La racha positiva del peso fue retada en dos ocasiones durante agosto. La primera
de ellas correspondió a la degradación de la calificación crediticia a los EE. UU.
por parte de Fitch que detonó un episodio de aversión al riesgo, llevando el peso-
dólar a un máximo de ocho semanas en 17.32 unidades, pero que eventualmente
fue sorteada con éxito por la moneda mexicana. Sin embargo, en el último día del
mes, el anuncio por parte de la Comisión de Cambios, conformada por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Banxico marcó lo que ha sido hasta la
redacción de este documento, un punto de inflexión para el peso al conjugarse con
la extensión del fortalecimiento del dólar que responde en parte a las cifras con
sesgo positivo en la actividad económica norteamericana, así como a la reiteración
de una estancia monetaria restrictiva por parte de la Fed, en un contexto de menor
tolerancia al riesgo, resultando en un nivel de cierre de mes del tipo de cambio en
17.04 unidades.
Si bien, los fundamentales del peso han continuado estando presentes, los niveles
de apreciación de la moneda mexicana en el pasado reciente y su alta
transaccionalidad sin restricciones que le permite ser utilizada como medio de
cobertura en reemplazo de otras monedas emergentes conllevan una alta
sensibilidad ante episodios de esta naturaleza. Así, consideramos que el anuncio
de la reducción al programa de coberturas cambiarias por parte de la Comisión de
Cambios debería – o debió – ser transitorio con un paulatino desvanecimiento,
aunque las condiciones de mercado pueden presentar un “viento en contra” para
nuestra moneda.
En lo que respecta a la política monetaria, Banxico también confirmó su postura
astringente en tres diferentes ocasiones durante agosto: comunicado de la
decisión de política monetaria, las minutas correspondientes y el informe trimestral
para el periodo abr-jun; siendo en la rueda de prensa de esta última donde de
forma más clara y terminante se pronunciaron por mantener una estancia
restrictiva, dada su necesidad de evidencia más contundente de que se ha
consolidado el proceso de desinflación.
El debilitamiento del peso ha persistido al inicio de septiembre, concluyendo su
primer semana en 17.59 unidades por dólar que si bien representa una
depreciación adicional del -3.16%, siendo la tercer peor del bloque emergente y
mayor entre las principales monedas, continua estando en línea con el desempeño
de las demás monedas frente al dólar, cuyo índice DXY ya acumula una ganancia
de 1.42% en septiembre, alcanzando un máximo de seis meses en 105.09.
Luego de sortear el episodio de aversión de
riesgo de inicio de mes, el peso mostró resiliencia
al continuo fortalecimiento del dólar y rondó por
gran parte del mes las 17.00 unidades, para
inclusive acercarse a cinco centavos del mínimo
de siete y medio años registrado en julio pasado.
Sin embargo, el peso retrocedió 30 centavos el
último día del mes, cerrando en 17.04 unidades
por dólar. Pese a este movimiento adverso se
cumplieron 11 meses en los que el TC se
mantuvo por debajo de su promedio móvil (PM)
de 150 días que concluyó agosto en 17.68 pesos
por dólar, ubicándose por segunda ocasión
desde julio del 2016 por debajo de las 18
unidades y con una tendencia a la baja al cierre
de agosto.
Desempeño mensual
En agosto, la moneda mexicana imprimió una
depreciación mensual de -1.7 %, poniendo fin a
una racha de siete meses consecutivos de
avance frente al dólar. En términos relativos, la
moneda mexicana registró el séptimo “mejor”
desempeño dentro de nuestra muestra, donde
todas las divisas retrocedieron respecto al USD.
Cabe destacar el rendimiento mensual de otras
monedas fuertes como la libra esterlina (GBP), el
franco suizo (CHF), el euro (EUR) y la corona
danesa (DKK), así como el del dólar taiwanés
(TWD). De manera contrastante, y luego de tres
meses de significativas ganancias el peso
colombiano (COP) tuvo el segundo peor
desempeño frente a la divisa estadounidense con
una depreciación mensual de -5.0%, similar tanto
al rand sudafricano como a la corona noruega
que registraron la mayor y tercer depreciación
respectivamente tras dos meses consecutivos de
ganancias cada uno de ellos.
Desempeño anual
A pesar del retroceso en agosto, en lo que va del
año el peso se mantiene como la segunda
moneda con mejor desempeño, acumulando una
apreciación de 14.5% (16.5% prev.), nuevamente
detrás del COP (18.5%). Asimismo se destaca
que el tercer mejor desempeño en el año dentro
de nuestra muestra es el del real brasileño (BRL)
con una ganancia acumulada de 6.6%, a pesar
del recorte de 50pb en su tasa de referencia a
inicio de mes a 13.25% y que incidió en su
retroceso mensual de -4.6%. Finalmente, cabe
señalar que el dólar canadiense (CAD), la DKK y
el euro lograron mantenerse en terreno positivo a
pesar del traspié mensual.
Durante el segundo trimestre el saldo de la
cuenta corriente registró un superávit por 6,247
millones de dólares (mdd), desde un registro de
-20,289 mdd en el p1T’23 y de -1,892 del mismo
periodo del año previo. El saldo superavitario es
resultado de un menor déficit en la balanza
comercial (puntualmente la petrolera) y de
ingresos primarios, así como un mayor superávit
en los ingresos secundarios (remesas). Por su
parte, la cuenta financiera presentó un resultado
de 6,875 mdd que se comparan contra los saldos
de -19,741 mdd del 1T’23 y de 2,947 mdd del
2T’22. Aunque, vale la pena resaltar que 4,306
mdd del monto trimestral son atribuibles al
incremento de reservas por parte del banco
central.
A pesar del retroceso de inicio de mes, el dólar
mantuvo su tendencia alcista, denotado por su
índice (DXY) que concluyó el mes en 103.6
puntos, lo que implicó un avance de 1.73%
respecto al mes anterior; e inclusive alcanzó un
máximo de 12 semanas el 25 de agosto (104.08).
En texto contexto, y como mencionamos
previamente el peso mostró resiliencia por gran
parte del mes, moviéndose en contra del
mercado, lo cual se ratifica con la correlación de
-0.51% que mantuvieron el peso-dólar y el DXY
en el mes y que se compara contra el 0.36%
registrado en los siete meses previos.
Posiciones del MXN en CME
En comparación al último dato de julio, las
posiciones especulativas en contra del peso al 29
de agosto aumentaron significativamente en 6.3
mil hasta 36.2 mil contratos cortos. Por su parte,
los contratos largos alcanzaron 110 mil (-7.6 mil),
dando como resultado 73.8 mil posiciones netas
largas, 13.9 mil menos que hace un mes. Así, los
inversionistas en el principal mercado de futuros
(CME), continuaron por 25ta semana consecutiva
inclinándose en el neto a favor de la moneda
mexicana.
Evolución del tipo de cambio, agosto 2023
8 de septiembre de 2023
MXN vs. Divisas duras
El peso mexicano tuvo un desempeño mixto en
agosto al registrar ganancias mensuales contra 9
de las 16 monedas principales, incluyendo el yen
japonés (0.85% m/m) y el dólar canadiense
(0.61% m/m). Sin embargo, dentro de nuestra
muestra contra únicamente cinco divisas duras,
el peso retrocedió contra tres de estas, en 0.33%
m/m frente al EUR y en -0.47% contra el GBP. A
pesar de esto, el rendimiento del peso contra
estas divisas en el 2023 sigue siendo favorable,
con avances en todos los casos de doble dígito.
Trayectoria del tipo de cambio real y promedio
Según los datos más reciente del BIS, al cierre de
julio, sobre el tipo de cambio real indican que el
índice del peso mexicano alcanzó un nivel de
135.7 unidades, el mayor valor registrado desde
mayo del 2013.
