En México conviven diferentes formas de utilizar el dinero, sin embargo, un especialista advierte que para avanzar con la digitalización no es necesario reemplazar un formato por otro, sino más bien buscar una herramienta que los potencie.
México, 25 de marzo
de 2025.En una era donde casi todos usan billeteras
virtuales, pensar que todavía hay un mercado que prefiere el efectivo es casi
imposible. Sin embargo, México está demostrando que ambos mundos pueden operar,
pero la pregunta que se hacen los especialistas es cómo podemos incluir a todos
esos no bancarizados al sistema financiero.
“El 85,2% de los
ciudadanos utilizan efectivo en compras menores a 500 pesos y un 73,5% en
gastos con montos mayores, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) de 2024. Esto nos
interpela a las fintechs a buscar una solución que no les imponga a los
usuarios no utilizar esta herramienta y los obligue a digitalizarse”, explica Kevin Litvin, CBO y cofundador de tapi, la red de pago más
grande de Latinoamérica.
Para el directivo, si una gran parte de la población está acostumbrada
a un método de pago, allí hay una oportunidad de encontrar nuevos caminos para
facilitarles aún más la experiencia de los clientes.
“Para nosotros
Cash-in/Cash-out es innovar sin reemplazar lo real con lo digital, es potenciar
de manera más efectiva el uso de billeteras virtuales, es convertir esta
herramienta en un aliado de gran valor para impulsar la inclusión financiera”, agrega Litvin.
Con este sistema habilitado en todo México, las personas tienen acceso
a más de 13,000 puntos en todo el país para facilitarles el depósito o
extracción de dinero en cuentas digital, potenciando las compras de e-commerce,
suscripciones, membresías, pagos de colegiaturas o cualquier otra cobranza
recurrente.
Datos oficiales muestran que, en el corto plazo, el efectivo seguirá
siendo el rey de las formas de pago en el país. Sin embargo, Litvin ve que
ambas prácticas son complementarias y que el ecosistema de pagos será más
robusto en el futuro gracias a la participación conjunta de las fintechs y los
bancos.
Para él, la respuesta está en impulsar la diversidad de métodos de
pagos y no hacer desaparecer alguno de ellos, así como también considerar que
en el futuro cada persona podrá optar por diversas opciones que se adapten a
sus necesidades a la hora de elegir cómo pagar sus cuentas.
Para cerrar, el cofundador de la startup que forma parte del ecosistema
Endeavor, asegura que las fintechs tienen un nuevo objetivo: crear soluciones
que conecten a los pagos digitales y al efectivo para ayudar a aquellos que
todavía utilizan este último medio de pago a integrarse al sistema financiero
actual, a confiar en la tecnología, a educarlos sobre la agilidad de los
servicios virtuales y sobre su seguridad. Esto cobra mayor sentido en un
panorama donde el comercio electrónico se dispara en México con un crecimiento
del 20% en 2024, siendo el sexto año consecutivo que crece a doble dígito,
según el último estudio sobre Venta Online de la Asociación Mexicana de Venta
Online (AMVO).
—
Acerca de tapi
tapi es una paytech latinoamericana fundada
en 2022, que opera en Argentina, México, Chile, Colombia y Perú. Con una sola
integración, permite a bancos y fintechs procesar pagos recurrentes, servicios
de Cash In / Out, recargas y gift cards de forma ágil, segura y escalable.
En solo tres años se ha consolidado como la red de
pagos más grande de la región. De la mano de sus clientes y aliados
estratégicos continúa su camino de crecimiento, priorizando la calidad del
servicio, promoviendo la integración y la inclusión financiera en toda
Latinoamérica.
FUNDADORES
Tomás Mindlin,
CEO y Co-Fundador
Kevin
Litvin, Chief Business Officer y Co-Fundador
Nicolás
Andriano,
Chief Technology Officer y Co-Fundador
No hay comentarios:
Publicar un comentario