lunes, 3 de marzo de 2025

INTERCAM. El cierre de febrero 2025


El mes de febrero del 2025 estuvo caracterizado por un catálogo amplio de indicadores de actividad económica. En este sentido, podríamos decir que el dato más importante, fue la balanza comercial de EE.UU. que cambió drásticamente la expectativa de crecimiento de la economía y se espera un retroceso, luego de varios trimestres de avances robustos.

En Estados Unidos, el Producto Interno Bruto (PIB) creció un sólido 2.3% en el cuarto trimestre de 2024, aunque con signos de moderación debido a una menor contribución de la inversión fija (-1.4%) y el comercio exterior. No obstante, el consumo privado se mantiene como el motor de la economía, con un incremento de 4.2%, sustentado por el gasto tanto en bienes como en servicios. En el frente externo, la balanza comercial estadounidense registró un déficit de -153,236 millones de dólares en enero, aumentando en 25.6% respecto al mes previo y 69.8% en términos anuales. La ampliación del déficit estuvo impulsada por una caída en la balanza de bienes industriales, que pasó de un superávit a un déficit de -29,698 millones de dólares, reflejando disrupciones en la producción de petróleo y gas debido a condiciones climáticas adversas. Adicionalmente, la incertidumbre en torno a aranceles incentivó un adelanto en importaciones, afectando la dinámica comercial. Con base en la información de comercio exterior, el modelo de GDP Now de la Fed Atlanta, revisó su estimado de crecimiento para el 1T25 de 2.3% a -1.5%.

En otras economías, la Eurozona continúa enfrentando fragilidad económica. En este sentido, la producción industrial del bloque cayó -1.1% en diciembre, con descensos significativos en Alemania (-2.9%) e Italia (-3.1%). Mientras tanto el PMI de servicios se mantuvo en 50.7 unidades en febrero; al tiempo que la manufactura acumula 23 meses en terreno de contracción, limitando las perspectivas de crecimiento en el bloque europeo. Por su parte, China mostró un desempeño económico mixto. Por un lado, la inflación al consumidor repuntó a 0.5% en enero debido al gasto estacional del Año Nuevo Lunar, mientras que la inflación al productor sumó 28 meses en terreno negativo (-2.3% a/a), reflejando debilidad en la industria manufacturera. Cabe destacar que a pesar de los estímulos gubernamentales, la inversión privada sigue rezagada y la incertidumbre por las tensiones comerciales con EE.UU. sigue pesando sobre su crecimiento, aunque Beijing mantiene su meta de 5.0% para 2025.

En México, la actividad económica perdió dinamismo hacia finales de 2024 y arrancó 2025 con señales de desaceleración. La producción industrial cayó -1.4% en diciembre, arrastrada por retrocesos en manufactura (-1.2%) y construcción (-2.1%), mientras que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una contracción de -1.0% m/m. Es importante mencionar que Banxico no descarta un escenario de estancamiento económico, ya que revisó a la baja su estimado de crecimiento para 2025, situándola en un rango de -0.2% a 1.4%, reflejando la debilidad en el consumo y la inversión. Finalmente, la balanza comercial registró un déficit de -4,558 millones de dólares en enero, con exportaciones creciendo 5.5% a/a, impulsadas por un alza de 8.7% en bienes no petroleros. Sin embargo, las exportaciones automotrices retrocedieron -2.0%, con una caída de -3.1% en envíos a EE.UU., lo que sugiere riesgos para el sector manufacturero ante la incertidumbre arancelaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario