miércoles, 9 de agosto de 2017

SCT VINCULA A LOS FUTUROS INGENIEROS CON LAS OBRAS QUE SE DESARROLLAN EN EL PAÍS


Cuenta con una plataforma y un programa en beneficio de los jóvenes profesionistas
Tener contacto con los trabajos de infraestructura que se llevan a cabo, el objetivo
Ayuda a los jóvenes a encontrar oportunidades de crecimiento y aplicar sus capacidades en el desarrollo de productos y servicios
Consulte la página http://ve.sct.gob.mx/sctbt/
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) está interesada en los jóvenes.

Con la finalidad de vincular a estudiantes o egresados de ingeniería con el sector de la construcción y poder tener la oportunidad de iniciar su trayectoria profesional, la SCT cuenta con una plataforma para acercarlos a las obras del sector.

En los proyectos que se llevan a cabo, los jóvenes pueden encontrar diversas oportunidades de crecimiento y aplicar sus capacidades en el desarrollo de productos y servicios relacionados con la ingeniería civil, lo que les permitirá su perfeccionamiento profesional.

Para ello, la SCT cuenta con una Plataforma de Vinculación en la que pueden registrarse como aspirantes con empresas constructoras con el link: http://ve.sct.gob.mx/sctbt/. Cabe destacar que el portal es sólo para fines informativos y de orientación.

Además, tiene un programa de vinculación para los estudiantes de ingeniería con el sector de la construcción, en el cual invita a todos los universitarios del país a visitar las obras que se desarrollan en cada uno de los estados y reciban explicación de los trabajos por parte de los ingenieros especialistas, proyectistas y constructores.

Para recibir información, pueden acudir a los Centros SCT de su localidad, hay 31 a lo largo del país.

+++

CONSTATA PROFEPA CUMPLIMIENTO EN ZONA DE AVISTAMIENTO DE TIBURÓN BALLENA, EN QUINTANA ROO


+ Verifica que se respete el día de descanso obligatorio para la realización de actividades de observación
 y nado con Tiburón Ballena.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), en conjunto con personal de la Comisión Nacional de Áreas
 Naturales Protegidas (CONANP), llevaron a cabo acciones de vigilancia en la observación y nado de Tiburón Ballena durante los días 29 y 30 de julio, verificando que los prestadores de servicios realizan la actividad en apego a lo previsto en el programa de
 manejo tipo y a las condicionantes previstas en la autorización correspondiente, respecto a las actividades en fin de semana y a los días de excepción.

El día 29 se revisaron13 embarcaciones en muelle de salida, verificando que contaran con las autorizaciones respectivas
 de la Dirección General de Vida Silvestre y de la CONANP, comprobando también que llevaran el número máximo de pasajeros por embarcación de acuerdo con previsto en las autorizaciones (10).

Posteriormente, el día 30 de julio de 2017, la PROFEPA realizó recorrido marítimo confirmando que se respetara el
 día de excepción para la realización de la actividad turística recreativa de observación y nado con Tiburón Ballena (Rhincodon
 typus), conforme a las autorizaciones, donde se señala que los días 30 de cada mes, se suspenden las actividades
 con el fin de dar un breve descanso a los ejemplares de tiburón ballena.

En ese sentido, constató que no hubo presencia de embarcaciones turísticas en la zona, dando cumplimiento de ese modo
 con el día asignado para tal fin.

Lo anterior se dio con el apoyo del Comité de Vigilancia  Ambiental Participativa de Tiburón Ballena denominado "Dameros"
 y de la Asociación Náutica de Tiburón Ballena de Isla Mujeres.

De acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre, su reglamento y las disposiciones de las Normas Oficiales Mexicanas,
 las violaciones cometidas podrán ser sancionadas con la imposición de una multa por el equivalente de 50 a 50,000 Unidades de Medida y Actualización vigente en la Ciudad de México, así como el incumplimiento de las medidas y reglas establecidas en los Programas
 de Manejo de cada una de la Áreas Naturales Protegidas.

+++

SE IMPARTIRÁN CURSOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LOS PUNTO MÉXICO CONECTADO


Los asistentes recibirán capacitación para desarrollar un plan de negocios y llevarlo a cabo
De 2015 a la fecha, en los PMC se han generado más de 11 mil proyectos de negocios a nivel nacional, y 10 mil de éstos ya cuentan con algún tipo de financiamiento público o privado
Se ofrecerá asesoría por parte de expertos del Instituto Nacional de Emprendedores (INADEM) y del Sistema de Administración Tributaria (SAT)
 Link para descargar video

¿Tienes una idea para crear tu propio negocio, pero no sabes cómo llevarla a cabo? Entonces, el curso de Innovación Tecnológica que se imparte en los Punto México Conectado es para ti, aprovecha este verano e inscríbete a los talleres.

A través de los 32 PMC que se ubican en el interior del país, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), ha contribuido de manera importante en la capacitación de los nuevos emprendedores.

De 2015 a la fecha, a nivel nacional los PMC cuentan con 45 mil 906 inscripciones a los cursos de innovación y emprendimiento, de los cuales el 55 por ciento son mujeres que se acercaron a alguno de los 32 centros de inclusión digital que hay en el país y ahí recibieron la capacitación necesaria para llevar a cabo su plan de negocio.

A dos años de operación de la red PMC, se han generado 11 mil 230 proyectos de negocios a nivel nacional, distribuidos en tres sectores: comercio, servicios e industria. De éstos planes, 10 mil 556 ya cuentan con algún tipo de financiamiento público o privado.

Para lograr que este semillero alcance el éxito, se trabaja en alianza con la Secretaría de Economía, específicamente con el Instituto Nacional de Emprendedores (INADEM), para que los alumnos de PMC tengan acceso e información de cómo participar en sus convocatorias.

Asimismo, se cuenta con el apoyo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Sistema de Administración Tributaria (SAT) para que los socios del PMC reciban pláticas e información de cómo tener negocios formales.

Los cursos se dividen en diseño, creación e implementación de negocios y están planeados para el desarrollo de capacidades, con base en la creatividad y la innovación que resuelven necesidades personales o de la comunidad en el ámbito económico y social.

Esta capacitación está basada en modelos como el Business Model Canvas, Lean Startup, Lean Marketing, Opciones de Financiamiento, y se complementa con las asesorías del INADEM y del SAT.

El objetivo es que el usuario desarrolle un modelo de negocio y valide el impacto posible en el mercado, así como proponer estrategias para atraer clientes y mercado.

Los cursos tienen una duración de 12 o 16 horas, que se pueden tomar de forma escolarizada o los días sábados.

Para mayores informes puedes visitar el sitio de internet www.pmc.gob.mx o a través del 01 800 PUNTOMC / 01 800 7868662.

+++

EN CONFERENCIA CONJUNTA LA SSP CDMX Y PGJ CDMX ANUNCIARON LA DETENCION DE CUATRO SUJETOS EN CETRAM INDIOS VERDES POR ROBO A BORDO DE TRANSPORTE PÚBLICO


En cumplimiento a las instrucciones del Secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México, licenciado Hiram Almeida Estrada y del Procurador General de Justicia capitalino, licenciado Edmundo Garrido Osorio, se dio a conocer la siguiente información.

Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, adscritos a la Policía Bancaria e Industrial, detuvieron a cuatro personas, entre ellos un menor de edad, por estar relacionados con el delito de robo a transporte público, al interior del Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Indios Verdes, delegación Gustavo A Madero.

De acuerdo al informe, los policías comisionados a la vigilancia y seguridad del CETRAM Indios Verdes, fueron solicitados por ciudadanos ya que cuatro personas se encontraban al interior de un camión y eran presuntos responsables del asalto a un transporte de pasajeros con la ruta de Ecatepec a Indios Verdes.

De inmediato, se comenzó la búsqueda de los imputados, hasta lograr su ubicación al interior camión; los cuales fueron identificados plenamente por la parte afectada.

De acuerdo al protocolo de actuación policial, al realizarles una revisión preventiva, se les encontró un arma de fuego, calibre 25, con dos cartuchos útiles y dinero en efectivo.

A los cuatro detenidos; de 25, 21, 20 y un menor de edad de 16 años, se les leyeron sus derechos a guardar silencio, contar con un abogado y avisar a un familiar sobre su detención por parte de la policía de la Ciudad de México.

Posteriormente fueron puestos a disposición de la Agencia del Ministerio Público Coordinación Territorial GAM-2 para definir su situación jurídica y se inició la carpeta de investigación correspondiente.

Una vez que los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México pusieron a los cuatro hombres a disposición del agente del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Gustavo A. Madero 2, éste inició una carpeta de investigación por el delito de robo con violencia a bordo del transporte público.

Como parte de las diligencias practicadas para la debida integración del expediente, se dio intervención a agentes de la Policía de Investigación (PDI), así como a peritos expertos en fotografía, valuación y balística forense.

Se obtuvo también la entrevista con el conductor del camión, quien identificó plenamente a los imputados como los mismos que abordaron la unidad y con un arma de fuego comenzaron a quitar sus pertenencias a los usuarios.

Se recabaron también los testimonios de los policías remitentes y se recibió cadena de custodia respecto a la cartera, propiedad del chofer del transporte y de la pistola tipo escuadra que les fue asegurada a los indiciados en el momento de su detención.

La Procuraduría continuará con la debida integración de datos de prueba que permitan a un Juez de Control, durante la audiencia inicial, calificar como legal la detención de los imputados y vincularlos a proceso, con la prisión preventiva como medida cautelar, en virtud de que el hecho que se investiga como delito fue cometido con un arma de fuego.

Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.

La Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública capitalinas mantienen una coordinación permanente y eficaz para combatir cualquier tipo de ilícito y evitar la impunidad, en beneficio de la población de la Ciudad de México.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio con la ciudadanía y pone a su disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52-08-98-98 y la cuenta de Twitter @UCS_CDMX para hacer denuncias y solicitar apoyo de seguridad.

+++

EL CENTRO INTERNACIONAL DE AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES (CIIASA) IMPARTIRÁ CURSOS TÉCNICO AERONÁUTICOS INTERNACIONALES ONLINE


CIIASA, en colaboración con Airbus México Training Centre, impartirá cursos técnicos aeronáuticos en línea, bajo la modalidad e-learning, la cual facilitará la capacitación a distancia.

Los cursos y programas que estarán disponibles serán: Mercancías Peligrosas, Climas Fríos y Separación Vertical Mínima Reducida, los cuales se encuentran avalados por la autoridad Aeronáutica Mexicana, a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

La nueva modalidad logrará extender el aprendizaje a cualquier parte del mundo, con el objetivo de exponer nuevos conocimientos y habilidades de forma accesible, actualizada y a menor costo, a través del uso de las nuevas plataformas digitales.

Los beneficios que se obtendrán con la nueva estrategia de capacitación serán la flexibilidad en tiempos, mejor aprovechamiento de recursos y en la actualización en el uso de nuevas herramientas tecnológicas enfocadas al sector aeronáutico.

Gracias a la apertura de esta nueva modalidad, los alumnos podrán beneficiarse al intercambiar información, comunicarse en foros y participar en chats con sus compañeros e instructores, facilitando la retroalimentación.

Con estas acciones, Aeropuertos y Servicios Auxiliares se mantiene a la vanguardia en las nuevas metodologías del conocimiento, beneficiando y mejorando el aprendizaje del sector aéreo nacional e internacional.

+++

3 tendencias de flujo de trabajo en oficinas inteligentes


Ciudad de México, 7 de agosto de 2017 –  Las constantes innovaciones en la automatización de los flujos de trabajo para todo tipo de organizaciones ha hecho posible que aumente el valor de la tecnología digital, sobre todo con la herramienta de trabajo por excelencia en toda empresa: los documentos. Éstos constituyen la columna vertebral en todo proceso y por los que fluye toda clase de información.

Los documentos llegan a la organización en papel a través de mensajería y correo postal, o en formato electrónico a través de emails, internet o aplicaciones móviles. Todos estos documentos tienen que ser capturados y procesados para después introducirlos en un flujo de trabajo de la organización, lo que puede implicar, por ejemplo, que sea necesario convertirlos a un formato electrónico adecuado.

En este sentido, la transformación digital juega un papel muy importante en la creación de nuevos flujos de trabajo que administren y coordinen la productividad en las empresas. Esto es, una aplicación de flujo de trabajo, como, por ejemplo, Xerox Free Flow, la cual automatiza la secuencia de acciones, actividades o tareas utilizadas para la ejecución del proceso, incluyendo el seguimiento del estado de cada una de sus etapas y la aportación de las herramientas necesarias para gestionarlo.

Este nuevo estándar digital ha impactado en todas las facetas de la jornada laboral corporativa, incluyendo los procesos que los empleados utilizan para completar las tareas de cada día. Por ello, es importante que las empresas se acomoden a las tendencias que están surgiendo dentro de los flujos de trabajo de oficina, con el fin de transformar y adaptar sus negocios a la era digital.

Oficina móvil: Hoy en día, las personas no se limitan a trabajar en espacios físicos establecidos, sino que pueden extenderse por distintas ciudades, países y zonas horarias para lograr el trabajo interconectado hacia un objetivo en común. Son los dispositivos móviles los que permiten mejorar los flujos de trabajo que pueden llevar a una empresa a su máxima productividad a través de herramientas en la nube.

Dispositivos multifunción: empresas digitales implican trabajadores digitales, los cuales esperan utilizar herramientas inteligentes en la oficina que les permitan realizar con facilidad y comodidad sus actividades diarias. En este caso, las impresoras multifunción inteligentes son una gran solución para que las empresas cumplan con esta expectativa. Por ejemplo, la nueva serie de dispositivos Xerox AltaLink y Xerox VersaLink cuentan con interfaces de pantalla táctil y aplicaciones personalizables que permiten a los usuarios adaptar los flujos de trabajo a sus necesidades.

Servicios Administrados de Impresión: los MPS (por sus siglas en inglés), incluyen todo lo relacionado al modo de utilizar los documentos, personas y procesos incluidos en cada flujo de trabajo. Los servicios administrados de impresión de Xerox ayudan a obtener mayor visibilidad y control sobre el procesamiento de documentos y costos. Esto se traduce en ahorro de dinero, automatización de pasos, aumento de la productividad, mejora en la seguridad de los documentos y sostenibilidad.

La transformación digital representa una oportunidad enorme para las organizaciones, pues a través de la automatización de los flujos de trabajo, la transformación hacia lo digital significa mucho más que digitalizar el papel, es una nueva forma de hacer negocios que tiene impacto en cada tarea, actividad y proceso que se lleva a cabo dentro de una oficina.

En definitiva, Xerox se ha dado a la tarea de crear soluciones que optimicen los procesos empresariales a través de la captura inteligente de información, la optimización de pasos laboriosos, administración y distribución automática de documentos, e inclusive nuevas maneras de desarrollar un trabajo.

+++

ASEGURA PROFEPA MÁS DE DOS TONELADAS DE CARBÓN Y CLAUSURA CARBONERA EN LA ZONA SERRANA DE SINALOA


+ Inspeccionados no contaban con la autorización para elaborar ni almacenar carbón vegetal.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró precautoriamente más de dos toneladas de carbón vegetal y clausuró el predio donde se elaboraba el producto forestal en la zona serrana del municipio de Culiacán, Sinaloa.

En atención a una denuncia ciudadana, personal de la Delegación Federal de la PROFEPA en la entidad acudió al lugar reportado, donde se constató el ilegal aprovechamiento y elaboración de carbón vegetal.

Los inspectores federales de esta Procuraduría observaron el almacenamiento y una carbonera incandescente a flor de tierra (espacio donde se encuentra encendido el fuego para la preparación del carbón), para la elaboración de carbón vegetal.

Al momento de la inspección, la PROFEPA verificó que el carbón se encontraba en proceso de elaboración, por lo que la diligencia se realizó en dos etapas: una en ese momento y la segunda una semana después, ya que fue cosechado el producto; como resultado, se obtuvieron en total 2,100 kilogramos de carbón vegetal de especies comunes tropicales, contenido en 105 costales de nylon.

Con fundamento en el Artículo 161, fracciones I y II de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), se procedió a imponer como medida de seguridad el aseguramiento precautorio del carbón vegetal y la clausura temporal total de la carbonera, ante las infracciones señaladas en el artículo 163, fracciones lll, XI y XIlI, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).

Con estas acciones, la PROFEPA cumple con la política ambiental establecida de implementar acciones permanentes en el combate a la tala y aprovechamiento ilegal de los recursos naturales, contribuyendo a la preservación y protección de los recursos forestales del país.

+++

LLUVIAS CONSTANTES Y FUERTES VIENTOS EN NUEVO LEÓN OBLIGAN A CERRAR EL AEROPUERTO DEL NORTE, EN ESCOBEDO



·      Las dos pistas se inundaron; se trabaja para limpiarlas

·      Tres aeronaves y un hangar resultaron afectados por el temporal

Afectaciones a la infraestructura y acumulación de agua en las pistas del Aeropuerto del Norte, ocasionados por el mal clima imperante en el estado de Nuevo León, obligaron a suspender temporalmente las operaciones de esa terminal aérea.

A las 16:30 horas de este lunes, el Aeropuerto fue cerrado por la acumulación de agua en las pistas 02-20 y 11-29. Personal de Operaciones realizaron los trabajos correspondientes para desazolvarlas.

Los fuertes vientos y las constantes lluvias ocasionaron daños al hangar de la empresa “Pilatus PC-12 Center de México”.

Adicionalmente, la Comandancia de la DGAC en el Aeropuerto del Norte informa que tres aeronaves –un helicóptero y dos aviones pequeños-  presentan daños.

Personal de la Comandancia de la DGAC y de Operaciones recorren la terminal aérea para determinar las condiciones de la infraestructura y otras afectaciones por la tromba.

+++

El lado dulce de las vacaciones


Tres recetas fáciles y deliciosas preparadas con amor!!!

Tarta de frutos rojos

Ingredientes:
                       
                        2 tazas de frutos rojos de tu elección
                        desinfectante de verduras
                        1 cucharada de esencia de vainilla 
                        1 pieza de masa base para pay 
                        1 abrillantador natural Chantilly
                        1 Media crema Chanty Wip Chantilly azucarada de 200 gramos

Procedimiento:

Remoja los frutos rojos en agua con una gota de desinfectante durante 5 minutos, escurrir y reservar.

Extender la masa base para pay sobre la mesa. Colocar en un molde para pay y hornear a 350°F (175°C) durante 25 minutos.

Cuando ya esté dorada la base, usa la media crema Chanty Wip Chantilly azucarada para hacer la  cama al fondo y sobre ella montar los frutos rojos, que puedes bañar con el abrillantador natural Chantilly.

Pastel de chocolate

Ingredientes:
                        2 cucharadas de azúcar blanca 
                        3 tazas de azúcar blanca 
                        100 gramos de chocolate semi amargo 
                        1 1/2 tazas de café americano 
                        2 1/2 tazas de harina de trigo 
                        1 1/2 tazas de cocoa en polvo 
                        2 cucharadas de polvo para hornear (levadura química) 
                        3/4 cucharada de bicarbonato de sodio 
                        1 cucharada de sal 
                        3 piezas de huevo 
                        3/4 taza de aceite vegetal comestible 
                        1 1/2 tazas de leche de vaca 
                        3/4 cucharada de esencia de vainilla 
                        1 taza de crema para batir 
                        45 gramos de mantequilla sin sal 
                        Ganashe Chantilly oscuro
Precalienta el horno a 180° C
En un bowl mezcla 100 gramos del chocolate picado con el café caliente, moviendo constantemente hasta que se funda el chocolate.
En otro bowl mezcla el azúcar, la harina, la cocoa en polvo, el polvo para hornear, el bicarbonato de sodio y la sal.
Bate los huevos de 3  a 4 minutos con la batidora y agrega el aceite, la leche, la vainilla y la mezcla de chocolate con café y bate hasta integrar, añade poco a poco la mezcla de azúcar y continua batiendo hasta obtener una masa para pastel.
Coloca  la mitad de la masa en un molde para pastel previamente engrasado y enharinado y la otra mitad en el otro molde, hornea por 1 hora o hasta que al insertar un palillo esté salga limpio.
Deja enfriar y desmolda.
Calienta a baño María el Ganashe Chantilly de chocolate oscuro, reserva.
Unta el ganashe sobre uno de los pasteles y cubre con el otro pastel. Decora con el ganashe restante y un poco de frutos rojos.

Pan francés hecho por los niños

Ingredientes:

                        3 piezas de pan de caja
                        1 Media crema Chanty Wip Chantilly azucarada de 200 gramos
                        Frutos rojos, al gusto
                        Mantequilla, al gusto
 
Pide ayuda a un adulto para esta receta. Precalienta la waflera y coloca un pan de caja al interior. Cuando esté tostado retira con pinzas para no quemarte. Repite con el resto de los panes. Adorna en el plato a tu gusto con los frutos rojos, un cuadro de mantequilla y un adorno de media crema Chanty Wip de Chantilly.

Chantilly
Chantilly es la cristalización del sueño de un empresario mexicano, el Ing. Enrique Sánchez Palacio, que deseo desde un inicio contribuir a la sociedad, a través de la elaboración de productos que deleitaran a sus clientes y le permitieran a su equipo de colaboradores mejorar su nivel de vida.

El 9 de septiembre de 1971, abrió sus puertas su primer sede en el Distrito Federal, las instalaciones eran unas oficinas, una bodega y una pequeña planta de producción. Los primeros productos de Chantilly salieron a la luz ese 9 de septiembre y marcaron el inicio de una labor interminable que a través de los años han permitido que numerosas familias mexicanas y clientes de todos los sectores disfruten de productos de repostería y pastelería elaborados con materia prima de la más alta calidad y excelente sabor, nuestros productos Chantilly.

Chantilly es una empresa con alcance a nivel nacional. Su visión para 2018 es ser la segunda opción en el mercado del sur de Estados Unidos. La primera opción para el consumidor final en el anaquel de productos para la repostería.

+++

Refuerza Jalisco su compromiso con un campo sustentable


·       Convenio de SEDER y ENDESU en pro de sistemas silvopastoriles y agroforestales

Con el fin de reforzar compromisos de una ganadería sustentable, la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER) firmó un convenio de cooperación con Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (ENDASU), una organización no gubernamental especializada en proyectos promotores de la biodiversidad.

El titular de la SEDER, Héctor Padilla Gutiérrez destacó que este convenio marca continuidad con el programa de apoyo a la Iniciativa de Reducción de Emisiones (IRE) que se tiene en marcha en 36 municipios jaliscienses.

Padilla Gutiérrez destacó que este convenio va en la línea de hacer posible el respeto a la biodiversidad con las actividades productivas en el campo “yo parto de que el paisaje puro, inalterable es un tanto imposible. Desde que se creó el ser humano limpió su cueva para poder acomodarse. Tomó unas ramas, hizo su casita. Pero tenemos que ver la forma de que la casa se mantenga para siempre. Para que pueda avanzar y construir una casa para todos también tiene que vivir y no se puede vivir si no come. Podemos prescindir de todo: zapatos, ropa, pero de la comida todavía no nos adaptamos, no llegamos a ese grado de evolución”.

El convenio fue suscrito por el titular de la SEDER y el presidente de ENDESU, José Warman Gryj, teniéndose como testigos de honor a la Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, María Magdalena Ruiz Mejía; representantes de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, vía su responsable de corredores biológicos, Pedro Álvarez Icaza; y el asesor de Agencia Alemana para la Colaboración Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán), Lizardo Cruz Romo, entre otras personalidades.

El esquema de operación supone el respeto de la flora nativa en explotaciones pecuarias y de inducción de especies vegetales externas debidamente valoradas para contrarrestar la depredación de predios ganaderos que se tuvo en la nociva práctica de los desmontes del reparto agrario.

Este modelo contempla un convenio especial en el que se involucran las Juntas del Río Ayuquila, del Río Coahuayana, de la Costa Sur de Jalisco y de la Sierra Occidental que integran a 36 municipios de jaliscienses.

EL DATO
·       Este modelo de es pionero a nivel nacional y se soporta en la coordinación entre varias dependencias estatales y federales, así como con municipios integrados en las Juntas Intermunicipales del Medio Ambiente. Implica coordinación con la SAGARPA el Programa de Concurrencia.
·       ENDASU tiene una trayectoria de 20 años de experiencia en proyectos sustentables productivos en café, ganadería e inducción de reservas para la vida silvestre, entre otras acciones sustentables.

+++

¿Cuáles son las medidas para equipos de implementación de soluciones de ti?: Comstor


Tiempo de ocupación, cantidad, velocidad y calidad de entrega son algunas de las medidas utilizadas.
  
Ciudad de México a 7 de Agosto de 2017.—  Comstor unidad de negocio de Westcon-Comstor y uno de los principales mayoristas de tecnología Cisco, señala cuáles son las medidas para equipos de implementación de soluciones de TI.

Verificar la productividad de un equipo y verificar individualmente cuál es la eficiencia de cada miembro, son los propósitos de gestores que implementan medidas para verificar el potencial de cada colaborador que actúa en la implementación de soluciones de TI. La definición de las medidas también colabora para que sean creadas metas y para que algunas tareas sean específicamente para determinado perfil profesional.

Una investigación realizada en 2014 por la Tasktop, empresa desarrolladora de software, apunta cuáles son los parámetros que los profesionales de implementación de TI prefieren ser verificados. Para 27% de ellos, el mejor índice sería el tiempo de ocupación. Para 17.7% las actividades completadas y entregadas; 16.5% prefieren que sea el valor de las tareas; 15.7% la agilidad, siendo este, el tiempo utilizado para la realización de cada tarea, y finalmente 14.5% aseguran que debe ser el número de alteración de enfoque e interrupciones. Las empresas consideran estos factores, cada uno en su orden de prioridad, además de otras como la calidad de código.

El tiempo de ocupación sería el número de horas que el desarrollador lleva para realizar un trabajo que le fue asignado, teniendo en consideración los retrasos y las interrupciones a lo largo del proceso. Esa medida ayuda a marcar, por ejemplo, cuánto tiempo será necesario para el desarrollo de una actividad y a la hora de cobrar el valor al cliente, es posible saber el plazo de entrega o dimensionar el tamaño del equipo para cada proyecto. También ayuda al gestor a identificar actividades no productivas.

Ya las actividades completas, pueden ser consideradas los RC (Release Candidates), que son las versiones finalizadas para la aprobación y que pueden ser o no las versiones finales de una programación. A través de esta medida, es posible identificar si el equipo está utilizando el tiempo con eficiencia, una vez que se entrega el material que va a necesitar.

El valor de las tareas está relacionado con la complejidad de la programación. Para implementaciones más simples, la velocidad de entrega y la calidad de programas, será mayor, y por eso, necesita existir una tasa de puntuación que valide, si la demanda exigirá más del equipo para entregar algo mayor, pero utilizando más tiempo, sin dar prioridad a otras actividades.

La velocidad de entrega también es un punto muy importante para los gestores, que como fue dicho anteriormente, necesita mesurar el tamaño del proyecto para valorarlo frente al cliente. Cuanto menos tiempo en el desarrollo de una actividad, mayores son las posibilidades que un programador tiene para comenzar una nueva tarea.

Por eso, la demanda anticipa una implementación para ser más rápida si existen fallas en los códigos o bugs. La velocidad debe ir de la mano con la calidad, para alcanzar tasas altas de eficiencia significativas para los gestores.

Finalmente, es necesaria una medida que sea capaz de validar el número de interrupciones y mudanzas de enfoque. Especialmente en equipos más pequeños, donde hay dependencia de un programador, el número de veces que una persona se detiene o se cambia de tarea retrasará un proyecto y puede aumentar el número de errores, ya que la línea de raciocinio es interrumpida.

Para un día de trabajo productivo, los desarrolladores entrevistados para la investigación de Tasktop aseguran que son esenciales cinco factores:

Completar tareas y entregar metas: 53.2%.
No haya ninguna o pocas interrupciones y distracciones: 50.4%
No haya reuniones: 21.9%.
Tener metas claras para el día: 19.9%.
Planear el día de trabajo: 17.2%.

La investigación también preguntó lo que los programadores consideran productivo o improductivo en un día de trabajo. “Reuniones” representó 57.9% de las respuestas para las cuestiones improductivas, seguidas por leer y responder
e-mails, con 18.8%. En esa lista todavía aparecen: trabajos no planeados, codificación y necesidad de leer y escribir informes. Entre cuestiones productivas, la principal es la programación en sí, con 71.5% de los votos.

Son medidas simples para ser implementadas y verificadas, generando datos significativos para la gestión de un negocio, enfocado en el desarrollo de programas, software, games y otras herramientas en TI. El equipo puede ser consultado para que esos factores sean trazados en conjunto, siendo claros y objetivos en cada uno de ellos. Además de una acción participativa, los colaboradores serán capaces de observar sus metas y saber las principales formas de alcanzarlas.

+++

Fujitsu firma un acuerdo con ImageWare para ampliar el portafolio de soluciones biométricas de seguridad


·         El acuerdo mejora la oferta de soluciones de seguridad biométrica de Fujitsu para dispositivos móviles y métodos de autenticación adicionales, incluyendo reconocimiento de huellas dactilares, cara y voz.

·         Los clientes de la multinacional nipona pueden ahora desplegar la familia de productos de ImageWare Systems GoVerifyID® para actualizar rápida y fácilmente sus procesos de seguridad.

·         Las empresas pueden implementar autenticación biométrica como servicio, con el Fujitsu Cloud Service K5.

Ciudad de México a 7 de Agosto de 2017.— Fujitsu incrementa su portafolio de soluciones de seguridad biométrica avanzada a través de un acuerdo con ImageWare Systems, con el que la multinacional japonesa no sólo ampliará sus soluciones de gestión de acceso e identidad biométrica a dispositivos móviles, sino también a métodos de autenticación adicionales, como reconocimiento de huellas dactilares, cara y voz. Los clientes de Fujitsu podrán implementar la autenticación biométrica como un servicio que se ejecuta en Fujitsu Cloud Service K5.

A medida que las empresas emprenden la transformación digital, cada vez es más importante tomar medidas para asegurar los datos, desde la identificación de pacientes en el sector salud, hasta la prevención del fraude en el sector retail o bancario para garantizar el uso seguro de los dispositivos móviles empresariales. La combinación de la autenticación biométrica con el control de acceso existente, como tokens, contraseñas o PIN, proporcionan el nivel máximo.

Las actuales soluciones de gestión de acceso e identidad biométrica de Fujitsu, incluyendo PalmSecure, su solución de autenticación mediante la lectura de las venas de la palma de la mano, ya aprovechan el motor biométrico del Sistema ImageWare, como su base de datos de almacenamiento y coincidencia de identidades. La misma tecnología está ahora disponible como servicio y está alojada en el Fujitsu Cloud Service K5. Ahora, los clientes de la compañía japonesa pueden actualizar fácilmente y rápidamente cualquiera de sus procesos de seguridad para incluir una autenticación biométrica altamente segura mediante el despliegue de la familia de los productos ImageWare Systems GoVerify ID®.

Estarán disponibles a partir de Julio de 2017 para los clientes de Fujitsu de Europa, Oriente Medio, India y África.

+++

¿Cómo se puede afrontar la adolescencia con cáncer?

• La musicoterapia como alternativa para hacerle frente al cáncer durante la adolescencia.
• La incidencia de tipos específicos de cáncer varía entre las diferentes edades dentro del grupo de adolescentes y adultos jóvenes.
Ciudad de México, 08 Agosto de 2017. La adolescencia y el comienzo de la edad adulta son un periodo desafiante de desarrollo físico, emocional y social, por lo que un diagnóstico de cáncer y su tratamiento pueden resultar en un gran desafío para los jóvenes pacientes. Diversos estudios han determinado que los adolescentes y los adultos jóvenes con cáncer experimentan mayores desafíos en la actividad social en comparación con los compañeros libres de cáncer o los pacientes de mayor edad con cáncer, pero pocos estudios han abordado este fenómeno siguiendo a los mismos pacientes a lo largo del tiempo.      
Ellos son a menudo diagnosticados con tipos de cáncer distintos a los que se les diagnostican a niños más jóvenes o en adultos de más edad. Por ejemplo, los adolescentes y adultos jóvenes tienen mayor probabilidad que los niños más jóvenes o los adultos, de ser diagnosticados con linfoma de Hodgkin, melanoma, cáncer de testículo, cáncer de tiroides y sarcoma. No obstante, la incidencia de tipos específicos de cáncer varía entre las diferentes edades dentro del grupo de adolescentes y adultos jóvenes.
Sin duda en esta etapa de la vida el hecho de tener esta enfermedad puede representar un reto a nivel emocional y social, por lo que Luz de Vida A.C. te menciona una gran iniciativa para afrontar el cáncer en la adolescencia:
Gracias a estudios recientes, se ha podido detectar que los adolescentes que se encuentran en tratamiento contra el cáncer que participan en programas de musicoterapia, incrementan su capacidad para hacer frente a  la enfermedad. Particularmente, mejoran los resultados relacionados con la resiliencia cuando participan en un proceso de música terapéutica, donde se pueden involucrar con la escritura de letras de canciones o desarrollar trabajos audiovisuales, que les permitan plasmar su optimismo desde un punto de vista muy personal.
La Resiliencia es la capacidad que cuenta una persona para hacer frente a distintos factores de estrés, incluyendo aquellos que están asociados con un diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Mediante el proceso creativo, los pacientes pueden reflexionar sobre sus experiencias e identificar qué tiene prioridad para ellos, como su familia, su espiritualidad y una mejor comprensión de la perspectiva social en la que viven.
Cabe recalcar que esta iniciativa busca estimular la capacidad de asimilación de la enfermedad, así como el desarrollo de una vida normal y plena del paciente, desde el retomar sus estudios (en caso de pausarlos) hasta como se puede expresar abiertamente de su condición.

Para conocer más acerca de esta y otras maneras de hacerle frente al cáncer, puedes acercarte a Luz de Vida A.C., pues la asociación brinda apoyo a niños y jóvenes de hasta 25 años, que padecen cáncer, y los apoya con medicamentos oncológicos y periféricos; equipo biomédico; entre otros servicios.

+++

CONSTATA PROFEPA QUE HOTEL SECRETS AURA NO CUENTA CON AUTORIZACIÓN FEDERAL PARA MANEJO DE TORTUGAS MARINAS


+ El visitado no acreditó contar con la autorización de Aprovechamiento no extractivo de vida silvestre para el manejo, protección y conservación de las especies de tortuga marina.

+ De acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre, su reglamento y las disposiciones de las Normas Oficiales Mexicanas, podrían ser sancionados con multa equivalente de 50 a 50,000 mil Unidades de Medida y Actualización.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) corroboró que el Hotel Secrets Aura, ubicado en el municipio de Cozumel, Quintana Roo, no cuenta con la autorización de Aprovechamiento no extractivo de vida silvestre para el manejo, protección y conservación de las especies de tortuga marina, por lo que realizó de manera irregular la liberación de crías de quelonios en días pasados.

En atención a denuncias ciudadanas y notas periodísticas sobre la liberación de crías de tortugas marinas en el citado hotel, la PROFEPA realizó una visita de inspección al desarrollo turístico denominado en la Isla de Cozumel, donde constató que también carece de la Autorización con fines turísticos otorgada por la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT.

Al momento de la  visita de inspección, la PROFEPA ubicó un nido de tortuga marina delimitado con malla de color morado y con dimensiones de 2.30 metros por 2.40 metros y 0.70 metros de altura, a una distancia de 5 metros de la pleamar, ubicado frente a las instalaciones del Hotel.

En el sitio existen cuatro letreros con la fecha de la nidada, la cual data del día 19 de julio del año 2017 y que pertenece a la especie de tortuga marina Blanca (Chelonia mydas); dichas medidas y manejo fueron realizadas por personal del departamento de Sustentabilidad Ambiental del hotel.

Asimismo, los inspeccionados informaron que el 28 de julio de 2017, realizaron un evento de liberación de 75 crías de tortugas marinas de la especie Blanca (Chelonia mydas), con el apoyo del Departamento de Ecología del municipio de Cozumel.

Por lo anterior, la PROFEPA solicitó al Hotel Secrets Aura las autorizaciones correspondientes que avalaran el haber realizado la liberación de los quelonios, por lo que al no contar con los mismos, se optó por iniciar procedimiento administrativo para determinar las violaciones en las que incurrieron a la Normatividad aplicable.

Cabe señalar que la tortuga marina Caguama (Caretta caretta), Carey (Eretmochelys imbricata) y Verde o Blanca (Chelonia mydas), se  encuentran listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría “Peligro de Extinción”.

De acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre, su reglamento y las disposiciones de las Normas Oficiales Mexicanas, las violaciones cometidas podrán ser sancionadas con la imposición de una multa por el equivalente de 50 a 50,000 mil Unidades de Medida y Actualización vigente en la Ciudad de México.

+++

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), publica el séptimo ejemplar del Boletín de Acciones de Supervisión con información de enero a junio de 2017.

           Durante este semestre, se practicaron 313 visitas a las entidades supervisadas: 218 fueron ordinarias, 12 especiales y 83 de investigación.
•           Como resultado de las visitas y las labores de vigilancia, la CNBV emitió 17,783 observaciones y recomendaciones y se instruyeron 3,035 acciones y medidas correctivas.

La CNBV a través de sus Vicepresidencias de Supervisión, publica el séptimo ejemplar del Boletín de Acciones de Supervisión, que recopila las principales acciones de supervisión realizadas durante el primer semestre de 2017. En el boletín se muestra que, durante los primeros 6 meses del año, la CNBV supervisó de manera integral a 2,220 entidades y a 2,860 entidades más sólo en materia de PLD/FT; en su conjunto, el universo bajo supervisión asciende a 5,080 entidades.

En el documento se detalla que en el periodo enero- junio de 2017, el programa de supervisión incluyó 313 visitas de inspección, de las que 218 fueron ordinarias, 12 especiales y 83 de investigación. Como resultado de las visitas y de las labores de vigilancia de la CNBV, se emitieron 17,783 observaciones y recomendaciones y se instruyeron 3,035 acciones y medidas correctivas.

Cuadro 1. Total de entidades supervisadas, visitas y resultados de supervisión al cierre de junio de 2017
Sector  Entidades en operación            Visitas  Observaciones Recomendaciones        Acciones y medidas correctivas
Entidades supervisadas de manera integral       2,220    230       3,210    723       2,779
Sociedades Controladoras de Grupos Financieros        23        2          2          2          5
Instituciones de Banca Múltiple             48        26        666       298       779
Banca de Desarrollo y Entidades de Fomento**            16        9          85        54        110
Sofom ER        48        14        97        59        181
OAAC**            26        10        117       2          107
Uniones de Crédito       89        30        453       75        649
Socaps            154       62        704       60        476
Sofipos            44        13        274       63        129
Otras entidades del Sector de Ahorro y Crédito Popular**         7          3          24        2          24
Casas de Bolsa            36        13        166       38        252
Fondos de Inversión**  722       13        490       39        30
Instituciones Calificadoras de Valores   7          0          0          0          1
Emisoras          605       0          0          0          0
Bolsas de Valores y de Contratos de Derivados**         2          0          0          0          0
Contrapartes Centrales**           2          1          0          0          0
Instituciones para el Depósito de Valores         1          2          10        2          2
Otros participantes del Mercado de Valores y de Derivados**   68        10        7          2          30
Participantes en redes de medios de disposición relevantes     119       0          76        0          0
Sociedades de Información Crediticia   3          3          7          12        0
Asesores en Inversión**            90        2          30        15        1
Otras entidades supervisadas**            110       17        2          0          3
Entidades sujetas únicamente a supervisión en materia de PLD/FT        2,860    83        4,921    8,929    256
Sofom ENR      1,544    16        655       4,990    93
Centros Cambiarios      1,268    59        3,667    3,368    141
Transmisores de Dinero            48        8          599       571       22
Total     5,080    313       8,131    9,652    3,035
Nota: ** En el Anexo 1 del Boletín se desglosa el detalle de las entidades que conforman cada sector.

Las entidades bajo supervisión integral recibieron 3,210 observaciones, 723 recomendaciones y 2,779 acciones y medidas correctivas; siendo las Instituciones de Banca Múltiple, las Uniones de Crédito y las Socaps, las que mayor número de observaciones, recomendaciones, y acciones y medidas correctivas, recibieron.

Respecto a los sectores sujetos únicamente a supervisión en materia de PLD/FT, fueron objeto de 4,921 observaciones, 8,929 recomendaciones y 256 acciones y medidas correctivas; los centros cambiarios son quienes más observaciones, recomendaciones, acciones y medidas correctivas obtuvieron en total.

La CNBV está comprometida con la construcción de un sistema financiero eficiente, incluyente y abierto a la competencia. En este sentido, durante el primer semestre de 2017 se emitieron las siguientes autorizaciones a nuevos participantes del sistema financiero mexicano:

•           1 Sociedad Operadora de Fondos de Inversión: Akaan Transamerica, S.A. de C.V.
•           1 Sociedad Operadora Limitada de Fondos de Inversión: GAF Operadora, S.A. de C.V.
•           1 Sociedad que administra un mecanismo electrónico de divulgación de información de Fondos de Inversión: GAF Fondos, S.A. de C.V.
•           1 Sociedad que administra un mecanismo electrónico de negociación de acciones de Fondos de Inversión: MEI Fondos, S.A. de C.V.
•           3 Socap para continuar realizando operaciones de ahorro y préstamo; y
•           5 Comisionistas Bancarios: Farmacias Guadalajara-Invex; Farmacias Guadalajara-Banamex; Farmacias del Ahorro-Banamex; E-Global Banamex; y Grupo Comercial DSW-Banorte

Por otra parte, la CNBV autorizó el inicio de operaciones de Mizuho Bank México, S.A., Institución de Banca Múltiple.

Asimismo, se otorgaron 42 registros para operar como Centro Cambiario, 6 como Transmisor de Dinero y cinco registros de Asesores en Inversión. Además, se renovaron 421 registros de Centros Cambiarios y 7 de Transmisores de Dinero, y se tuvo por presentado el aviso de Sumitomo Mitsui Banking Corporation para establecer una nueva oficina de representación en Silao, Guanajuato.

Por su parte, en el sector bursátil se autorizaron 11 inscripciones bajo la modalidad de programa de colocación de certificados bursátiles de corto plazo, 51 emisiones de mediano y largo plazo, y 4 ofertas de acciones; además, 32 emisiones de CKDs. En su conjunto, en el periodo se autorizaron 98 emisiones bursátiles por 162,267 mdp.

La CNBV reitera su compromiso de supervisar a las entidades que conforman el sistema financiero mexicano con el fin de procurar su estabilidad, sano funcionamiento y solidez y de esta manera proveer herramientas de análisis a los usuarios de servicios financieros para la toma de decisiones.

El boletín de supervisión número 7, correspondiente al primer semestre de 2017 puede ser consultado en:

+++

SSP-CDMX DETUVO A DOS PERSONAS INVOLUCRADAS EN EL DELITO DE ENCUBRIMIENTO POR RECEPTACIÓN EN LA GAM


Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Aragón, detuvieron, en un mismo punto pero en dos distintas acciones, a un hombre y una mujer que conducían automóviles con reporte de robo vigente, en vialidades de la Delegación Gustavo A. Madero.

En el primer caso, policías que laboraban en el punto denominado Arco 8-B para detectar vehículos robados, localizado sobre la avenida 608, colonia Segunda Sección de San Juan de Aragón, fueron informados por operadores del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C-5), que se aproximaba un automóvil Volkswagen Vento, de color gris, modelo 2017, el cual cuenta con carpeta de investigación por robo vigente.

Una vez que lo tuvieron a la vista, los policías le mercaron el alto, y le comunicaron a la mujer de 26 años de edad, que lo conducía, la situación legal de la unidad.

La detenida junto con el vehículo, los trasladaron a la Agencia Especializada en Atención para el Robo de Vehículo.
Momentos después en el mismo punto, los policías detuvieron la marcha al automóvil Chrysler Le Baron, color negro, pues de acuerdo al C-5 contaba con reporte de robo actual y pendiente de localizar.

El conductor de 64 años de edad, manifestó que, efectivamente, él había levantado la carpeta de investigación y que en ese momento se dirigía a la Fiscalía de Robo de Vehículos para darlo de baja del sistema.

No obstante y a fin de aclarar la situación, fue llevado a la 56 Agencia Investigadora del Ministerio Público.

En ambos casos, a los detenidos se les inició carpeta de investigación por el delito de Encubrimiento por Receptación, y antes de ser puestos a disposición del representante social se les comunicó su le comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por parte de la policía de la Ciudad de México.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias.

+++