Todos
los sectores tienen previsión de crecimiento exponencial y los Centros de Datos
necesitan ser eficientes para atender las demandas.
Ciudad
de México a 14 de Agosto de 2017.—
Comstor unidad de negocio de Westcon-Comstor y uno de los principales mayoristas
de tecnología Cisco, señala que la movilidad, Big Data y IoT impulsan el
mercado de automatización de Data Centers.
La
cantidad de datos generados en el mundo crece de forma exponencial y están
exigiendo mayores inversiones en la infraestructura para ser almacenados. Las
estructuras de Data Centers necesitan apresurarse para poder satisfacer esa
demanda, siendo la automatización de sus funciones una de las principales
opciones.
Una
investigación de la Allied Market Research (AMR) titulada “Data Center
Automation Market, Oportunidad Global y Previsión, 2014-2022”, prevé que el
mercado global de automatización de Data Center debe crecer 19.6%, pasando de
US$ 2,483 millones en 2014 para US$ 8,619 millones para el año 2022. Este
crecimiento puede ser atribuido al desarrollo de la Computación en la Nube,
movilidad a Internet de las Cosas, juegos online, Big Data, redes sociales y
otras aplicaciones online.
De
acuerdo con la investigación de la consultoría Gartner, el mercado de
aplicaciones puede alcanzar $77 billones de dólares este año. Ya el estudio
State of Mobile, promovido por la compañía Flurry, de Yahoo! en 2013, mostraba
que los usuarios gastaban 2.6 horas en dispositivos móviles por día. Hoy, el
número alcanza casi el doble, con 4.9 horas gastadas en smartphones y tablets.
De todo ese tiempo, 92% son gastados con aplicaciones.
En
un seguimiento más profundo, como el mercado de tecnología y servicios de Big
Data, una investigación de la consultoría IDC apunta que habrá una expansión
seis veces superior a la de la industria de TI como un todo, llegando a generar
$41,5 billones de dólares en 2018, un crecimiento compuesto anual de 26.4%.
La
misma consultora divulgó que, hasta 2019, el mercado de Internet de las Cosas
va a generar cerca de $1,3 trillones de dólares, un crecimiento del 17% al año.
De todos los datos que serán generados, 43% de ellos serán en la Nube. O sea,
el mercado de Cloud Computing también va a necesitar un espacio para continuar
desarrollándose y atender la demanda de este segmento al igual que de todos los
otros.
Todos
esos números comprueban el crecimiento de la generación de datos, con
perspectivas de ser todavía mayores en los próximos años, exigiendo que muchas
de las tareas que son realizadas hoy por el Data Center sean automatizadas para
que todo el procesamiento sea entregado de forma ágil, así como también deben
de estar todos los aspectos de seguridad que abarcan al centro medular de las
empresas, mismas que almacenan y procesan toda la información generada por un
negocio.
Beneficios
de la automatización del Data Center.
La
automatización del Data Center ofrece mayor agilidad a los gestores del sistema
para encontrar fallas y pueda trabajar con acciones previamente pronosticadas.
Además de eso, ofrece un valor tangible y medible en cuestiones de monitoreo en
el sector de TI.
En
el Data Center automatizado, el propio computador sigue las etapas que serían
elaboradas de forma manual después de programarse, creando mensajes de alerta
con ideas específicas de las condiciones del sistema en el momento de la falla.
Otros beneficios cubren la automatización de las operaciones y del flujo de
trabajo, lo que permite mayor capacidad de almacenar datos, disponibilidad de
servidores más avanzados, ofreciendo servicios todavía más veloces.
Pasos
básicos para comenzar.
Para
iniciar el proceso de automatización es necesario hacer una verificación
completa en el Data Center, conociendo cada uno de sus componentes, verificar
que todos los dispositivos se encuentren conectados entre sí en el switch donde
un servidor lo esté, la jerarquía del Data Center en cluster de host de la
máquina virtual (VM), entre otras informaciones que van a dar un panorama
general de todo el sistema y de forma específica.
En
seguida, es necesario programar los comandos para las próximas verificaciones,
determinando la constancia del monitoreo. Sí será más de una vez por día, en
algunos horarios específicos, si será semana u otro periodo que el gestor
determine más pertinente.
La
verificación, por ejemplo, puede ser realizada también por evento, programando
el sistema para que inicie el proceso de limpieza si una interface en un
ruteador queda inactiva por más de 20 minutos. Otra posibilidad es hacer la
vigilancia por zonas, sin necesitar sobre cargar todo el sistema, haciendo al
mismo tiempo una limpieza completa.
Todas
estas acciones facilitan el día a día del gestor que se va a ocupar de la
primera programación de la automatización y después podrá hacer pequeños
ajustes a lo largo del proceso. El tiempo que se ahorra para hacer la limpieza
de forma manual, ahora se utiliza en otras funciones dentro de su misma área.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario