Solo el 17.7% de los emprendedores consigue créditos bancarios en
México, lo que limita el crecimiento y la formalización de los negocios.
El emprendimiento
es un pilar clave para el crecimiento económico, impulsando la innovación, la
generación de empleo y la competitividad global. Sin embargo, a medida que las
economías enfrentan desafíos como la inflación, la digitalización y la sostenibilidad,
los emprendedores deben adaptarse a nuevas condiciones. Obstáculos como el
acceso al financiamiento, la burocracia y la capacitación continúan siendo
retos determinantes según la región.
En este contexto,
la Radiografía del Emprendimiento 2024, realizada por la Asociación de
Emprendedores de México (ASEM), mostró que el 69.8% de los emprendedores en el
país considera que su nivel de ventas no es suficiente para formalizarse. Este
dato refleja una realidad preocupante: siete de cada diez emprendedores operan
en la informalidad, lo que limita su acceso a beneficios como créditos,
capacitación y protección legal.
Y es que uno de los
mayores desafíos que enfrentan los emprendedores en México es la falta de
acceso a financiamiento. La Radiografía del Emprendimiento destaca que el 49.6%
de los negocios obtiene sus recursos de los propios socios, mientras que solo
el 17.7% accede a créditos bancarios. Esta situación se debe en gran medida a
los requisitos exigidos por las instituciones financieras, que muchas veces
solicitan garantías como propiedades o altos ingresos, condiciones que no todos
los emprendedores pueden cumplir.
También existe un
alto desconocimiento sobre la formalización. El 10.7% de los encuestados afirmó
no saber cómo constituir legalmente su empresa, mientras que otros mencionaron
los costos elevados y la complejidad de los trámites como factores que los desincentivan.
Adicionalmente, el 2% de los emprendedores prefiere evitar el pago de impuestos
y el 1.4% considera que las obligaciones contables y las cuotas
obrero-patronales son una carga financiera significativa.
Aunado a esto, un
factor que influye en la rentabilidad de los negocios es el uso de tecnologías
digitales. La digitalización se ha convertido en una herramienta clave para
mejorar la gestión empresarial y aumentar la competitividad. No obstante, el
informe señala que el 32% de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) no utiliza herramientas digitales
para su operación, y el 42.9% de los encuestados afirma que no considera
necesarias estas tecnologías.
Por su lado, las
que implementan soluciones digitales, como software de administración,
contabilidad o análisis de datos, logran facturar un 115.6% más en promedio que
aquellas que no lo hacen; por ende, la falta de tecnología impacta
negativamente en la eficiencia y en la capacidad de competir en un mercado cada
vez más globalizado.
Cabe señalar que el
fracaso es un elemento fundamental en la evolución del emprendedor. Según la
ASEM, el 35.4% de los emprendedores mexicanos ha intentado más de un negocio y
el 20.4% ha experimentado fracasos previos. Entre las principales causas del cierre
de empresas están la falta de liquidez (26.5%), conflictos con socios (23.4%) y
dificultades para obtener financiamiento (21.5%).
Curiosamente, los
llamados "emprendedores seriales", aquellos que han aprendido de
experiencias pasadas, tienden a construir negocios más exitosos, con una
facturación anual 325.8% superior al promedio. Estos empresarios han logrado
desarrollar estrategias más sólidas y utilizan tecnología para mejorar su
operación.
Los retos de las mujeres emprendedoras
En cuanto al
emprendimiento femenino en México, este enfrenta obstáculos adicionales
derivados de la desigualdad de género. La Radiografía
del Emprendimiento 2024, edición Mujeres, dio a conocer las barreras
estructurales y sociales que dificultan el crecimiento de los negocios
liderados por mujeres, especialmente en términos de financiamiento, carga de
cuidados familiares y acceso a tecnología.
Uno de los
principales desafíos identificados es la doble o triple jornada que enfrentan
las mujeres emprendedoras. De acuerdo con la investigación, el 52.9% de las
emprendedoras en México son madres, y en el 65.5% de los casos, ellas mismas
asumen la responsabilidad del cuidado de sus hijos. En contraste, los
emprendedores hombres delegan el cuidado infantil en un 78.3% a sus parejas,
madres o suegras. Esta carga adicional limita la capacidad de las mujeres para
expandir sus negocios y competir en igualdad de condiciones dentro del
ecosistema emprendedor.
La flexibilidad
horaria es un factor clave para las mujeres al emprender. Un 15.6% lo considera
una ventaja determinante, mientras que el 16% busca mejorar el ingreso
familiar. Estos porcentajes triplican los registrados entre hombres, lo que
refleja el emprendimiento femenino como una estrategia para equilibrar vida
laboral y personal.
Aún así, la
realidad financiera de las empresas lideradas por mujeres es preocupante,
debido a que el nivel de facturación promedio de estos negocios es cinco veces
menor que el de aquellos fundados por hombres. Además, el 80.9% de las empresas
femeninas generan menos de 500 mil pesos anuales, mientras que las empresas
masculinas reportan ingresos hasta 556% más altos.
El acceso al
crédito es uno de los obstáculos más notorios. Mientras que el 39.1% de las
empresas lideradas por mujeres no han obtenido préstamos o créditos empresariales, esta cifra se reduce
al 31.9% en el caso de los hombres y al 26.8% en los equipos mixtos. Aún más
alarmante es que al 44.6% de las mujeres que solicitaron financiamiento les fue
negado debido a requisitos más exigentes, como demostrar ingresos más altos o
presentar una propiedad como garantía. En comparación, solo el 21.4% de los
hombres se les solicitó lo mismo.
La falta de apoyo
por parte de inversionistas también es evidente. Las empresas fundadas por
hombres tienen 287.5% más probabilidades de recibir capital de inversionistas
ángeles que aquellas dirigidas por mujeres. En tanto, apenas el 0.6% de los
emprendimientos femeninos han conseguido respaldo de fondos de inversión o
créditos de alto riesgo, en comparación con el 2.5% de los negocios masculinos.
Respecto a la
brecha tecnológica, aunque el 48.8% de las empresas femeninas han adoptado el
uso de Inteligencia Artificial (IA) en marketing y publicidad, su aplicación en
análisis de datos y desarrollo tecnológico sigue siendo menor en comparación
con los negocios masculinos. En términos de emprendimiento científico y
tecnológico, los hombres fundan 162.5% más empresas de este tipo que las
mujeres, lo que demuestra la falta de equidad en áreas de alto valor agregado.
A pesar de estos
desafíos, el reporte valora el esfuerzo y resiliencia de las mujeres
emprendedoras. El 90.2% del capital inicial de sus empresas proviene de
recursos propios, lo que refleja su determinación por salir adelante a pesar de
las dificultades. Asimismo, algunas iniciativas gubernamentales han brindado
apoyo financiero, aunque en menor proporción que a los negocios liderados por
hombres.
Perspectivas para el 2025
De acuerdo con
Niubiz, este año traerá nuevas oportunidades para los emprendedores en México.
Los negocios sostenibles y ecológicos ganarán relevancia, impulsados por una
mayor conciencia ambiental y regulaciones favorables. La tecnología aplicada a
negocios digitales seguirá en auge, con plataformas de inteligencia artificial
y automatización que optimizarán operaciones y experiencia del cliente.
El sector de salud
y bienestar verá un aumento en la demanda, especialmente en servicios de salud
preventiva y soluciones de bienestar emocional. La educación online y la
capacitación especializada seguirán creciendo, respondiendo a la necesidad de
actualización constante en un mercado laboral cambiante.
De igual forma, las
experiencias personalizadas en negocios físicos atraerán a consumidores en
busca de diferenciación, mientras que los servicios para adultos mayores se
convertirán en un nicho con alto potencial debido al envejecimiento de la
población. Finalmente, el marketing de afiliados y la creación de contenido se
consolidarán como estrategias clave para monetizar en el entorno digital,
permitiendo a los emprendedores generar ingresos sin necesidad de grandes inversiones iniciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario