresos reales por el suministro de bienes y servicios con el índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad laboral.
  1. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas de Comercio al por Menor
Resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el índice de la productividad laboral.
Con relación a los indicadores de la serie anterior, se adiciona la medición de dos Ramas: Comercio al por menor de artículos usados y Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares; así como un Subsector que se denomina igual que la segunda Rama. Derivado de lo anterior, la nueva serie de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra se calcularon para 22 ramas, 9 subsectores y el total del sector de comercio al por menor. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2008.
  1. Índice de Productividad Laboral en Empresas de los Servicios Privados no Financieros
La fuente de información es la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) y resulta de relacionar el índice de los ingresos reales por la prestación de servicios con el índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad laboral.
  1. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas de los Servicios Privados no Financieros
Resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el índice de la productividad laboral.
En este contexto, la serie de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra de los Servicios Privados no Financieros se calcularon para el agregado de los nueve sectores y para cada uno de éstos. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2008.
La metodología para el cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra se puede consultar en la siguiente dirección:
Los datos trimestrales que se presentan en este documento amplían la información que actualmente difunde el INEGI, la cual continuará generándose como parte de los resultados mensuales de las encuestas en establecimientos, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
Los usuarios, especialistas y diseñadores de políticas públicas podrán consultar las cifras con un mayor nivel de desagregación en los portales del INEGI (http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/) y de la STPS (www.stps.gob.mx).
1 Año base 2013.
2La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

3Para los sectores del comercio al mayoreo y al menudeo, y de los servicios, el Índice de Productividad Laboral se calcula con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica.

4Cifras generadas por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
5La versión actualizada 2015 del documento metodológico “Cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra” fue publicado por el INEGI el 25 de febrero de 2016 y puede consultarse en:
6Salvo el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía y por grupos de actividad que a partir de la publicación de las cifras correspondientes al tercer trimestre de 2017 cambió su base a 2013 en concordancia con la nueva base del Sistema de Cuentas Nacionales de México.
7De acuerdo al SCIAN 2007, dicho Subsector incluye la Rama Intermediación de comercio al por mayor exclusivamente a través de Internet y otros medios electrónicos que no está siendo considerada para efectos del cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra.

Samsung invita a los usuarios a Vivir la Misma Intensidad del futbol y seguir a la Selección Nacional de México con la mejor tecnología



Tras cuatro años de espera, el evento deportivo más importante a nivel global está próximo a llenar de emociones a todo el orbe, Samsung Electronics México se une a esta importante celebración al revolucionar la forma en la que los usuarios percibirán y apoyarán a la Selección Mexicana en este magno evento.

Samsung sabe que en esta época todos los mexicanos se conectarán a una misma pasión en cada partido, la afición y los seleccionados se vuelven uno, porque juntos vivirán la misma intensidad del fútbol.

La tecnología evoluciona constantemente, lo que permite tener una mejor experiencia de los eventos globales. En este sentido, Samsung cuenta con el mejor portafolio de productos, abanderado por sus pantallas insignia QLED que, con su innovadora tecnología, asombrarán y harán vibrar a los espectadores que estarán pendientes de cada minuto disputado en el torneo.

Por ello, y con el objetivo de ofrecer al público una experiencia envolvente y más beneficios por su preferencia, en la compra de alguna pantalla QLED TV de la compañía -en tiendas participantes-, Samsung otorgará a sus clientes un ticket que deberán redimir por un monto de hasta $9,000.00MXN canjeable por ciertos productos Samsung, además del Jersey oficial de la Selección Nacional de México*.

Con los cantos y los sonidos de la afición, sacar las bebidas frías para refrescar la garganta después de gritar gol y calentar la botana para animar más el juego, no será ningún problema, pues en esta misma promoción los usuarios también podrán comprar productos de línea blanca como Refrigeradores, Lavadoras y Secadoras Samsung participantes y obtener hasta $6,000 pesos en productos Samsung.*

Para hacer válida la promoción, los interesados tendrán que registrar su ticket y factura en la página www.mismaintensidad.samsungstore.mx en donde podrán redimir su Jersey o Fan Shirt así como canjear el monto por algunos productos Samsung, lo cuales serán enviados directamente al cliente.

 “A nivel mundial el futbol es un deporte que marca identidad, creencia, es una ceremonia y es pasión, por ello, Samsung ofrece a los usuarios diferentes productos de acuerdo a sus necesidades y estilo de vida para disfrutar esta competencia futbolística al máximo” puntualizó, Hervé Baurez, Director de Mercadotecnia de la división Consumer Electronics en Samsung México.

Esta promoción estará vigente hasta el 30 de junio de 2018, en la compra de productos Samsung participantes en tiendas departamentales y clubes de precios dentro de todo el territorio nacional*

Cada gol, cada jugada son una ocasión para celebrar y reunirse para vivir la intensidad del juego con los colores de la Selección Nacional de México. A través de estas promociones Samsung invita a las personas a vivir la misma pasión del futbol desde la comodidad de su hogar con tecnología de punta.

*Para conocer términos y condiciones, así como productos participantes, favor de consultar el siguiente link: http://www.samsung.com/mx/offer/samsung-line-up/

COFECE: Reporte mensual mayo



La Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizaron el seminario internacional El Privilegio Cliente-Abogado ante las investigaciones en materia de competencia económica en el que especialistas, representantes de diversas agencias internacionales de competencia, la academia y la comunidad de abogados de México discutieron la forma y los alcances de este privilegio.

CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS

Inicia COFECE tres investigaciones en los mercados de celulosa, autotransporte terrestre de pasajeros, así como en el de conservación y mantenimiento de la autopista Cuernavaca-Acapulco

Empresas del mercado de gases del aire aceptan compromisos para restituir proceso de competencia, con ello, se cierra anticipadamente el expediente por prácticas monopólicas relativas.

Se detecta aplicación de condiciones distintas para la determinación de contraprestaciones entre operadores privados y uno público de marinas en Puerto Vallarta. Al ser un tema regulatorio, se cierra investigación por prácticas monopólicas relativas en dicho mercado.

CONCENTRACIONES

Objeta COFECE una concentración en el mercado de calentadores de agua. No se identificaron participantes que pudieran contrarrestar algún posible incremento de precios por parte del agente resultante.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

e presenta la versión en español del libro Política de Competencia. Teoría y práctica, del doctor Massimo Motta, quien es un referente internacional en materia de competencia económica.

NUMERALIA

En mayo, la Comisión atendió 137 asuntos, de los cuales 60 corresponden a concentraciones, 40 a procedimientos por prácticas monopólicas y concentraciones ilícitas, 5 relacionados con procedimientos especiales y 32 son opiniones a procesos de licitaciones, concesiones o permisos.
+++

 

Investigan a siete personas detenidas en Tlalpan




TARJETA INFORMATIVA

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México detuvieron está tarde a seis hombres -dos de 25, 34, 39, 41 y 58 años-, y una mujer de 28, como probables participantes de los delitos de portación de arma de fuego, tentativa de homicidio y uso indebido de siglas e insignias.

Los imputados fueron capturados en la calle Álvaro Obregón y las Torres, colonia El Diamante, delegación Tlalpan, en posesión de diversos paquetes de marihuana, envoltorios de cocaína, tres armas de fuego e igual número automóviles (Cherokee, Camaro y Audi), dos motocicletas, aproximadamente mil 500 cartuchos útiles de diferentes calibres, así como cuatro chamarras de la Policía Federal, y dos básculas de gramaje.

Los detenidos y los objetos decomisados fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público de la Fiscalía Central de Investigación de la Procuraduría General de Justicia capitalina, quien dio intervención a elementos de la Policía de Investigación y peritos para realizar las indagatorias.

El representante social continúa integrando el expediente. En las próximas horas se determinará su situación jurídica de los inculpados con el fin de evitar impunidad.
+++

Presupuesto de la SAGARPA debe incentivar la productividad del sector agroalimentario

  • La dependencia apoyará proyectos de pesca y acuacultura que impulsen la productividad.
El presupuesto que se destine a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para el ejercicio 2018 debe dar continuidad al crecimiento que se ha registrado en las ramas productivas del sector agroalimentario como la pesca y acuacultura y seguir incentivando la productividad.
Así lo aseguró el  titular de la SAGARPA, Baltazar Hinojosa Ochoa, durante un recorrido que realizó por instalaciones de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), donde sostuvo una reunión con el equipo directivo del organismo que encabeza Mario Aguilar Sánchez  y representantes del sector pesquero.
El secretario de Agricultura se comprometió a realizar “un ejercicio profundo de lo que debe ser el presupuesto de la CONAPESCA y pelearlo desde que se presente la iniciativa del Ejecutivo, para darle rentabilidad” a través de lo que se está generando y lo que se le ha aportado a este rubro de la producción.
Uno de los principales avances en el sector agroalimentario es cambiar los subsidios por incentivos productivos, porque éstos últimos están relacionados con incrementar la producción, mientras que los primeros son temporales y selectivos, acotó.
En este caso, dijo, se tienen que adoptar criterios diferentes para que se siga incentivando y apostando directamente a la productividad, porque lo más importante es que el crecimiento del sector tenga continuidad.
Invitó a los funcionarios de la CONAPESCA y  a los representantes de los pescadores, a realizar una estrategia muy importante donde se señale, desde que se esté planteando el ante proyecto del Presupuesto, cuales son los rubros más importantes para tener efecto en la producción.
Aseguró que el Presupuesto se aplica para muchas cosas, “pero lo más importantes es para producir más, logrando beneficio para los productores del sector pesquero y acuícola de todos los tamaños”, que actualmente llegan a casi 300 mil en todo el territorio nacional.
Recordó que la actual administración hará el anteproyecto y se tiene que tener la idea de que si se genera más producción y más beneficios, se generan más impuestos y el gobierno lo recupera.  La Secretaría de Hacienda tiene que verlo como una muy buena inversión y no como un gasto, subrayó.
Por su parte, el titular de CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, señaló que al final de esta administración se entregarán resultados positivos en una de las actividades productivas más dinámicas en el sector primario, con la modernización de embarcaciones mayores y menores, así como la ejecución de programas innovadores a favor de pequeños pescadores del país.
Entre los avances destacan de las metas sexenal que fue alcanzar una producción de 1.8 millones de toneladas ya pasamos a 2.06 millones de toneladas, además de un despegue importante en la acuacultura de camarón y tilapia, con una tasa de crecimiento anual del 16 por ciento, buscando fortalecer las cadenas de valor agregado, precisó.
Con respecto a la meta de aumentar el consumo per cápita de productos pesqueros, destacó que ésta se rebasó al pasar de los 8.9 kilos en el 2012 a los 13 kilogramos al final del sexenio, y con el plus de que el 25 por ciento de la producción pesquera en volumen tiene la certificación de buenas prácticas, como lo es el caso del atún y la langosta. 
Cabe recordar que Sinaloa es el principal productor de camarón en México, con más del 44 por ciento de participación en la producción nacional, lo que colaboró a conseguir en 2017 exportaciones de ese alimento por el orden de los 488.1 millones de dólares, además de ser uno de otros principales recursos pesqueros como el atún y la sardina.
Posteriormente, en el municipio de Culiacán, el titular de la SAGARPA, Baltazar Hinojosa, acompañado del gobernador de la entidad, Quirino Ordaz Coppel, sostuvo una reunión con productores agropecuarios del estado de Sinaloa,  donde escuchó sus demandas.
En este sentido, Sinaloa es el principal productor de maíz en México, con una producción en 2017 de seis millones 160 mil 619 toneladas, con una participación del 22.3 por ciento de la producción nacional, producto del cual se exportaron ese año 462 millones de dólares.
Además, este estado, también es el principal productor de pepinos, con 321 mil 550 toneladas, 34.3 por ciento de la participación nacional,  y garbanzo con 85 mil 487 toneladas, es decir el 46 por ciento de la producción nacional.
Se da a conocer la actualización del Ingreso Objetivo en Sinaloa  
Por otra parte, el titular de la Secretaría de Agricultura, Baltazar Hinojosa Ochoa, dio a conocer que en breve se dará a conocer la instrumentación de la actualización del ingreso objetivo en 10 productos tanto de granos como de oleaginosas, lo que será de gran beneficio para todos los productores agrícolas de Sinaloa.
Además, dijo, durante la reunión con el gobernador de la entidad, Quirino Ordaz Coppel y productores de granos se habló con los agricultores de Sinaloa, para saber cómo va la cosecha y los rendimientos de producción de maíz.
Por último, refirió que por ningún motivo habrá adeudos con los productores de Sinaloa, por lo que si hay algún incentivo para los productores agrícolas será cubierto en tiempo y forma, y se ha hecho un ejercicio para que todos los pagos que no se habían realizado se cumplan antes del 15 de junio

ENERGIJA TUNELA RAVNE, DOLAZAK VOLONTERA, FESTIVAL ZA LJETNI SOLSTICIJ I PUTOVANJA NA PIRAMIDALNE I MEGALITNE LOKACIJE




Edisa: Mjesec nakon posjete tunelima sam zatrudnila – Godinama je živjela u Italiji i nije bila u mogućnosti da zatrudni. Nakon jedne posjete Podzemnom labirintu Ravne u Visokom i izlaganju energijama piramide, Edisa je zatrudnila.
Volonteri ponovo na Bosanskoj piramidi Sunca – Od 4. juna započinje nova volonterska sezona na bosanskim piramidama. Prošle godine je 300 volontera učestvovalo na iskopavanjima najvećih i najstarijih piramida na svijetu. Ove sezone je novina da je Fondacija 'Arheološki park: Bosanska piramida Sunca' kupila parcele u podnožju piramide gdje će biti izvođeni radovi. Prijave:
Festival za ljetni solsticij: sjajna lista međunarodnih učesnika – Kompletirana je lista ovogodišnjih učesnika na Festivalu povodom dočeka ljeta – ljetnog solsticija. U Visoko dolaze međunarodni umjetnici, muzičari i pjevači u pratnji svojih muzičkih grupa: Marina Trost iz Njemačke 19. juna, Branka Božić iz Slovenije 20. juna, Seda Bagzan iz Turske 21. juna, ansambl 'Vibrica' iz Hrvatske 22. juna, Goran Karan iz Hrvatske 23. juna i Laka iz BiH 24. juna. Posebnu pažnju će privući i najpoznatiji svjetski gazer Braco iz Hrvatske svojim nastupom 21. juna. Niz drugih aktivnosti će pratiti festival: šestodnevni Sajam organske ishrane, minerala i kristala, proizvoda domaće radinosti, organizacija radionica, yoga i meditacijskih susreta, nastupi makedonskog kulturnog društva Pela i visočkog KUD-a, procesije mira i prijateljstva Golden Sun 21. juna i dr. Detaljnije:
Putovanja na piramidalne i megalitne lokacije širom Planete – Drugačiji pristup objašnjenjima piramidalnih i megalitnih lokacija širom Planete te nova otkrića koja mijenjaju našu prošlost, svrhu piramida i nastanak čovjeka, učinili su da vrijeme u kome živimo postane uzbudljivo. Stoga dr. Semir Osmanagić organizira putovanja slijedećih 12 mjeseci, kombinaciju nauke i duhovnosti, na najvažnije lokacije u svijetu: Egipat, Izrael i Jordan, Južnu Afriku i Zimbabve, Tursku i, naravno, na bosanske piramide.

jueves, 7 de junio de 2018

EN LA COLONIA ROMA, POLICÍAS DE LA SSP-CDMX DETUVIERON A DOS PERSONAS POR ROBO DE VEHÍCULO



Policías de la Ciudad de México, adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Roma, aseguraron a dos personas por su relación con el delito de robo a de vehículo, en calles de la Delegación Cuauhtémoc.

Conforme al parte informativo, los policías realizaban sus funciones de patrullaje en la colonia Roma Sur, cuando al circular sobre las calles de Medellín y Nayarit, se percataron que un hombre les hacía señas con las manos, así que enseguida se aproximaron a él.

Al entrevistarse con la persona de 70 años, les señaló apresuradamente un automóvil modelo Aveo, color blanco, modelo 2013, que circulaba metros adelante, y les indicó que dos hombres lo habían amagado con un desarmador y lo desapoderaron de dicho automóvil.

De inmediato, iniciaron la persecución del automóvil, indicando a los tripulantes detener el vehículo. Enseguida, descendieron dos hombres y corrieron en sentido contrario a la circulación, por lo que los policías manejaron en reversa, continuando la persecución hasta la esquina de Medellín y Aguascalientes, donde fueron asegurados.

Hasta ese punto, se trasladó el denunciante, quien los reconoció plenamente como los responsables del robo de su vehículo.

Al practicarles una revisión preventiva de acuerdo al protocolo de actuación policial, los hombres llevaban consigo un desarmador de punta de cruz, con mango de plástico, color negro.

Por tal motivo, fueron detenidos y conforme al protocolo de actuación policial, se les comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por parte de la policía de la Ciudad de México.

Los dos implicados de 28 y 33 años, así como la parte afectada y el automóvil recuperado, fueron trasladados a la Agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia CUH-2, donde se inició la carpeta de investigación por el delito de robo calificado.

Al realizar el cruce de información, se supo que los dos asegurados son de nacionalidad peruana, naturalizados como mexicanos.

ACUDE GOBERNADOR FRANCISCO VEGA A LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE PESCA DE LA CONAGO

  • Solicita que se destinen parte de los recursos derivados de los permisos de pesca de la Costa del Pacífico de Estados Unidos, hacia Baja California

CIUDAD DE MÉXICO.- Martes 5 de junio de 2018.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Gobernador del Estado, Francisco Vega de Lamadrid, acudió este martes a las instalaciones de la Secretaría Técnica de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), donde se realizó una reunión de la Comisión Ejecutiva de Pesca de dicha Conferencia. 

Durante su intervención, el Mandatario estatal señaló que durante años, en Baja California se ha señalado que en la Costa del Pacífico de los Estados Unidos, en específico en San Diego, California, se otorgan de manera anual más de 100 mil 660 permisos de pesca deportiva, que representan alrededor de 43 millones de pesos y donde el 75% de esos permisos, son para ejercer la pesca en Baja California, de donde en muchas ocasiones se extraen sin mayor control especies clasificadas como protegidas, y sin respeto a los volúmenes de nuestras especies.
 
Por ello, señaló que en repetidas ocasiones ha solicitado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que se destinen parte de los recursos provenientes de los permisos de pesca hacia el Estado, para que se encaminen hacia la capacitación, equipamiento y vigilancia, en beneficio de la pesca en la entidad y en general en la región.

Todo esto, aunado a que el Estado de Baja California es la segunda entidad con mayor número de kilómetros en litorales, ya que cuenta con más de mil 400 Km. lo que representa más del 13% de los litorales a nivel nacional. 

Francisco Vega, señaló que en México tenemos más de 11 mil kilómetros de litorales, para los cuales existen únicamente 200 oficiales vigilantes para todo el país, por ello se requiere incrementar de manera considerable el número de agentes destinados a la vigilancia, por lo que se estableció al Director General de CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, que las instalaciones del Estado, así como personal, están a la disposición de las autoridades federales con la finalidad de fortalecer la vigilancia y las tareas dedicadas a estas.

Para el avance de este tema, se informó que actualmente se encuentra en revisión un convenio de colaboración entre la federación y el Gobierno del Estado, para reforzar el tema de vigilancia así como la inclusión de otros temas para el trabajo coordinado entre el Estado y la Federación. 

A su vez, abordó el tema de la veda permanente de la especie conocida como Dorado, mismo que se encuentra clasificado como parte de la pesca deportiva, restringida hasta 5 ejemplares por persona, sin embargo, en varios lugares de la península de Baja California, se ofrece esta especie sin control alguno, así como el problema de las embarcaciones que realizan pesca comercial amparados con una bandera de pesca deportiva, para las que propuso se tenga un mayor control mediante un registro y monitoreo de las embarcaciones, la revisión integral de un incremento al presupuesto destinado al sector pesquero junto con el Congreso de la Unión, así como la presentación de un programa destinado al empleo temporal entre otros. 

De igual manera, se informó que este sector representa un número importante de empleos para el país y no se diga para Baja California, así como la aportación alimentaria; a la vez que es un sector en crecimiento exponencial, sin embargo, se requiere un mayor presupuesto federal destinado a la atención y vigilancia de especias adicionalmente de los temas derivados del sector. 

DEJA VOLCADURA EN LA TOLUCA-ATLACOMULCO UNA PERSONA FALLECIDA

• Sale auto Tida de la carretera y el cuerpo del conductor queda a metros del vehículo.

Jocotitlán, Estado de México, 5 de junio de 2018. El conductor de un automóvil Nissan Tida perdió la vida, luego de que esta tarde, alrededor de las 18:20 horas, se saliera de la autopista Toluca-Atlacomulco.

Reportes preliminares señalan que el conductor habría perdido el control de su automóvil color gris con placas MPE 3517 del Estado de México, cuando circulaba a la altura del kilómetro 55+500, en la comunidad Ojo de Agua, resultando en una volcadura.

El cuerpo del hombre que conducía el vehículo quedó a unos metros de la unidad, que resultó destrozada como consecuencia del fatal accidente ocurrido en dirección a Toluca.

De inmediato, los cuerpos de seguridad de la Autopista Toluca-Atlacomulco dieron parte a las autoridades, para proceder al retiro de la unidad y el levantamiento del cuerpo.

La circulación no se encuentra afectada y fluye de manera normal.