jueves, 7 de agosto de 2025

90 días para exportar sin aranceles: ¿están listas las MiPyMEs mexicanas para responder?




●    Las empresas exportadoras en México pueden aprovechar la reciente pausa en aranceles, siempre y cuando cuenten con liquidez que les permita actuar con agilidad ante la volatilidad regulatoria y los cambios en la política comercial.
●    Las MiPyMEs en México participan únicamente con el 5.2% de las exportaciones del país, principalmente dentro del sector manufacturero. El acceso a financiamiento se vuelve esencial para que puedan aprovechar las oportunidades que trae consigo, puesto que la falta de capital es uno de los factores que más afectan el crecimiento de las empresas.
●    Apenas 1 de cada 10 empresarios en México opta por instituciones no-bancarias como alternativa para obtener capital.

 Ciudad de México, a 7 de Agosto de 2025 – La reciente extensión de 90 días a la aplicación de nuevos aranceles comerciales del gobierno de Estados Unidos representa nuevamente una oportunidad para las y los exportadores en México; aún cuando la medida mantiene vigentes otros gravámenes como el 25% sobre vehículos y el 50% en acero, aluminio y cobre, se pausa la imposición de un arancel general del 30% anunciada para el 1 de agosto pasado. Las empresas exportadoras mexicanas pueden aprovechar esta ventana estratégica, pero solo si cuentan con la liquidez necesaria para responder con agilidad ante cambios regulatorios y comerciales; así lo dio a conocer MUNDI, compañía del sector tecnológico-financiero especializada en comercio internacional. “Esta pausa de 90 días permite a las y los empresarios en México ganar tiempo para consolidar oportunidades y diversificar mercados. Las exportadoras deben contar con capital flexible para responder a exigencias regulatorias, ajustar cadenas logísticas y asegurar operaciones. El financiamiento no es solo una opción: es una herramienta estratégica para competir globalmente”,  afirmó Martín Pustilnick, co-fundador y CEO de MUNDI. El comercio internacional representa el 36.8 % del PIB de México, según datos del Banco Mundial, una proporción que refleja el alto grado de integración con las cadenas globales de valor, especialmente con Norteamérica. Aún así, el Fondo Monetario Internacional identificó que México ha experimentado una desaceleración en su crecimiento en los últimos años (3.2% en 2023 y 2.1% en 2024) y proyecta que 2025 cerrará con un crecimiento económico moderado (de 1.5%) debido a una demanda externa más débil. Dichas cifras concuerdan con las estimaciones del propio Banco de México: 1.8% para 2024 (entre 1.6% y 2.0%) y 1.2% para 2025 (entre 0.4% y 2.0%). Aún con este panorama, COFACE, aseguradora internacional de crédito, recientemente reconoció una mejora en la perspectiva de crecimiento para México, debido a la relevancia en las exportaciones de computadoras, teléfonos móviles y dispositivos electrónicos. La última Balanza Comercial de Mercancías de México mostró un crecimiento en el comercio internacional en junio de 2025 a tasa anual: 4.4% en las importaciones (con un valor de más de $311,296 millones de dólares) y 10.6% en las exportaciones (superando los $312,728 millones de dólares) —impulsadas por las ventas internacionales de la producción manufacturera, especialmente computadoras, que mostró un incremento significativo de 6.2% en la variación anual (por más de $283,026 millones de dólares). México cuenta con más de 4.7 millones de Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPyMEs), que contribuyen con el 52 % al PIB, sin embargo, un estudio de la US-Mexico Foundation señala que las MiPyMEs en México participan únicamente con el 5.2% de las exportaciones del país, principalmente dentro del sector manufacturero.El panorama actual presenta un momento decisivo para las y los empresas en México: actuar con visión, liquidez y agilidad permitirá asegurar plazas en nuevas cadenas de valor, mientras que la falta de capital podría traducirse en pérdida de competitividad internacional. En el contexto de la pausa de 90 días a los nuevos aranceles, el acceso a financiamiento se vuelve esencial para que las empresas exportadoras en México puedan aprovechar las oportunidades que trae consigo: anticipar operaciones estratégicas antes de que los gravámenes se reactiven e invertir en cumplimiento regulatorio, certificaciones y logística, que muchas veces requieren desembolsos inmediatos; así como diversificar mercados, especialmente fuera de Estados Unidos, mientras se negocia un acuerdo comercial a largo plazo. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) del INEGI, 57.5% de las empresas en México solicitaron algún tipo de financiamiento en 2024, el doble de la encuesta del 2021.La banca tradicional sigue siendo la fuente de financiamiento más recurrida (82.8 %) por las y los empresarios en México, seguido por los proveedores (28.5%) y los familiares-amigos (12.7%). Aún cuando las instituciones no-bancarias, como las FinTechs, experimentaron el incremento más alto como fuente de financiamiento (54%) en estos tres años, apenas 1 de cada 10 empresarios opta por esta alternativa para obtener capital. Por su parte, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) encontró que las MiPyMEs en México apenas reciben 14 de cada 100 pesos que son prestados por la banca tradicional —lo que revela cómo las MiPyMEs en México están desaprovechando opciones para conseguir financiamiento adecuado a los tiempos actuales, más ágil y adaptado a las exigencias del comercio internacional. La misma ENAFIN 2024 resaltó que la falta de financiamiento es uno de los factores que afectaron el crecimiento empresarial en 2023. Además, la encuesta mostró que 7 de cada 10 empresas que no obtuvieron financiamiento reportaron afectaciones directas en su negocio: retraso en expansión, cancelación de contratos o pedidos, demora de compra de maquinaria, así como rescisión de inversiones, algunas incluso se vieron en la necesidad de recortar personal o detener operaciones temporalmente. “Las exportaciones de México han crecido a un ritmo sostenido los últimos años, pero gran parte del ecosistema exportador opera sin acceso constante a capital flexible. En MUNDI, estamos acercándonos con asociaciones, cámaras y organismos exportadores para extender nuestra ayuda: buscamos capitalizar oportunidades de exportación de las y los empresarios exportadores. Sabemos que el financiamiento es indispensable para que las empresas exportadoras en México aprovechen picos de demanda o mitiguen impactos regulatorios inesperados, como los que hemos estado experimentado en los últimos meses”, concluye Pustilnick. 

MUNDI es una compañía del sector tecnológico-financiero que impulsa empresas en México a escalar sus negocios de exportación con servicios de financiamiento. Especializada en comercio internacional para todo tipo de exportadores, ha colaborado con casi 550 empresas para facilitar transacciones desde México a más de 60 países por casi 2 mil millones de dólares en sus 5 años de operación.MUNDI cuenta con el respaldo de Inversores y Aliados de categoría mundial: J.P. Morgan y svb (a division of First Citizens), Allianz y coface, así como USV, Haymaker  

No hay comentarios:

Publicar un comentario