·
Cada 39 segundos ocurre un ciberataque en el mundo
·
De acuerdo con estimaciones, los ingresos de la ciberdelincuencia
representan 10.5 trillones de dólares anuales
·
Los
especialistas que han participado en el ‘Foro de Liderazgo sobre Ciberseguridad
y AI’, organizado por UNIVERSAE, coinciden en que hay talento y capital humano,
sin embargo, hay que especializarlo
Ciudad de México, 11 de marzo, 2025. Hay una gran
preocupación por la seguridad de la información, por lo que es importante
valorar la ciberseguridad, disciplina que evoluciona con la tecnología.
Esta fue una de las conclusiones expuestas en el marco
del ‘Foro de Liderazgo sobre Ciberseguridad y AI’, organizado por UNIVERSAE
México. Durante el encuentro, expertos coincidieron en que cada 39 segundos
ocurre un ciberataque a nivel global, lo que equivale al PIB de un pequeño
país; y se estima que este año los ingresos de la ciberdelincuencia representan
10.5 trillones de dólares.
Por su parte, el presidente de la Mesa de
Ciberseguridad de la Confederación
Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Héctor Méndez Olivares, comentó que el
crimen organizado en ciberataques ha crecido más que el narcotráfico, por lo
que las empresas deben poner más atención al desarrollo de las áreas y
departamentos TI.
“La Inteligencia Artificial ha crecido a pasos
acelerados y en México no sabemos aplicarla, no hay concientización y no se
saben identificar los riesgos que existen frente a los ciberataques. En este
momento hay que ser proactivos y pensar en lo que puede pasar”, señaló Méndez
Olivares, directivo de COPARMEX.
El 95% de las brechas son ocasionadas por errores
humanos, en los que se incluyen los procedimientos dentro de la infraestructura
de las empresas, dejando de manifiesto la ausencia de capacitación frente al
avance de la tecnología de la ciberdelincuencia, permitiendo la amenaza a la
filtración de datos, el ransomware, el phishing y los ataques a dispositivos de
TI.
Testimonio real frente a un fraude financiero
Por su parte, Sergio López Poscayio, representante de
Grupo Educativo CONAIP-IMPE, destacó lo importante que es en el sector
financiero abordar el tema de los ciberataques, poniendo como ejemplo su
testimonio al enfrentar un fraude financiero. Asimismo, hizo énfasis en el
cambio constante, en donde la TI requiere de actualización y capacitación para
convertirse en una necesidad imperiosa en esta materia.
En México, hay más de 450 mil personas dedicadas a la
seguridad pública, sin embargo, es importante redoblar esfuerzos, como lo está
haciendo UNIVERSAE al acercar herramientas para capacitar y actualizar a
personal en ciberataques e IA, comentó López Poscayio, representante de
CONAIP-IMPE.
El Mayor General Fabián Laurence Cárdenas Leonel,
Asesor de la Policía Nacional de Colombia, reconoció que el mundo ha cambiado
abruptamente en materia de IA y ciberataques, ya que han sufrido más de 37 mil
ataques en Colombia, por lo que es importante establecer acciones claras en
actualización, concienciación y resiliencia, pues hay dos realidades: los que
están atrasados y los que están actualizados.
Durante el foro celebrado en las instalaciones de
UNIVERSAE, Andrés Soriano Guillamón, CISO de Universae y experto en EU CyberNet, destacó la
metodología de formación policial en Europa, recalcando que la
ciberdelincuencia tiene un gran impacto económico para la economía mundial, ya
que supone el PIB de Japón, alemán y español.
La evolución de la ciberdelincuencia en España ha
impactado en sectores como el financiero; en segunda posición, a personas
específicas y, en tercer lugar, al sector salud, dejando a pacientes sin
tratamiento y filtración de expedientes clínicos.
En la actualidad, la delincuencia organizada
tradicional está actualizada a través de la ciberextorsión y su motivación es
la económica, por lo que toda aquella empresa de ser vulnerada pone en riesgo
sus activos tangibles y, por consiguiente, su futuro.
La ciberseguridad, una inversión para proteger los
datos
En el foro también participaron Aldo González Miranda,
director LATAM de UNIVERSAE para la Carrera de Ciberseguridad y Estrategia de Ciberseguridad;
Manuel Clavel-Sáinz Bernal, Director de Expansión de UNIVERSAE; el Teniente
José María Ramírez Reyes, Secretario de Seguridad Pública de Santa Catarina, en
Nuevo León, y Jessica Paola González Gutiérrez, responsable de ciberseguridad
en la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Municipio de Nezahualcóyotl,
en el Estado de México.
Durante el encuentro, expusieron que en Latinoamérica existe
un rezago en términos de TI, puesto que la ciberseguridad se ve como un gasto y
hoy, en cambio, representa una inversión para la protección de datos. El 100%
de la seguridad no se puede garantizar, pero sí un alto porcentaje de la
minimización del riesgo y de la superficie de impacto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario