El
42.5% de los smartphones en México se adquieren con financiamiento y el 52%
corresponde a modelos de gama media o baja.
El teléfono celular
se ha convertido en un elemento indispensable en la vida moderna. Su utilidad
va mucho más allá de la simple comunicación, ya que hoy en día es una
herramienta multifuncional que facilita el acceso a la información, la
realización de compras, el trabajo remoto y el consumo de entretenimiento.
Este fenómeno no
solo afecta a los individuos, sino que también tiene un impacto significativo
en sectores económicos y sociales. Empresas, gobiernos y organismos
internacionales han analizado los efectos del uso masivo de los teléfonos
móviles, señalando tanto sus beneficios como sus riesgos. La facilidad de
acceso y la conveniencia que ofrecen han impulsado su adopción, al punto de que
en numerosos países las personas dedican varias horas al día a su celular.
En este contexto,
México se encuentra entre las naciones con mayor tiempo de uso de estos
dispositivos. De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), el país ocupa el tercer lugar a nivel mundial en
cuanto a horas diarias dedicadas al teléfono móvil, con un promedio de ocho
horas. Esta cifra supera ampliamente el tiempo de uso registrado en Turquía
(3.4 horas) y Portugal (2.3 horas).
Sin embargo, este
alto nivel de uso solo es superado por Brasil y Colombia, lo que refleja una
fuerte dependencia de la tecnología móvil en América Latina. Además, en lo que
respecta al acceso a redes sociales, México se mantiene dentro del promedio
regional con 7.2 horas diarias, mientras que Brasil y Colombia encabezan la
lista con 9.3 y 9.0 horas respectivamente.
El informe Digital
Economic Outlook 2024 de la OCDE advierte que el tiempo excesivo frente a
dispositivos electrónicos puede afectar negativamente la productividad. Aunque
el acceso a la tecnología ha facilitado el flujo de información y generado
nuevas oportunidades de negocio, el abuso del celular puede reducir la
capacidad de concentración y disminuir el rendimiento laboral. En economías
emergentes como la de México, este fenómeno resulta especialmente preocupante,
ya que impacta directamente en la eficiencia tanto en el ámbito profesional
como académico.
Asimismo, la
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información
en los Hogares (ENDUTIH) 2023, realizada por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), confirma que el uso del celular en el país es
una de las tendencias tecnológicas más relevantes. De acuerdo a este estudio,
el 81.4% de la población de seis años o más utiliza un teléfono celular, lo que
equivale a aproximadamente 97.2 millones de personas. Esta cifra representa un
aumento significativo en comparación con el 75.1% registrado en 2020.
La mayoría de los
usuarios mexicanos emplea su celular para acceder a redes sociales y consumir
entretenimiento. Un informe de la firma Branch indica que el 91.5% de los
mexicanos utiliza el teléfono móvil para ingresar a plataformas como Facebook,
Instagram y TikTok, mientras que el 88.1% lo usa para actividades de ocio,
incluyendo juegos y servicios de streaming.
En cuanto al tiempo
de uso, este varía según la edad. Los jóvenes de entre 18 y 24 años son el
grupo que más horas pasa conectado, con un promedio de 5.9 horas diarias. Les
siguen los adultos de entre 25 y 34 años, con 5.6 horas, y los adolescentes de
12 a 17 años, con 4.7 horas. En contraste, el segmento de 55 a 64 años ha
mostrado el mayor crecimiento en adopción de la tecnología, con un aumento de
6.9 % en su uso entre 2022 y 2023.
El incremento en el
uso del celular también ha traído consigo cambios en el consumo de servicios
digitales y tecnológicos. Según la ENDUTIH, en 2023 el gasto promedio en telefonía celular
fue de 155.4 pesos mensuales en contratos de prepago y de 439.6 pesos en
contratos de pospago. No obstante, ambos rubros experimentaron una disminución
con respecto a 2020, lo que sugiere un ajuste en los hábitos de consumo de los
mexicanos.
Asimismo, el acceso
a Internet y a dispositivos inteligentes ha ido en aumento. Se estima que el
20% de los hogares mexicanos dispone de dispositivos conectados a la red o a
una red local, lo que equivale a 7.7 millones de hogares. Dentro de esta
categoría, las bocinas inteligentes o asistentes virtuales son los más
populares (63.7%), seguidos por los sistemas de videovigilancia (34.8%) y los
dispositivos de entretenimiento (24.7%).
A pesar del avance
en la conectividad, todavía existen disparidades regionales en el país. Estados
como Quintana Roo (91.6%), Baja California (90.9%) y Jalisco (89.7%) presentan
los mayores porcentajes de usuarios de Internet, mientras que entidades como
Veracruz (71.8%), Oaxaca (70.6%) y Chiapas (59.9%) registran los niveles más
bajos.
Comercialización de smartphones en México
La venta de
celulares inteligentes en México ha evolucionado significativamente en los
últimos años, impulsada en gran medida por un cambio en los esquemas de compra,
que han pasado de los subsidios directos a modelos de financiamiento. Esto ha
permitido que más consumidores accedan a dispositivos de mejor calidad y con
características tecnológicas avanzadas.
Durante 2023, se
comercializaron más de 30 millones de nuevos smartphones en el país,
representando un mercado valuado en más de 125 mil millones de pesos. En tanto,
en el primer trimestre de 2024, la tendencia continuó, con la venta de 7.9
millones de dispositivos, de los cuales el 42.5% fueron adquiridos mediante
financiamiento. Esta cifra representa un incremento del 3.6% con respecto al
trimestre anterior, lo que refleja una mayor aceptación de este tipo de
compras.
El acceso limitado
a servicios bancarios ha sido históricamente una barrera en México, pero la
proliferación de opciones de financiamiento y créditos personales, ofrecidos por bancos,
operadores, tiendas departamentales y supermercados, ha facilitado la
adquisición de dispositivos móviles.
En promedio, los
consumidores gastan aproximadamente 4.520 pesos por un nuevo celular. Aunque
aquellos que optan por financiamiento destinan en promedio 5.160 pesos, lo que
representa un aumento del 14.1%. Además, el 56% de los consumidores que
adquieren smartphones a crédito los reemplazan en un
periodo de entre 12 y 24 meses.
Las tiendas
departamentales se han consolidado como el canal de venta preferido para la
adquisición de smartphones mediante financiamiento, con un 40.6% de las compras
realizadas en estos establecimientos. Esto se debe, en gran parte, a la baja
penetración de tarjetas de crédito en el país, ya que solo el 10.5% de la
población entre 18 y 70 años posee una. En paralelo, un 20% de este segmento
recurre a tarjetas departamentales o esquemas de crédito ofrecidos por estos
comercios, los cuales a menudo incluyen el pago de intereses. Actualmente, el
28.5% de los smartphones adquiridos mediante financiamiento en México conlleva
costos adicionales por intereses.
En esa línea, el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT) ha identificado que el 68.8% de los
celulares en uso en el país pertenecen a la gama media, mientras que el 11.4%
corresponde a la gama alta. De hecho, los smartphones de gama baja y media han
incrementado su participación en el mercado, pasando del 50% al 52% en los
últimos años.
En términos de
competencia, las marcas más vendidas en México incluyen a Samsung, Apple,
Xiaomi y Motorola, que dominan el mercado gracias a su variedad de modelos y
precios. Samsung y Xiaomi lideran el segmento de gama media, mientras que Apple
mantiene su dominio en la gama alta con sus dispositivos iPhone.
Finalmente, un
aspecto clave en la industria de los smartphones es la creciente preocupación
por la sostenibilidad. Los consumidores están cada vez más interesados en
materiales reciclados, programas de recompra y garantías extendidas. Esta
tendencia no solo responde a una demanda creciente, sino que también marca el
camino hacia una industria más responsable y ecológica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario