A 500 años del asesinato del
último huey tlatoani mexica, Cuauhtémoc o Cuautemotzin, como lo conocía su
pueblo, fue presentado el libro del historiador mexicano Pablo Moctezuma
Barragán “Cuauhtémoc el águila que
retoma el vuelo”, con el fin de revalorar la trascendencia de la imagen de
este líder azteca y de desmentir mucha información pública sobre la llamada
Conquista de México.
Este viernes 28 de febrero es la fecha exacta del
ahorcamiento del último de los tlatoanis mexicas en el poblado Izancanac en el
actual estado de Tabasco, junto con los otros dos dirigentes de la llamada
triple alianza: Tetlepanketzal de Tacuba y Coaonacoch de Texcoco.
Durante la presentación de libro, realizada en las
instalaciones del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), el autor
hizo una detallada descripción de la historia de Cuauhtémoc y de como a los 19
años fue elegido tlatoani de México Tenochtitlan hasta su muerte cinco años
después.
Detalló que había nacido en Ixcateopan, al norte de estado de
Guerrero, fue nieto del tlatoani Ahuitzol y se educó en el calmécac de
Tenochtitlán.
Describió cómo durante su secuestro, Moctezuma convoca a
Cuitláhuac a defender Tenochtitlan y es apoyado por Cuauhtémoc, al tiempo que
hizo un recuento de la defensa de la ciudad y de las ventajas que los españoles
tuvieron gracias a lo que denominó el arma bacteriológica, es decir la viruela,
además de los caballos y las armas fuego.
Después de una resistencia de 80 días y de sufrir hambre en
la Ciudad, el 12 de agosto de 1521 el consejo o Tlahtocan, a través de su
tlatoani o vocero Cuauhtémoc, lanzaron un mensaje que decía: “Nuestro sol se
ocultó, nuestro sol desapareció su rostro y en completa oscuridad nos ha
dejado, pero sabemos que otra vez saldrá y nuevamente nos alumbrará”.
Al no obtener información de Cuauhtémoc sobre los tesoros de
la ciudad, después de años ser su prisionero, los españoles se lo llevaron en
1525 a Izcancanac, donde fue ahorcado el 28 de febrero de ese año junto con los
dirigentes de Tacuba y de Texcoco.
Un grupo de 30 guerreros encabezados por Tetzilacatzin
descolgaron el cuerpo de Cuauhtémoc y después de prepararlo se lo llevaron a su
natal Ixcateopan donde fue enterrado por su madre Cuayauhtitali.
El libro describe que en 1949 la arqueóloga mexicana Eulalia
Guzmán encabezó un proyecto para dar con los restos del último tlatoani y
después de los estudios pertinentes se confirmó que realmente se trataban de
estos.
Cabe decir que algunas de las
principales fuentes informativas del autor se encuentran precisamente en los
textos de Eulalia Guzmán y su libro "Las cartas de relación de Hernán
Cortés", así como fuentes españolas, entre otras.
En la presentación del libro Porfirio Martínez,
dirigente de la asociación cívica Mexicanos Unidos y el activista social Emilio
Villar, coincidieron en afirmar que Cuauhtémoc es el máximo héroe de la
resistencia de los pueblos indígenas mexicanos.
Lo describieron como “el verdadero padre de la patria” y
reconocieron el esfuerzo del autor por desmentir diversas ideas públicas que se
han establecido a lo largo de los años como la suposición de los que los
mexicas eran un imperio, ya que sus determinaciones las tomaban de forma
colectiva bajo un principio de “mandar obedeciendo”.
Cuauhtémoc ha dejado un legado para México basado en el amor
al prójimo el honor y la dignidad, afirmaron.
Finalmente, el anfitrión y dirigente del MULT en la capital
mexicana, Pascual de Jesús González, calificó a Cuauhtémoc como icono de la
resistencia de los pueblos indígenas quien, agregó, debe ser un referente
actual sobre la lucha de estos pueblos en contra de la represión y el racismo.
Cabe decir que Pablo Moctezuma es
doctor en estudios urbanos por la UAM-Azcapotzalco, además de maestro en
economía e historia, además de licenciado en ciencias políticas y
administración publica por la UNAM, y entre sus reconocimientos se encuentran
el premio nacional de periodismo 2022. En su trayectoria ha sido autor de más
de 30 libros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario