miércoles, 24 de enero de 2018

Monsanto: Agricultura Moderna



Agricultura Moderna
La agricultura moderna es el conjunto de prácticas agronómicas que, a través de la incorporación de herramientas digitales, análisis de datos, fitomejoramiento y biotecnología, incrementa la productividad y salud de las cosechas, haciendo un uso más racional y equilibrado de insumos tales como tierra, agua, nutrientes y pesticidas, fortaleciendo a la vez la sustentabilidad de la agricultura, y fomentando una mayor colaboración entre agricultores e investigadores de los sectores públicos y privados.

Fitomejoramiento

El fitomejoramiento es la base del desarrollo de todos los productos de semillas de Monsanto. Invertimos más de la mitad de nuestra investigación anual y presupuesto de desarrollo en el fitomejoramiento, ya que estas innovaciones son cruciales para ayudar a que los agricultores obtengan el mayor potencial de sus cultivos, así como mejores cosechas.

¿Cómo funciona?
La definición más simple de fitomejoramiento es el cruce de dos plantas para producir descendencia que, idealmente, comparta los mejores rasgos de las dos plantas progenitoras. A lo largo de la historia, las innovaciones en fitomejoramiento han ayudado a los agricultores a resolver diversos problemas. Incluso los primeros agricultores entendieron que, para sobrevivir, necesitaban variedades de plantas adaptadas específicamente a sus condiciones.

Casi todo lo que hemos comido ha evolucionado y cambiado a través de generaciones de fitomejoramiento.

¿Por qué necesitamos el fitomejoramiento?
Algunas plantas se adaptan mejor a ciertos desafíos de la evolución, incrementando su probabilidad de supervivencia. El tener acceso a las características exactas que les confieren estas propiedades, nos permite desarrollar una gama más amplia de innovaciones.

Encontrar una característica que pueda ofrecer una ventaja a los agricultores es increíblemente difícil y requiere mucho tiempo. A través de generaciones de investigación y descubrimiento, hemos logrado obtener una mejor comprensión de la composición genética de una planta, lo cual le permite a los fitomejoradores predecir qué plantas tendrán una mayor probabilidad de éxito, y detectar características que las ayudarán a combatir desafíos ambientales como enfermedades o sequías. También nos puede ayudar a seleccionar plantas que tengan mejor sabor u ofrezcan mayor valor nutricional.

Nuestras innovaciones y tecnologías de fitomejoramiento están ayudando a los agricultores a hacer lo que han hecho durante miles de años. Continuamente nos esforzamos para ser aún mejores, ayudándoles a asegurar que su cosecha llegue desde su campo a la mesa de las familias de los consumidores.


Biotecnología y OGMs

En la década de 1980, los científicos comenzaron a utilizar la biotecnología, un método de transferencia de genes directamente a una planta, para conferirle los atributos deseados, evitando el largo proceso de prueba y error del fitomejoramiento convencional. Estos productos se denominan organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos.

Nuestros científicos trabajan para identificar los genes que tienen el potencial de beneficiar las plantas sembradas por los agricultores. Cuando identifican un gen potencialmente benéfico, hacen una copia del mismo y lo insertan en otra planta.

Cada nuevo OGM se somete a años de pruebas para garantizar su seguridad, así como para asegurar que aporta valor a los agricultores. Actualmente, la comunidad científica y los reguladores de alimentos de diversos países concuerdan en que un OGM es tan seguro como su contraparte convencional. Desarrollar un OGM toma promedio 13 años, y cuesta alrededor de $2,400 millones de pesos, desde su desarrollo hasta su introducción al mercado.

Beneficios del cultivo de semillas OGM o transgénicas.
Si usted se está preguntando por qué hay agricultores que han optado por cultivar OGM, tómese un momento para considerar los desafíos que enfrentan los productores día con día.

Uso eficiente de los recursos.
Algunos cultivos de maíz GM pueden proteger las cosechas en condiciones de escasez de agua mejor que los cultivos producidos convencionalmente. Otros OGM también pueden promover el uso de la siembra sin labranza, que mantiene una mayor humedad en el suelo, además de permitir a los agricultores utilizar menos maquinaria, lo que significa reducir el consumo de combustibles y emisiones de gases de efecto invernadero.

Combatiendo plagas y enfermedades.
Los científicos están desarrollando cultivos que tienen el mismo aspecto y sabor que sus contrapartes no OGM, pero resistentes a insectos y enfermedades específicas de las plantas, que pueden afectar las cosechas de los agricultores. Las plantas que protegen las raíces del daño por insectos ofrecen el beneficio adicional de usar agua de manera más eficiente.

Conservando Hábitats Naturales.
Las semillas GM pueden ayudar a los agricultores de todo el mundo a satisfacer la creciente demanda de alimentos, ayudándoles a aprovechar al máximo la tierra cultivable existente, lo que permite preservar los hábitats cercanos.



Biología Agrícola

Los productos biológicos agrícolas son derivados de materiales naturales, los contienen, o bien utilizan procesos que ocurren en la naturaleza para proveer beneficios a la producción de cultivos. Estos productos también forman parte de nuestro compromiso por aportar una amplia gama de soluciones para apoyar a los agricultores.

Cada año, los agricultores toman decenas de decisiones, cada una de las cuales puede afectar el éxito que tendrá la cosecha. Algunas de estas decisiones consideran qué tipo de semilla resulta más conveniente, qué producto es el más adecuado para controlar la aparición de malezas o insectos, o bien qué fungicida es más eficaz.

Actualmente, contamos con dos tecnologías que son el núcleo de nuestra plataforma de biológicos agrícolas: microbianos y Biodirect ™:

Productos microbianos
Los microbios se pueden encontrar en la naturaleza. Por ejemplo, el suelo está saturado de microorganismos y una cucharada de tierra podría contener alrededor de 50 mil millones de ellos.

Los microbios también se han utilizado en nuestros alimentos durante miles de años. Desde el pan hasta el queso, así como en el yogur, cerveza, vino, vinagre, salsa de soya, e incluso en la preparación de chocolate. Nuestra comida es deliciosa gracias en parte a la presencia y actividad de los microbios. En la agricultura, se están desarrollando productos que contienen microbios que se pueden aplicar a la superficie de las semillas y complementan, o proporcionar una alternativa, a un producto agrícola químico.

Tecnología BioDirect ™
Nuestra segunda tecnología biológica agrícola se llama BioDirect ™. Estamos desarrollando productos que involucran un proceso natural llamado interferencia de ARN (ARNi).

El ARNi ha estado presente de forma natural en los rasgos agrícolas durante cientos de años. El ARNi es responsable del color amarillo de la soya, por ejemplo. Pero el proceso subyacente se descubrió en la década de 1990, abriendo nuevas áreas de investigación en salud humana, animal y vegetal. Las células de los animales y las plantas normalmente usan las instrucciones de miles de genes en el ADN, para crear bloques de construcción importantes como las proteínas. Estas instrucciones están escritas en una "receta" molecular (también conocida como ARNm).

Al igual que un cocinero que ajusta una receta para una comida, las células usan ARNi para reducir el uso de un ARNm específico, de modo que se produce la cantidad justa de una proteína en particular. La ARNi es tan específica que puede detener la producción de un gen de pigmento, por lo que las semillas de soya son amarillas en lugar de negras sin afectar a miles de otras "recetas" importantes.


Estamos comenzando explorar esta tecnología.
Nuestros investigadores y otros en el campo, han aprendido a usar señales biológicas para activar el ARNi de genes específicos que pueden dar como resultado una mejor resistencia a enfermedades y plagas, mayores rendimientos o una mejor calidad. Creemos que ampliará las opciones disponibles para los agricultores al ofrecer una amplia gama de aplicaciones en el futuro.



Protección de cultivos

La protección de cultivos es el repertorio de herramientas, productos y prácticas que utilizan los agricultores para proteger sus cultivos de malezas, plagas y enfermedades. Los agricultores de todo el mundo están preocupados con la protección de cultivos. En respuesta a sus inquietudes, la agricultura moderna les ha proporcionado una variedad de soluciones.

Las malezas roban agua, luz solar y nutrientes de los cultivos. Las plagas y las enfermedades pueden tener un impacto devastador en la producción de alimentos.
Los plaguicidas son productos que protegen a las plantas de estos peligros. Cuando se trata de ayudar a los agricultores, nuestro objetivo es proporcionar productos que protejan la salud de las plantas, al tiempo que minimizan el impacto ambiental de la agricultura.

No hay una sola cura en la lucha por la protección de cultivos. Los agricultores de hoy tienen una variedad de herramientas, incluyendo plaguicidas de última generación, análisis de datos avanzados y tecnologías de precisión. Si bien estas herramientas son individualmente poderosas, cuando los agricultores las utilizan en conjunto, mejoran su efectividad.

Esto significa que la protección de cultivos hoy es más sustentable que en cualquier momento de la historia. Nuestro enfoque es seguir innovando, siempre con el objetivo de hacer que la agricultura sea cada vez más sostenible.

¿Qué soluciones de protección de cultivos ofrece Monsanto a los agricultores?
Una de las herramientas de protección de cultivos más poderosas históricamente es el glifosato, el principal ingrediente activo de la marca de herbicidas Faena® (Roundup® a nivel internacional). Con un historial de uso seguro de 40 años, que también permite prácticas agrícolas que reducen la erosión y las emisiones de carbono.

Por ejemplo, los herbicidas a base de glifosato pueden ayudar a reducir la necesidad de arar el suelo, lo que libera carbono a la atmósfera y al mismo tiempo contribuye a la erosión. La labranza siempre ha sido una poderosa herramienta de control de malezas, pero puede fomentar la erosión de la valiosa capa superior del suelo.

Mediante el uso de herbicidas a base de glifosato, los agricultores pueden dejar su suelo intacto y conservar los residuos de la cosecha anterior en la parte superior del suelo. Esto ayuda a la salud del suelo y proporciona una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la labranza.

Es importante tomar en cuenta que ningún producto puede proteger los cultivos por sí solo.
Usar una sola herramienta, como los herbicidas a base de glifosato, puede alentar a las especies de malezas a desarrollar resistencia a esta herramienta. Para evitar que esta resistencia se desarrolle, y al mismo tiempo combatir las malezas invasoras, los agricultores utilizan una combinación de enfoques.

Monsanto apoya esta aproximación al trabajar estrechamente con investigadores universitarios, socios de la industria y agricultores individuales para brindar la mejor asesoría sobre cómo combinar métodos de protección de cultivos.


Ciencia de datos (Data science)

Estamos trabajando para crear herramientas que ayuden a los agricultores a recopilar y analizar datos sobre sus tierras y recursos. Esto permite a los agricultores maximizar la efectividad de todas las herramientas que utilizan. También usamos el análisis de datos para impulsar muchas de nuestras plataformas, incluyendo la tecnología ARNi, automatización de invernaderos, entre otros.

De la genética de semillas a las condiciones ambientales, cualquier cosa que afecte la producción agrícola podrá ser medida y analizada.
La tecnología digital ya está ayudando a los agricultores a recolectar información sobre el terreno. Se espera que algún día les permita monitorear cada parcela de tierra, con el fin de determinar precisamente lo que necesita para producir cultivos que prosperen, al tiempo que se reduce el uso de recursos que no son necesarios para apoyar el cultivo.

¿Por qué la agricultura de precisión es tan importante?
La respuesta es similar a la precisión necesaria en otras actividades como hornear. Si hacemos variaciones en la cantidad de ingredientes, podemos afectar el sabor y la textura de nuestro platillo. Al igual que utilizamos tazas y cucharas de medición para mantener la precisión al hornear, los agricultores utilizan la “ciencia de datos” para decidir cuánta agua, fertilizantes y otros insumos se necesitan para cultivar y cosechar el mejor cultivo.

Otras aplicaciones de datos para agricultores incluyen soluciones que les ayudan a plantar la cantidad correcta de semillas en el campo, coadyuvando en la maximización del rendimiento de la semilla.

La ciencia de datos ofrece un gran potencial para los agricultores; en la medida en que les resulte más fácil a los agricultores ver y comprender lo que está sucediendo en su campo, estarán más capacitados para tomar decisiones sostenibles, ya sea como administrador de la tierra o como propietario de un negocio.


Monsanto: Malezas y glifosfato



Es un herbicida de amplio espectro, capaz de controlar más de 100 tipos de malezas diferentes. Los productos a base de glifosato han sido utilizados en la agricultura por más de 40 años, y hoy en día es el ingrediente activo más usado en todo el mundo para el control de malezas.

El glifosato es el ingrediente activo de Faena (Round Up), nuestro producto estrella para la protección de cultivos, y de muchos otros herbicidas que actualmente existen en el mercado.


En el campo, dónde se producen nuestros alimentos, las malezas compiten con los cultivos por los nutrientes del suelo, el agua y la luz solar. Los herbicidas, como el glifosato, son una de las herramientas que le permiten al productor cuidar los cultivos, optimizando el uso de sus recursos para obtener mejores cosechas. El glifosato también se utiliza en la jardinería ornamental y doméstica, al igual que en el mantenimiento de distintos tipos de infraestructura, como caminos y espacios urbanos.


El glifosato inhibe de manera específica una enzima que está presente en las plantas, y que es esencial para su crecimiento.

Cuando se pulveriza sobre las hojas o tallos, viaja hasta las raíces donde bloquea dicha enzima y la planta deja de crecer, ya que se inhibe la fabricación de ciertos aminoácidos que contribuyen con este proceso.

Cuando la maleza se marchita y cae sobre la tierra, el glifosato residual se descompone en sustancias como el dióxido de carbono y el fosfato, los cuales no dañan ni tienen impacto alguno sobre la flora, fauna, ni tampoco para la salud humana.


Más de 800 estudios realizados a nivel mundial avalan la seguridad del glifosato. Estos estudios han sido revisados por distintas agencias como la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos y la Comisión Europea. La conclusión de diferentes agencias regulatorias del mundo señala que, utilizado de acuerdo con las recomendaciones de la etiqueta, su uso no presenta riesgos para la salud humana, animal ni para el medio ambiente.


Actualmente, más de 160 países aceptan el uso de glifosato en la agricultura. En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es la autoridad regulatoria que aprueba y registra el uso y comercialización de productos para la protección de cultivos, incluyendo a los herbicidas a base de glifosato.

Los herbicidas nos ayudan a eliminar plantas no deseadas de forma benéfica:
•           En el campo: el crecimiento excesivo de las malezas hace que los cultivos compitan por la luz solar y nutrientes.
•           En lugares públicos: la vegetación no deseada puede impedir acceso a áreas de utilidad crítica.
•           En tu comunidad: los mosquitos que portan enfermedades se crían en cloacas tapadas por malezas.
•           En tu jardín: la hiedra venenosa, arbustos con espinas y otras malezas pueden ser dañinas para tu familia y mascotas.

Sobre el glifosato…
           
El glifosato no causa cáncer, ni otras enfermedades crónicas.
Los herbicidas basados en glifosato tienen un historial de uso seguro de más de 40 años y están avalados por una de las bases de datos más extensa en el mundo relacionada con la salud humana, la seguridad y el medio ambiente. Es importante destacar que no existe otro producto de protección de cultivos del que se cuente con tanta información como del glifosato. Autoridades regulatorias de los Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Australia y México han reafirmado públicamente que no hay evidencia que vinculen al glifosato con ninguna enfermedad humana.

Los residuos de glifosato en la comida no causan daño alguno a la salud.
Las aplicaciones precisas de este herbicida y una regulación estricta nos ayudan a asegurar que nuestros alimentos son seguros para comer. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) reporta que los residuos de este herbicida en los alimentos no son un riesgo para la salud de ninguna persona.

El glifosato no afecta al medio ambiente.
El glifosato se une fuertemente a las partículas del suelo y se degrada con el tiempo, convirtiéndose en sustancias como el dióxido de carbono y fosfato. Además, no se acumula en organismos vivos, es decir, no es bioacumulable, y no daña los microbios del suelo. Por el contrario, el glifosato ha permitido a los productores de todo el mundo adoptar prácticas de labranza reducida, como la siembra directa que tiene importantes beneficios ambientales.

El glifosato no daña a los animales e insectos.
El glifosato no es una amenaza para los animales e insectos, pues actúa de manera específica sobre una enzima que se encuentra en las plantas, pero no en los animales.
El glifosato no afecta a la mariposa Monarca.
Si bien es cierto que las poblaciones de mariposa Monarca han decaído en los últimos años, este fenómeno no está vinculado con el glifosato. Muchos científicos que estudian a las Monarcas piensan que su declive poblacional se debe a un gran número de factores, incluyendo la deforestación, el cambio climático, y la pérdida de hábitat.

El glifosato no provoca “súper malezas”.
El control de malezas siempre ha sido un reto para la agricultura. Algunas malezas han desarrollado una resistencia a algunos herbicidas. En el campo, los principios de buen manejo de malezas pueden limitar la emergencia de esta resistencia, y es por ello que hoy en día son necesarios múltiples mecanismos de acción.




Monsanto: Algodón en México

Antecedentes
§ El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos.
§ El cultivo del algodón (G. hirsutum) se hace a cielo abierto y requiere de cuatro a cinco meses de temperaturas altas y constantes durante su crecimiento. La cantidad de luz que recibe es importante, especialmente durante los periodos de crecimiento inicial y floración.
§ Por las características propias de la planta, el algodón debe desarrollarse en una temperatura cercana a los 30 grados centígrados, ya que cuando la temperatura sobrepasa este nivel, o se sitúa por abajo de los 15 grados, la germinación de las plántulas se ve afectada.
§ Para convertir el algodón cosechado mecánicamente en un producto comercializable, las despepitadoras deben secar y limpiar (remover las partículas vegetales y basuras) del algodón con semilla (algodón en hueso), separar las fibras de la semilla, limpiar las fibras de nuevo y colocarlas en un empaque aceptable; todo sin deteriorar la calidad de la fibra.
§ En la década de los 90, este cultivo estuvo al borde de la extinción; la respuesta a la crisis del algodón fue la biotecnología agrícola.

 


El Algodón transgénico en México
§ En 1998, el gobierno mexicano autorizó el lanzamiento de algodón Genéticamente Modificado Bollgard, y Solución Faena en variedad biotecnológica, con resistencia al ataque de insectos lepidópteros y tolerancia al herbicida glifosato para el control de malezas.
§ De 1998 a 2017, SENASICA ha otorgado más de 100 permisos para la liberación en campo.
§ Desde 2011, Monsanto ha obtenido permisos de liberación en campo en la Fase Comercial para las regiones agrícolas de Sonora, Baja California, Chihuahua, La Laguna y Tamaulipas.
§ El algodón es un cultivo muy importante en México, su valor representa más de $5,328,180 millones de pesos. La producción nacional es insuficiente para satisfacer las necesidades del país, por lo que se importa más del 56% del consumo interno que en 2016 representó más 375 millones de dólares, los cuales beneficiaron a los productores extranjeros. Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) (IndexMundi).
§ En México hay alrededor de 3,000 productores de algodón y es el cultivo de mayor impacto social en el país, ya que emplea a 110 personas por hectárea cada temporada, que han dedicado más de dos décadas al cultivo del algodón transgénico. Fuente: Comité Nacional del Sistema Producto Algodón (CONAPAAC).
§ Gracias a la tecnología y mejores prácticas, los rendimientos de algodón han crecido en México de 2.72 pacas/hectárea en 1994 a 7.41 pacas/hectárea en 2016, e incluso así seguimos importando más del 56% de la demanda de algodón de México. Fuente: USDA.
§ Es importante mencionar que también la aplicación de pesticidas en los cultivos de algodón ha disminuido desde la adopción del algodón GM, de un promedio de 15 aplicaciones a dos o menos, ayudando a los productores a tener mejores ingresos en el cultivo. Fuente: CONAPAAC.
§ En México, alrededor del 96% de la semilla de algodón que se utiliza es biotecnológica o transgénica, esto quiere decir que está modificada genéticamente para resistir los ataques de las plagas. Esta medida se tomó en 1993 cuando los productores tenían un promedio de 4.5 pacas por hectárea. Dos décadas después, la biotecnología agrícola les ha permitido producir más de 10 toneladas por hectárea, de acuerdo con el Consejo Nacional de Productores de Algodón.
§ La CONAPAAC afirma que México destina una superficie de 164 mil hectáreas a la producción de algodón en los estados de Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango, de donde se obtienen 264,730,000 kilos de algodón.
 


Beneficios del algodón transgénico
§ Este producto ha tenido otros impactos positivos al generar beneficios económicos (reducción de costos) y beneficios ambientales (uso racional de productos fitosanitarios, conservación del suelo, y cultivos alternativos en temporadas secas), entre otros:  
-     Beneficios socioeconómicos del algodón genéticamente modificado:
o  Los permisos para sembrar promovieron incrementos productivos que han beneficiado a más de 114 mil personas generando cerca de 8 mil empleos (en promedio de 33 jornales por hectáreas).
-     Beneficios ambientales del algodón biotecnológico:
o  Incrementa la eficiencia en el uso del agua reduciendo hasta en 20% la cantidad requerida, ya que se siembra en surcos más pequeños y con densidades más adecuadas.
o  Se redujo drásticamente el número de aplicaciones de insecticidas en los campos de 13 a solo 3, permitiendo un manejo integral de plagas.
o  Con menos aplicaciones de pesticidas y menor uso de maquinaria se conserva mejor el suelo y se reducen las emisiones de CO2.



Monsanto



Monsanto es una empresa 100% dedicada a la innovación agrícola, comprometida con ofrecer una amplia gama de soluciones en beneficio de la seguridad alimentaria del mundo.

Producimos una variedad de semillas que van desde frutas y verduras, hasta cultivos clave como el maíz, el algodón y la soya, que permiten a los agricultores incrementar la producción de alimentos y hacer un usoutilizar eficientemente de los recursos naturales.

A través de programas y asociaciones, colaboramos con los agricultores, investigadores, organizaciones sin fines de lucro, universidades y otros interesados en el sector agrícola, para ayudar a hacer frente algunos de los mayores desafíos del mundo.
Información global:
         Oficina central: St. Louis Missouri, Estados Unidos.
         353 sitios en 69 países.
         +20,000 empleados.
         Ventas totales en 2016: 13,502 millones de dólares.
Monsanto Latinoamérica Norte (LAN):
         Está conformada por: México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, El Caribe, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Belice y Panamá.
         1,000 empleados a nivel Latinoamérica Norte.
         5 oficinas: México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Colombia.
         5 plantas de manufactura: México - Sinaloa, Jalisco, Guanajuato, Chiapas / Guatemala.
         9 sitios de investigación y desarrollo: México - Sinaloa, Jalisco, Guanajuato, Chiapas, Nayarit / Guatemala.
Operación en México:
         Monsanto tiene presencia en México desde hace más de 65 años.
         Lo conforman 700 colaboradores y emplea hasta 8 mil jornaleros al año.
         Principales productos:
Semillas de maíz, sorgo, algodón, soya y vegetales.
Productos para la protección de cultivos contra plagas, enfermedades y malezas.
         Sitios:
8 instalaciones de I&D.
4 plantas de manufactura.

         500 mdp. invertidos en I&D.

Reconocimientos para Monsanto

·         En enero de 2018, la revista Forbes México reconoció a Fundación Monsanto con la posición número 20 de su ranking de empresas con Compromiso Social. De esta manera, la empresa mejoró tres lugares de su posición del año anterior, refrendando su compromiso de mejorar la calidad de vida de las comunidades en donde opera. Este ranking mide y reconoce la transparencia de los resultados tangibles, el trabajo de las fundaciones, la sistematización de las cifras de resultados, y el impacto de los proyectos en la sociedad civil.

·         Por quinto año consecutivo la Revista Fortune incluyó a Monsanto en su lista de Empresas más Admiradas del Mundo 2018. Monsanto ocupa el puesto número 2 dentro del sector industrial de la empresa. Este listado se basa en encuestas a empresas y calificaciones de 1,500 ejecutivos senior, directores y analistas. Los participantes en la encuesta brindan calificaciones sobre la capacidad de innovación y la calidad de los productos de una empresa, la retención de personas talentosas y su responsabilidad ante la comunidad y el medio ambiente.

·         En 2017, Monsanto subió siete posiciones en el ranking que anualmente realiza Great Place to Work para distinguir a las mejores empresas para trabajar en México, en el rango de 500 a 5,000 colaboradores y multinacionales. La empresa se ubicó en el 15vo lugar de este listado, lo que representa la posición más alta de las alcanzadas en los nueve años de participación consecutiva en este ranking.

·         En abril de 2017, Monsanto fue reconocido por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE) por segundo año consecutivo con el Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable) al cumplir públicamente y de manera voluntaria el compromiso de llevar a cabo una gestión socialmente responsable y de mejora continua, la cual es parte integral de su cultura y estrategia de negocios. Asimismo, se reconoció que la empresa cumplió satisfactoriamente con los estándares establecidos en los ámbitos estratégicos de la responsabilidad social empresarial.


·         Finalmente, En los últimos meses, la Campaña por los Derechos Humanos (HRC por sus siglas en inglés) nombró a Monsanto como uno de los mejores lugares para trabajar por la igualdad LGBT; la revista Working Mother reconoció a Monsanto como una de las 100 Mejores Empresas para Madres Trabajadoras, Glassdoor nombró a Hugh Grant como uno de sus Directores Ejecutivos más votados en 2017 y la revista Science honró a Monsanto como uno de los mejores empleadores de ciencia en el mundo.

REINTEGRA PROFEPA UN EJEMPLAR CARACARA A SU HÁBITAT, EN COLIMA



+ Tras denuncia ciudadana, personal de esta Procuraduría acudió a un domicilio donde tenían confinado el espécimen.

+ Al no acreditar la legal procedencia del Caracara, Quelele o Quebrantahuesos fue entregado de manera voluntaria al personal de la PROFEPA.   


La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) reincorporó a su medio natural a un ejemplar de la especie Caracara cheriway, conocido como Caracara,Quelele o Quebrantahuesos, juvenil, con peso de 900 gramos, envergadura de 94 centímetros y cola de 23 centímetros.

El espécimen de fauna silvestre fue reintegrado a su hábitat rumbo a la comunidad de Campo 4, en el municipio de Comala, estado de Colima.

En atención a una denuncia ciudadana, en torno a que en un domicilio del Municipio  de Villa de Alvarez, Colima, tenían en posesión al ejemplar en condiciones de cautiverio o confinamiento, personal de la PROFEPA acudió al sitio y, tras ser verificado lo anterior, fue entregado voluntariamente por un ciudadano, al no acreditar su legal procedencia.

En coordinación con la PROFEPA, el Comité de Vigilancia Ambiental Participativa "Protección y Conservación de Fauna Silvestre", conformado por médicos veterinarios zootecnistas y biólogos, valoró física y conductualmente al ejemplar de fauna silvestre, previo a ser reincorporado a su medio natural.

Asimismo, se verificó el plumaje, peso e impronta del ejemplar con el propósito de que estuviese apto para el destino final enfocado a su liberación correspondiente.

El Caracara, Quelele o Quebrantahuesos tiene una cola y patas largas, así como anchas alas. Camina y corre con frecuencia en el suelo. No hay dimorfismo entre los sexos, pero las aves inmaduras son de color marrón, con el pecho pálido con manchas cafés, piernas grisáceas y la piel rosada-púrpura opaca.

Con estas acciones, la PROFEPA consolida su compromiso por la protección, conservación y cuidado de la biodiversidad. 

BUSCARÁ PGJ VINCULAR A PROCESO A UN HOMBRE QUE PRESUNTAMENTE MATÓ A GOLPES A UNA MUJER Y ESCONDIÓ EL CUERPO EN SU DOMICILIO



*  Un familiar del agresor halló a la víctima debajo de una cama

* Bajo el protocolo de feminicidio se determinó que la mujer tenía entre 40 y 50 horas sin vida 

La Procuraduría General de Justicia capitalina buscará que un Juez de Control vincule a proceso, por el delito de feminicidio, a un hombre de 44 años, señalado como el responsable de la muerte de una mujer cuyo cuerpo sin vida mantuvo escondido por varios días dentro de su habitación, informó el Fiscal Desconcentrado de Investigación en Iztacalco, Luis Cano Guerrero.

En conferencia de prensa destacó que el 20 de enero, con actitud sospechosa el imputado le avisó a un familiar con el que habita en su domicilio, ubicado la colonia Agrícola Pantitlán, que saldría del lugar y le pidió no entrar a su cuarto ni mover sus cosas.
Ante el nerviosismo del agresor, a quien vio en estado de ebriedad, la persona se acercó a la recámara y encontró escondido, debajo de la cama, el cuerpo de una mujer de entre 25 y 30 años de edad, por lo que solicitó apoyo de la policía.

Cano Guerrero detalló que cuando los uniformados llegaron al sitio, el sujeto reaccionó violentamente e intentó agredirlos, por lo que fue detenido y trasladado a la representación social por el delito de ultrajes a la autoridad, cometido en flagrancia. 

El agente del Ministerio Público inició una carpeta de investigación, por las agresiones cometidas en agravio de los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y por el homicidio doloso de la mujer, puntualizó el funcionario.

El representante social tomó declaraciones de los hechos por parte de testigos, familiares y del imputado, activó el protocolo de feminicidio, solicitó la intervención de policías de Investigación y de peritos en diversas materias, a fin de realizar los dictámenes correspondientes para esclarecer el ilícito, anotó el Fiscal.

Manifestó que con las pruebas periciales se determinó que, al momento del hallazgo, la agraviada, quien presentaba múltiples escoriaciones y equimosis en el cuerpo, tenía entre 40 y 50 horas sin vida, y se determinó que la causa de la muerte fue por traumatismo craneoencefálico y de tórax.

Por su parte Policía de Investigación determinó que cuenta con siete ingresos a distintos reclusorios por delitos de robo y violencia familiar, en los años 1998, 2004, 2010, 2011, 2012, 2014 y 2016.

Una vez que el representante social obtuvo los datos de prueba suficientes para comprobar la participación del hombre en los hechos, solicitó a un Juez de Control liberar una orden de aprehensión por el delito de feminicidio, misma que fue obsequiada por la autoridad judicial.

Finalmente aseveró que el imputado se encuentra en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, en espera de que se realice la audiencia en la que sería vinculado a proceso. Por este evento el individuo podría alcanzar una sentencia de hasta 50 años de prisión.

Condena el “Zeferino Ladrillero” agresión contra periodistas en Michoacán


  • Fueron despojados de sus pertenencias y equipo por un grupo armado cuando cubrían la actividad preelectoral de la vocera del Consejo Indígena de Gobierno
  • Pidió al presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador de Michoacán, Silvano Aurioles, garantizar la seguridad de la comitiva de la líder indígena y de los medios de comunicación

El coordinador del  Centro de Derechos Humanos “Zeferino Ladrillero”, José Antonio Lara Duque, condenó la agresión contra los periodistas  independientes que fueron interceptados y despojados de sus equipos por un grupo armado cuando viajaban en la caravana que cubrían las actividades preelectorales de la indígena María de Jesús Patricio Martínez en Michoacán.

Lara Duque exigió que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, así como el gobernador de la entidad, Silvano Aureoles Conejo, garantizar la seguridad de la vocera del Consejo Indígena de Gobierno, así como de la comitiva y de los medios de comunicación que cubren sus actividades. “Manifestamos nuestra preocupación por la seguridad y la vida de quienes ejercen el periodismo en México”

Cabe recordar que el pasado fin de semana, cinco reporteros extranjeros que viajaban a bordo de un vehículo en la retaguardia de la caravana que acompaña a María de Jesús Patricio, fueron sometidos por un grupo armado en la región conocida como Tierra Caliente, Michoacán, para despojarlo de sus pertenencias y equipo.

Los periodistas son Daliri Oropeza, Cristian Rodríguez y Al Dabi Olvera, así como dos reporteros franceses, quienes no fueron agredidos físicamente, pero si amenazados por las actividades que realizaban en la región.  La caravana había salido de la comunidad indígena de Santa María Ostula, municipio de Aquila, y se dirigían a Paracho, como parte de las actividades que lleva a cabo la vocera del Consejo Indígena de Gobierno por la entidad.

Finalmente, el abogado Lara Duque reiteró la exigencia a los  tres niveles de gobierno para que en el marco de atribuciones y facultades  garanticen la seguridad, integridad y el derecho a la libertad de expresión de los comunicadores.

“Manifestamos nuestra preocupación por la integridad de Al Dabi Olvera quien además de llevar a cabo una labor periodística realiza, también, una labor de defensa y apoyo a distintas organizaciones en Estado de México”, puntualizó.