06 de marzo de 2025
Introducción
El 8 de
marzo es una fecha clave para reflexionar sobre los avances y desafíos en la
igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y empresarial. Como sector
productivo, reconocemos que el crecimiento económico y la competitividad
dependen de entornos laborales equitativos e inclusivos. En COPARMEX, asumimos
la responsabilidad de mejorar las condiciones laborales y salariales de las
mujeres, promoviendo buenas prácticas entre nuestras empresas afiliadas y
proponiendo políticas públicas que fortalezcan la igualdad de oportunidades.
Contexto
Global y Nacional: Realidad y Desafíos
A nivel
global, constatamos que, según la ONU, una de cada diez mujeres vive en pobreza
extrema, proyectándose más de 342 millones en 2030. Además, el 73.5% de las
asalariadas carece de beneficios esenciales y el 31.9% padece inseguridad
alimentaria, en contraste con el 27.6% de los hombres. Estos datos nos obligan
a exigir respuestas coordinadas y urgentes para alcanzar una equidad
transformadora.
Desigualdad
en la Participación Laboral y la Brecha Salarial
En México,
la población total de mujeres asciende a más de 64 millones1; sin
embargo, su inserción en el mercado de trabajo es notablemente inferior a la de
los hombres. Con base en los datos del INEGI (4T 2024), en México la tasa de
participación en el mercado de trabajo de las personas de 15 años y más alcanza
el 46.4% para las mujeres, mientras que para los hombres se sitúa en el
75.3%.
En términos
de ingresos, la diferencia resulta contundente: por cada peso percibido por los
hombres, las mujeres reciben tan solo 81 centavos2, representando
una brecha salarial que menoscaba el progreso económico y social de las
familias.
Dicha
disparidad se agrava cuando consideramos las modalidades de empleo, donde la
formalidad alcanza al 45.9% de los hombres ocupados y solo al 44.6% de las
mujeres, poniendo de manifiesto la urgencia de promover condiciones laborales
equitativas y de calidad.
Distribución
Ocupacional y Liderazgo Empresarial
En el
ámbito del liderazgo corporativo, la realidad es igualmente preocupante. Solo
el 2.9% de las mujeres son empleadoras, frente al 7.0% de los hombres. Se
constata que tan solo el 13% de los asientos en los consejos de administración
de las empresas analizadas está ocupado por mujeres, cifra que se mantiene sin
cambios respecto del año anterior3. Esta escasa representación en
las direcciones relevantes subraya la necesidad de impulsar políticas y
estrategias que fomenten la inclusión de la mujer en los altos cargos,
garantizando que su talento y contribución sean valorados.
Impacto del
Trabajo No Remunerado y la Distribución de las Responsabilidades en el Hogar
El aporte
de la mujer a la economía nacional va más allá de su desempeño en el sector
formal. Las labores domésticas y de cuidado, asignadas de manera
desproporcionada, constituyen un trabajo esencial que, de ser valorado,
representaría el 26.3% del Producto Interno Bruto4. En México, las
mujeres destinan en promedio 63.7 horas semanales a estas actividades, en
contraste con las 33.8 horas que se asignan a los hombres, lo cual evidencia
una inequidad en la distribución de responsabilidades en el hogar.
Esta responsabilidad
adicional no solo repercute en el bienestar personal, sino que limita las oportunidades
de ascenso profesional y de participación plena en la esfera económica,
situación que exige políticas públicas que reconozcan y redistribuyan estas
funciones de cuidado.
Postura de
COPARMEX
Reconocemos
que la presencia de mujeres ha evolucionado significativamente en sectores
estratégicos, evidenciándose en la política, en la ciencia y en altos
escalafones de las grandes empresas. No obstante, somos conscientes de que el
camino hacia una participación equitativa en la toma de decisiones aún es largo
y requiere esfuerzos continuos. Por ello, celebramos los logros alcanzados y,
al mismo tiempo, identificamos la urgencia de profundizar en acciones que
garanticen un entorno más inclusivo y justo.
En la
Confederación trabajamos en la formulación de propuestas de políticas públicas
y estrategias empresariales que generen entornos seguros para las mujeres en el
sector empresarial. Impulsamos iniciativas que reconozcan y apoyen su talento,
facilitando su acceso a la formación y a redes de contacto que potencien su
liderazgo.
Como parte
de estos esfuerzos, hemos desarrollado talleres especializados y conferencias
sobre temas clave como empoderamiento económico, inclusión financiera y
desarrollo de habilidades directivas y gerenciales, brindando herramientas
prácticas para fortalecer la participación de las mujeres en el ámbito
empresarial. Este compromiso se traduce en acciones concretas dirigidas a
incrementar la visibilidad y la incidencia de las mujeres en las áreas
estratégicas de nuestra economía y sociedad.
Además,
hemos asumido el compromiso de fortalecer la participación de las mujeres en
posiciones de liderazgo dentro de nuestra organización. Como resultado de este
esfuerzo, hoy la Secretaría General de COPARMEX está a cargo de una mujer. El
75% de las direcciones de nuestros Centros Empresariales están encabezadas por
mujeres (53 de 71 direcciones). Además, el 23% de las presidencias de los
Centros Empresariales están ocupadas por mujeres (16 de 71 liderazgos) y el
38.4% de las vicepresidentas nacionales son mujeres (5 de 13 posiciones). Estas
cifras reflejan nuestro compromiso con la equidad de género y la convicción de
que la diversidad en la toma de decisiones es clave para construir un sector
empresarial más innovador, competitivo e incluyente.
A través de
nuestro trabajo, apostamos por acompañar y promover iniciativas que impulsen la
participación activa de la mujer en espacios de toma de decisiones. Creemos
firmemente que potenciar el liderazgo de las mujeres es fundamental para
alcanzar un México con Desarrollo Inclusivo y una mayor competitividad,
consolidando un futuro en el que cada decisión se tome desde la equidad y el
reconocimiento del valor transformador de la mujer en México.
-o0o-
________________________
1.
INEGI, Censo de Población y Vivienda,
2020.
2.
INEGI, ENOE 4T, 2024.
3.
IMCO, 2024.
4.
INEGI, Cuenta Satélite TNRH, 2023.
No hay comentarios:
Publicar un comentario