• La reunión forma parte del programa
de actividades del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género de la Conferencia
Estadística de las Américas (CEA-CEPAL).
• La implementación de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible requiere
estadísticas
de género y su uso en las políticas públicas para el logro de la igualdad
sustantiva entre mujeres y hombres.
El
Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, donde se analizarán medios y
mecanismos para transversalizar el género en la producción, difusión, análisis
y uso de las estadísticas en la materia, fue inaugurado hoy en la sede del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Este
foro que concluirá el próximo 8 de septiembre analizará la evolución conceptual de las estadísticas
de género, los avances en la transversalización del género en las estadísticas
e indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la cooperación y
articulación para el análisis y comunicación de las estadísticas de género, la
transversalización de la perspectiva de género y desagregación de los
indicadores de los ODS, las estadísticas sobre uso del tiempo, trabajo
remunerado, no remunerado, las estadísticas e indicadores de pobreza y
desigualdad desde la perspectiva de género y las estadísticas e indicadores de
violencia contra las mujeres y las niñas.
El
encuentro forma parte del programa de actividades del Grupo de Trabajo de
Estadísticas de Género de la Conferencia Estadística de las Américas
(CEA-CEPAL).
Además,
es un foro que favorece el diálogo entre las Oficinas Nacionales de Estadística
(ONE) y los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAM) con una misión:
alcanzar la igualdad entre los géneros, empoderar a las mujeres y niñas y
erradicar la violencia.
Este
espacio es resultado de la colaboración entre el INEGI, el Instituto Nacional
de las Mujeres (INMUJERES), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad
de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la División de
Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).
Se
trata de un esfuerzo sin precedentes por intercambiar conocimientos sobre
salud, trabajo, educación e igualdad de género y compartir avances estadísticos
en materia de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Ello ha permitido
revisar desafíos, valorar acciones, reconocer logros y renovar experiencias.
Al
inaugurar el encuentro, el Vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI,
Enrique De Alba Guerra, dijo que en 2016 el Instituto evaluó su programa estratégico
de largo plazo 2016-2040 y la Junta de Gobierno, presidida por Julio A.
Santaella, puso a los ODS en el centro del Sistema Nacional de lnformación
Estadística y Geográfica (SNIEG) como criterios de priorización para focalizar
la generación de información hacia el monitoreo y la elaboración de política
pública. De esta manera, el programa fortalecerá el desarrollo de estadísticas
de género y la transversalización del enfoque de género.
La
Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Marcela
Eternod, señaló: "Hemos construido a lo largo de estos años un espacio en
donde los mecanismos para el adelanto de las mujeres aprenden estadística y los
estadísticos aprenden sobre igualdad, sobre autonomía de las mujeres, sobre libertad,
sobre derechos, sobre transformaciones profundas. Tenemos la urgente necesidad
para poder aprovechar la ventana que nos abren los ODS de hacer la revolución
de los registros con perspectiva de explotación estadística. Los registros son
una fuente de información que requieren urgentemente la mirada de los
productores e integradores de datos y tienen muchísimas ventajas que nos
permitirán incidir en muchos de los ODS".
Lucía
Scuro, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL,
analizó los desafíos relacionados con el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus
Objetivos de Desarrollo Sostenible y subrayó la importancia de la experiencia
de América Latina y el Caribe en esta materia. Conociendo las características y
necesidades específicas de la región, dijo, es posible avanzar en estrategias
para alcanzar los ODS y proponer mediciones que sean relevantes a la realidad
de los países.
Luiza
Carvalho, Directora de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe, ONU
Mujeres, mencionó que “en la actualidad, del total de indicadores de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, alrededor de 110 deben desagregarse por
sexo, mientras que 53 son indicadores efectivamente relevantes para la igualdad
de género, pero los datos no están disponibles para la mayoría de estos
indicadores. Tan solo en el caso del ODS5, relativo a la Igualdad de Género y
el Empoderamiento de todas las Mujeres y las Niñas, 11 de los 14 indicadores
(80%) no cuentan aún con estándares internacionales de medición y/o la
recolección de datos en el nivel nacional es irregular. Además, la inversión en
el tema continúa siendo sumamente baja: solamente 13% de los países en el mundo
destina presupuesto para la recolección de datos estadísticos de género.
Reafirmamos el compromiso de ONU Mujeres para que tengamos mejores estadísticas
de género, y se reflejen en las decisiones en políticas públicas, como decimos,
sin dejar a nadie atrás”.
Se
tiene prevista la asistencia de cerca de 200 participantes, entre
representantes de oficinas nacionales de estadísticas de América Latina y el
Caribe, así como de organismos internacionales y especialistas en la materia.
Las
propuestas que surjan de este foro, estarán encaminadas a propiciar el
desarrollo estadístico para la implementación de políticas públicas que
erradiquen la desigualdad de género y la discriminación contra mujeres y niñas.