Te invitamos a sintonizar Perspectiva Semanal de Norte Económico, un panorama sobre la economía y los mercados en México y el mundo.
En la perspectiva global, el segundo mes del año ha terminado y el saldo en los mercados ha sido favorable hasta ahora. El índice global de acciones MSCI acumula una ganancia cercana al 2% en 2025, la mayoría de las monedas se han apreciado frente al dólar y las tasas de interés se han reducido.
En materias primas, el precio del petróleo ha caído, mientras que los metales industriales y preciosos han subido, destacando el oro con una ganancia acumulada de alrededor de 9%.
Aunque EE. UU. ha moderado la posible implementación de aranceles, el presidente Trump confirmó que el 4 de marzo impondrá aranceles a México y Canadá, rectificando su postura tras una serie de declaraciones contradictorias. En respuesta, las autoridades mexicanas han intensificado negociaciones para evitarlo, sin un resultado claro hasta ahora.
Se especula que una parte de las conversaciones gira en torno a que México imponga aranceles a las importaciones que realiza desde China ante la preocupación de EE. UU. de que nuestro país sea una vía de acceso a su mercado bajo el marco del T-MEC. En 2024, México importó más de US$625 mil millones, de los cuales 40.1% provino de Estados Unidos y 20.8% de China: Este último país se consolido como el segundo socio comercial con un total de importaciones de US$130 mil millones.
Los principales productos importados incluyen equipos eléctricos y electrónicos de consumo final (35% del total), maquinaria diversa, vehículos, plásticos y aluminio y sus manufacturas.
Este top cinco representa cerca del 75% de las compras a China. En nuestra opinión, si México impone aranceles podría haber efectos en la inflación y el crecimiento. En el mercado cambiario, el tipo de cambio peso-yuan (actualmente en 2.8 pesos por unidad) podría reaccionar. Sin embargo, el impacto dependerá de la manera en la cual las empresas absorban parte del incremento en costos.
Al mismo tiempo, podrían moderarse las apuestas actuales sobre los potenciales recortes de la tasa de interés por Banxico, que actualmente se estiman en 150pb para el resto de 2025. En Grupo Financiero Banorte somos más cautelosos, manteniendo nuestra visión de que el nivel al cierre de este año será de 8.50% (-100pb respecto al nivel actual).
En la agenda internacional, la atención estará en el reporte de empleo de febrero en EE. UU., que servirá como un termómetro sobre la magnitud de los posibles recortes de la tasa de interés por la Reserva Federal.
Nosotros reiteramos la visión de que tendremos dos bajas este año, con la parte alta del rango de la tasa de fondos federales alcanzando 4% al cierre de 2025. También se espera la decisión del ECB. Esperamos un recorte de 25pb, con la tasa de depósito ubicándose en 2.5%. Será clave seguir los comentarios de su presidenta respecto a la magnitud y frecuencia de futuros recortes.
El resto de las cifras en EE. UU. incluyen a la balanza comercial, crédito al consumo y órdenes de fábrica de enero. En datos más oportunos, los indicadores ISM, las ventas de vehículos y el empleo ADP de febrero, así como el Libro Beige.
En China se publicará la balanza comercial y los índices PMI de servicios y compuesto. En la Eurozona conoceremos la tasa de desempleo y las ventas minoristas de enero. En el frente empresarial, los resultados de 12 empresas del S&P 500. Al cierre de esta edición ya contábamos con 97% de las compañías.
El crecimiento de las utilidades por acción ha sido de 13.4% anual, con la tasa de sorpresas positivas en 74.3%. En la agenda nacional, hoy se publicarán las remesas de enero, indicadores PMI del IMEF de febrero y la encuesta de expectativas del Banco de México.
El resto de la semana incluye la inversión fija bruta y el consumo privado de diciembre, así como la inflación de febrero y la encuesta de expectativas del sector bancario. Sin embargo, la mayor atención de los inversionistas seguirá en el frente comercial, como ya lo mencionamos, lo que podría generar mayor volatilidad en los activos locales.
No te pierdas el episodio: Perspectiva Semanal de Norte Económico, de la semana del 3 al 7 de marzo. También disponible en Spotify, Apple Podcasts y Amazon Podcasts.
|
La información contenida en el presente reporte ha sido obtenida de fuentes que consideramos como fidedignas, pero no hacemos declaración alguna respecto de su precisión o integridad. La información, estimaciones y recomendaciones que se incluyen en este documento son vigentes a la fecha de su emisión, pero están sujetas a modificaciones y cambios sin previo aviso; Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no se compromete a comunicar los cambios y tampoco a mantener actualizado el contenido de este documento. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no acepta responsabilidad alguna por cualquier pérdida que se derive del uso de este reporte o de su contenido. Este documento no podrá ser fotocopiado, citado, divulgado, utilizado, ni reproducido total o parcialmente sin previa autorización escrita por parte de, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. |
Acerca de Banorte Grupo Financiero Banorte (GFNorte) es la mayor institución financiera mexicana. Ofrece servicios financieros a personas físicas y morales a través de sus negocios bancario, casa de bolsa, operadora de fondos, aseguradora, pensiones, arrendadora y factoraje, almacenadora, administradora de portafolios y la remesadora Uniteller.
GFNorte integra también a Afore XXI Banorte, la afore más grande del país por administración de activos. GFNorte es una empresa pública que cotiza en el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, y cuenta con 32,966 colaboradores, 1,165 sucursales, 10,530 cajeros automáticos, 209,162 Terminales Punto de Venta y 19,652 corresponsalías que con la alianza con OXXO llegarán a casi 41 mil.
LinkedIn: Grupo Financiero Banorte Twitter: @GFBanorte_mx Facebook: Grupo Financiero Banorte |
No hay comentarios:
Publicar un comentario