· Productores de México, por un nuevo TLC
que excluya al sector lácteo
· Consultados ganaderos lecheros de doce
estados que aportan 80% del alimento, se sienten agraviados en su economía por
ese acuerdo
El
segmento de productores de leche más empobrecido de nuestro país, resultó
afectado en su economía por la competencia desigual a la que fue sometido por
más de 20 años. “El gobierno consideró que, si es más barata la leche
importada, hay que comprarla, sin considerar el sentido social de más de 600
mil pequeñas unidades que desaparecieron por incosteabilidad”, señaló el
dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro
González Muñoz.
“El
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, ha sido el causante de
la pérdida de más de un millón de empleos en el sector lechero, sin que se tenga
esperanza de que, con las nuevas negociaciones, la situación mejore”, destacó
González Muñoz.
En
la agenda de los negociadores norteamericanos y de los mexicanos encabezados
por Ildefonso Guajardo Villarreal, no aparece el tema de la leche. “Si se incluyera
de última hora, sería para más de lo mismo”, supuestamente porque México está
catalogado como “importador neto” de ese producto.
Por
algunas razones muy poderosas en el capítulo de leche y sus derivados, dentro
del TLCAN, Canadá decidió mantenerse al margen; es decir, excluyó al producto
leche de ese tratado y optó por la protección alimenticia y sanitaria de sus
productores y consumidores, por considerarlo estratégico para los canadienses.
Entrevistado
al término de una reunión de evaluación y análisis de la industria lechera
nacional, el dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de
Leche, advirtió que, de seguir las mismas condiciones "150 mil unidades de
productivas lecheras sobrevivientes, estarán condenadas a desaparecer también".
Ante
productores de 20 estados del país, evaluó resultados de la primera ronda de
negociaciones México – Estados Unidos – Canadá en torno del TLCAN. Consideró
que es muy complejo esperar resultados extraordinarios de estas
re-negociaciones, al menos en el tema de la leche y sus derivados.
Sin
embargo, no dejó de manifestar su preocupación por la falta de consulta real a
los productores, y expresó que esto mismo ocurrió desde la firma original del
TLC.
“Solamente los grandes empresarios tienen
permiso para engañar a los consumidores a través de la simulación de los
productos lácteos y que nos han venido sustituyendo por importaciones que en su
mayoría son para adulterar y eliminar a la producción nacional.
Resaltó
que en la actualidad 150 mil productores y 250 mil empleos están en riesgo. Por
ello, pidió al Congreso de la Unión, a los Gobiernos de los Estados y a los
Congresos Estatales, a solidarizarse con los productores de leche de todo el
país, frente a la falta de sentido social y de daño que poco a poco orilla a
los ganaderos lecheros al precipicio.
Acusó
nuevamente a las secretarías de Economía y de Salud, por la falta de inspección
y certificación de calidad de la leche importada y de ‘fórmulas lácteas’, de
ínfima calidad, comparadas con la leche natural producida en México.
“Consideramos los productores que, en estos procesos, deberían estar muy
atentas las autoridades” por los riesgos económicos y sanitarios a los que
exponen a los consumidores.
Analizó
que, antes de que se firmara el TLCAN, en 1994, el precio al productor era del
60% de lo que valía un litro de leche al público. Hoy un litro se cotiza en el
mercado en 17.00 pesos/litro. Si se aplicara el mismo mecanismo, deberíamos
recibir 10.20 pesos por litro, pero no: recibimos en promedio 5.90 pesos. Esto
significa un detrimento de 42%.
Tenemos
la seguridad de que, los grandes beneficiarios del TLCAN, son los empresarios
pudientes. Deberían recibir 6.80 pesos por litro, en lugar de los 11.00 pesos
que reciben por esquemas de operación. Esto nos indica que la liberación del
precio en 1998, fue una concesión del gobierno de México a los ricos de este
país.
+++ T
No hay comentarios:
Publicar un comentario