Desviación del tipo de cambio real
De manera consecuente, la desviación que
presenta ahora el índice del peso con respecto a
su promedio móvil (PM) de 240 meses que se
mantuvo en 122.5 puntos, es del 10.84%,
superando ahora al sol peruano y ubicándose
como la segunda moneda con mayor
sobrevaluación dentro de nuestra muestra. De
manera más general, cinco de las siete monedas
que se encontraban en junio en terreno de
sobrevaluación, incrementaron su desviación con
respecto a su PM; mientras que seis de las ocho
monedas subvaluadas en junio, redujeron su
brecha con respecto a sus PM en julio.
Valores gubernamentales en manos de extranjeros
Las cifras de valores gubernamentales al 30 de
agosto - únicamente un día antes del cierre de
mes - muestran una insípido decremento
mensual por -0.6 mil millones de pesos (mmdp)
en la tenencia de bonos gubernamentales por
parte de los residentes en el extranjero. Así, la
breve “racha” positiva de dos meses fue
interrumpida –de manera preliminar por la salida
de -22.6 mmdp en Bonos M, la cual superó los
influjos en Cetes (15.5 mmdp), Udibonos (7.5
mmdp) y Bondes D (2.0 mmdp). Considerando lo
anterior, el saldo acumulado en el año alcanzó -
41.7 mmdp, ubicando la tenencia total de los
extranjeros sobre valores gubernamentales en
1,665.3 mmdp.
Expectativas Banxico sobre el tipo de cambio para fin de periodo
Los analistas continúan revisando a la baja sus
proyecciones sobre el tipo de cambio para el
cierre del 2023 y 2024. Los resultados de la última
encuesta de expectativas de Banco de México
situaron la mediana por debajo de los 18 pesos
por segundo mes consecutivo, con una
expectativa de cierre de este año de 17.75 pesos
por dólar y de 18.76 (19.00 prev.) unidades para
el cierre del 2024. Ambos son los menores
niveles anticipados por el consenso para cada
uno de estos años. Finalmente, las expectativas
de mayor plazo esperan un tipo de cambio en
19.00 para el cierre de 2025 (19.50 prev.). Estos
niveles implican una menor depreciación
esperada para final del año para la moneda
mexicana en relación a los niveles actuales.
Conclusión
Nuestro tipo de cambio se ha depreciado recientemente por acontecimientos
locales; sin embargo su comportamiento más bien responde a la fortaleza del dólar
ante mayor volatilidad e incertidumbre que refleja que los mercados están
incorporando con mayor proporción una estancia restrictiva más fuerte por parte
de la Reserva Federal de lo que en un inicio se estimaba. Se mantiene fuete por
los elevados flujos que recibimos de remesas con 61,232 millones de dólares en
los últimos 12 meses, cuyo ticket ha avanzado en 9.1% en el año. Ello sumado a
las exportaciones, principalmente las automotrices y a un flujo creciente de
nearshoring que sigue moviendo las expectativas. Aunado a lo anterior, pareciera
haber convicción de que Banxico no moverá su estancia restrictiva, lo que
mantendrá el diferencial de tasas de interés.
Consideramos que el reciente episodio depreciación del peso no debe representar
preocupaciones – ni acciones – por parte del banco central, debido a que no hay
muestras de que se haya dado de manera desordenada, considerando que los
diferenciales entre el precio de venta y compra se han mantenido dentro del rango
observado en el último año. Asimismo, aunque en los primeros días de septiembre
el tipo de cambio ha superado la barrera de los 17.50 por primera vez en tres
meses, estos niveles continúan significativamente por debajo del promedio de los
últimos doce meses de 18.44 unidades, con un máximo de 20.38 pesos por dólar
en septiembre del 2022, lo cual contextualiza que el peso continua estando
relativamente fuerte. De hecho, el rápido deterioro del peso es un reflejo de la
moneda mexicana está “alcanzando” al resto del mercado que desde mitad del
verano y de manera consistente ha presentado retrocesos casi generalizados
contra el dólar, donde la excepción había sido el peso.
sábado, 9 de septiembre de 2023
INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Divisas. Evolución del tipo de cambio, agosto 2023
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario