jueves, 7 de agosto de 2025

CIAMAT, el rancho-escuela de la UAG que ayuda a transformar la agroindustria


  • El Centro de Investigación Agropecuaria y del Medio Ambiente de Tlajomulco es único en su tipo porque permite a los jóvenes aprender novedosas técnicas que transformarán la agroindustria
 
La agroindustria es uno de los sectores vitales de México y Jalisco es uno de los centros de producción alimentaria más importantes del País. Esto lo pone en una posición privilegiada, pero también exige responsabilidades, y una de ellas es ofrecer profesionales preparados para los retos del presente y futuro de esta industria.
Para ello, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) tiene una carrera, laboratorios y centros que cumplen con las necesidades que deben ser cubiertas pronto para el desarrollo económico y social del país en la agroindustria, impulsada por la innovación y transformación guiada por líderes de clase mundial.
Esa carrera es la Ingeniería Empresarial Agropecuario, un programa educativo para todo aquel que quiere convertirse en líder del sector agroindustrial. Esta combina agricultura, tecnología y gestión empresarial para transformar la industria. Desde la producción hasta la comercialización, quien la estudia aprenderá a optimizar procesos, implementar innovación sostenible y desarrollar negocios agropecuarios de alto impacto.
 
CIAMAT es lo que necesitas
Para su formación, el estudiante de Ing. Empresarial Agropecuario tiene acceso a espacios, servicios y escuelas tales como el Rancho Escuela Centro de Investigación Agropecuaria y del Medio Ambiente de Tlajomulco (CIAMAT) de la UAG
Este es un centro “vivo” con campos de cultivo, invernaderos, criaderos de animales (borregos, cerdos, aves, bovinos) y laboratorios enfocados en prácticas reales agroindustrial y ambiental. El lugar está completamente equipado para que estudiantes desarrollen habilidades en siembra, cría, innovación sostenible y agroemprendimiento.
 
¿Para qué sirve y quién lo utiliza?
Ubicado en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, sirve para formar profesionales agropecuarios mediante experiencias prácticas en:
  • Sistemas agrícolas: invernaderos, cultivos de granos, hortalizas y flores.
  • Sistemas pecuarios: crianza de ganado bovino, porcino, ovino, aves y forraje hidropónico.
Además, el CIAMAT también se utiliza para realizar investigación aplicada en nutrición animal, sanidad, tecnologías de riego y manejo de plagas.
Principalmente, este lugar lo utilizan principalmente estudiantes de Ingeniería Empresarial Agropecuario, así como investigadores y técnicos de la UAG.
 
¿Cómo benefician los estudiantes que lo utilizan?
El CIAMAT ofrece formación práctica y experiencial para los estudiantes en varios ámbitos. Los alumnos no solo aprenden teoría, sino que “viven el campo” y participan en proyectos reales.
  • Innovación sostenible: Se promueven técnicas como forraje verde hidropónico, abonos orgánicos, riego eficiente, nutrición vegetal y animal, con un enfoque en prácticas sustentables.
  • Transferencia de tecnología y servicios: Asesora a productores y ganaderos locales en sanidad animal, análisis de suelos, nutrición y cuidado del ganado.
  • Desarrollo de líderes: promueve habilidades empresariales en el sector agroalimentario con una visión innovadora y emprendedor.
  • Producción saludable: El CIAMAT cuenta con certificaciones de hato libre de brucelosis y tuberculosis bovina, aumentando el valor sanitario del ganado.
CIAMAT es un centro único que ayuda a transformar la vida de quienes estudian en la UAG. Recientemente, un grupo de jóvenes conocieron este Rancho Escuela, donde accedieron a las diferentes áreas y vivieron la experiencia como si fueran estudiantes de la UAG.
Si esto te ha interesado: ¡Conoce más sobre la carrera de Ingeniería Empresarial Agropecuario!

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario