jueves, 7 de agosto de 2025

Acusan que en el año de la Mujer Indígena la partería tradicional sigue criminalizada en México.


México, siete de agosto de 2025.- El ajuste y transición del sistema de salud al IMSS-Bienestar ha generado múltiples confusiones que están afectando abiertamente la atención a la salud sexual y reproductiva, materna e infantil de las mujeres indígenas mexicanas, denunció la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas.

Dichos cambios, advirtió el organismo, han generado serias confusiones tanto para las personas usuarias como para el propio personal médico. Hay falta de información respecto a la ruta, abasto de medicamentos e insumos y además falta de personal especializado, añade en un posicionamiento.

La ANPMI advierte que la nueva Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025, que regula los establecimientos de salud, nombra a la partería en la atención materna y neonatal, y en la práctica, en lugar de fortalecer a la partería tradicional se ha usado como mecanismo de control.

“Tenemos casos documentados de personal médico que exige a las parteras a renunciar, es en Chiapas donde las parteras están siendo forzadas a certificarse y quien no acepta es estigmatizada, además que se le niega el derecho de constatar que ella acompañó el nacimiento del nuevo ser”. 

En la realidad, añade, se constata que esta Norma 020 contradice a la reciente reforma a la Ley General de Salud, que reconoce la validez legal de los certificados de nacimiento emitidos por las parteras, firmados con su puño y letra, para efectos del registro civil.

“Consideramos que el certificado emitido por la partera es clave para el reconocimiento del derecho a la identidad de la niñez”, enfatiza la Asamblea.

Es por ello que a muchas mujeres se les infunde miedo para evitar que se atiendan con parteras, limitando su derecho a decidir cómo, dónde y con quién parir. Asimismo se presentan serias dificultades para registrar a niñas y niños nacidos bajo la atención de parteras.

Las autoridades no toman en cuenta que aún existen contextos con complejas rutas de traslado o por condiciones de violencia extrema, inseguridad, las mujeres no pueden viajar a los centros de atención médica a parir, explican.

Negar el acta de nacimiento al recién nacido y por consecuencia el disfrute de otros derechos como la educación y salud básica no se debe permitir, “más aun cuando la Constitución reconoce nuestra libre determinación y sistemas de conocimiento propios”. 

La negación y el acoso al trabajo de las parteras va en aumento, denuncia la ANPMI, ya que en varios estados se ha anulado la validez de las constancias emitidas por parteras, dejando como única opción el certificado médico oficial.

Esta medida fuerza a las parteras a registrarse, asistir y participar en actos públicos donde su imagen es usada políticamente, mientras continúan siendo discriminadas, subvaloradas, invisibilizadas y violentadas, entonces nos preguntamos, ¿para qué un año de la mujer indígena? ¿en qué mujeres indígenas se pensó? 

Las parteras, asegura la organización ciudadana indígena, son la memoria viva de la resistencia de nuestros pueblos y las guardianas de la sabiduría ancestral, portadoras de un sistema de conocimiento grandioso, entonces ¿a qué mujer indígena es la que queremos honrar?

Ante ello, la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas planteó a las autoridades de salud federales cuatro recomendaciones:

1.     Que todos los estados armonicen su legislación local con la reforma a la Ley General de Salud del 26 de marzo de 2024. 

2.     Que el Registro Civil Nacional mandate un sólo lineamiento que respete los derechos de los pueblos indígenas reconociendo los certificados de nacimiento emitidos por parteras.

3.     Respeto a la autonomía de las parteras tradicionales y el reconocimiento de su labor.

4.     Capacitación al personal del sector salud y del registro civil para el reconocimiento de la labor de las parteras y su gran contribución al sistema de salud, con enfoque de derechos humanos e interculturalidad.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario