Los principales índices de Wall Street cerraron la sesión en terreno negativo, destacando la baja de la mayoría de las fabricantes de automóviles, luego de que Donald Trump, presidente de EUA, anunciara los próximos aranceles del 25% a los automóviles que no se fabrican en la nación estadounidense, los cuales entrarán en vigor el próximo 2 de abril.
Cabe destacar que, de acuerdo con el Bureau of Economic Analysis (BEA, por sus siglas en inglés) el PIB del 4T24 en EUA creció 2.4%, por arriba del estimado anterior (2.3%) -debido a un alza del gasto de consumo de 4%-, aunque resultó por debajo del 3.1% registrado en el 3T24. Así, durante todo el 2024, la economía estadounidense creció 2.8%, ligeramente por debajo del 2.9% del 2023.
Por otra parte, se dieron a conocer las solicitudes de subsidio por desempleo, las cuales se ubicaron en 224,000 para la semana que finalizó el 22 de marzo, cifra por debajo del dato previo (225,000).
En cuanto al mercado de deuda, las tasas de rendimiento de los bonos del Tesoro mostraron incrementos al ubicar al treasury de 10 años en 4.38% (+3 pb).
Por su parte, el oro alcanzó en la sesión un nuevo máximo histórico en US$3,098 por onza (+17.3% en lo que va del año) al fungir como activo de refugio de valor ante las crecientes tensiones comerciales globales.
En tanto, en el ámbito local, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con un rendimiento positivo (+1.3%), por arriba de las 53,400 unidades, sin descartar movimientos mixtos en el corto plazo.
Dentro de los eventos relevantes de día, destaca que el Banco de México llevó a cabo su reunión de política monetaria, en la que decidió -de manera unánime- recortar su tasa de referencia 50 pb a 9.00%, como era esperado por el mercado. Cabe mencionar, que se prevé que la actividad económica en el país muestre señales de debilidad en el 1T25. Por su parte, la inflación continúa con su tendencia a la baja, con lo que las expectativas de inflación para el cierre del año se mantuvieron sin cambios, esperando que ésta converja a su objetivo hasta el tercer trimestre del 2026.
Por último, el peso mexicano se depreció frente al dólar estadounidense al oscilar cerca de los $20.30 por dólar. En caso de mayor volatilidad del peso mexicano, los niveles de resistencia se ubicarían entre $20.80 y $21.00 por dólar.
Fuentes: Análisis de Inversiones de Banamex con información de Refinitiv, Bloomberg, Banxico y análisis propio
No hay comentarios:
Publicar un comentario