60.3%
de los suscriptores de televisión restringida de los países de Iberoamérica y
Estados Unidos de América reciben señal a través de tecnologías alámbricas. La
proporción restante (39.7%) consiste en suscripciones de televisión satelital.
La
región integral de Iberoamérica y Estados Unidos de América (IbAm-EUA)
contabiliza 173.3 millones de suscripciones a televisión restringida al segundo
trimestre de 2016 (2T16). En su distribución por tecnología, 60.3% son
provistas de manera alámbrica[1], mientras que 39.7% se ofrece de forma
satelital o direct-to-home (DTH).
La
distribución de suscriptores por tecnología en el segmento de televisión
restringida es explicada principalmente por factores geográficos, demográficos
y socioeconómicos. Estas condiciones determinan la forma en que tanto
operadores como suscriptores eligen la tecnología de oferta y consumo,
respectivamente, ya sea alámbrica o satelital.
Adicionalmente,
el avance tecnológico juega un papel fundamental en la preferencia por el tipo
de conexión. A diferencia de la distribución de televisión restringida vía
satélite, la televisión de paga por redes de fibra óptica permite el
empaquetamiento con servicios fijos de telefonía y banda ancha. Al respecto, la
región de Latinoamérica registra un creciente interés por estos servicios
convergentes que se traduce en un aumento en la preferencia de televisión de
paga digital.
Suscripciones
de TV Restringida por Tecnología en Iberoamérica, 2T16
(Proporción
por país, %)
Fuente:
The Competitive Intelligence Unit con información de órganos reguladores y
reportes financieros de operadores
Dentro
de los países de la región de IbAm-EUA, destacan los casos de Argentina y
Honduras. Estos países ilustran puntualmente cómo las variables referidas
definen la configuración tecnológica de las suscripciones en el segmento.
El
caso de Argentina
Las
suscripciones a televisión restringida en Argentina alcanzaron más de 8.4
millones al 2T16 y aumentaron 0.3% anual. Entre el total de suscripciones, la
tecnología satelital alcanza una ponderación de 29.9%, mientras que aquella
alámbrica 70.1%.
En
su dimensión geográfica y demográfica, el país registra la segunda proporción
de población urbana más alta de la región IbAm-EUA, misma que se encuentra
distribuida principalmente en zonas sin mayores accidentes geográficos.
La
existencia de asentamientos poblacionales densos en territorios donde los
relieves son relativamente uniformes habilita el despliegue de redes alámbricas
a menor costo.
A
su vez, posibilita una maximización de su cobertura, así como su
aprovechamiento y provisión en condiciones óptimas.
Ello
permite a los oferentes establecer precios más bajos frente a los de sus
competidores satelitales.
La
amplia disponibilidad de redes fijas, explicada por factores geográficos, así
como el diferencial en precios que resulta en una mayor asequibilidad de los
servicios de TV de paga por cable redundan en una participación mayoritaria
(70.1%) de estos en términos de suscripciones.
El
caso de Honduras
En
Honduras, el servicio de televisión restringida alcanzó 978 mil suscripciones
al 2T16 y registra un crecimiento anual de 46.8%. Del total de suscripciones,
5.0% reciben el servicio mediante tecnologías satelitales y el restante 95.0%
lo hacen de forma alámbrica.
·         En contraste con el caso de Argentina,
Honduras identifica complicaciones geográficas en su territorio, así como un
bajo nivel de ingreso promedio entre su población.
o   Estas condiciones limitan la adopción del
servicio de TV de paga y condicionan su provisión entre los hogares del país.
·          Ante estas circunstancias, se
esperaría registrar una mayor proporción de conexiones satelitales.
o   No obstante, el servicio de televisión
restringida vía satélite no está disponible en todo el país por motivos
comerciales y viabilidad económica.
o   Adicionalmente, los servicios satelitales
son relativamente más caros que aquellos alámbricos.
o   En razón de lo anterior, se inhibe su
contratación, especialmente en hogares con menor poder adquisitivo y
localizados en zonas geográficas accidentadas de escasa cobertura de TV de
paga.
·         Por su parte, los consumidores en
zonas urbanas, donde están disponibles ambas tecnologías, muestran una marcada
preferencia por el servicio alámbrico en razón de su mayor asequibilidad.
La
combinación de los factores anteriores resulta una distribución de
suscripciones al servicio mayoritariamente (95%) alámbricas en este país.
En
la región integral IbAm-EUA predominan las suscripciones a televisión
restringida mediante tecnologías alámbricas. Las condiciones geográficas del
territorio y proporción de población urbana determinan la viabilidad económica
de la oferta del servicio a través de redes de cable o inalámbricas. Por lo
anterior, en países donde existe mayor proporción de habitantes en zonas
rurales y en zonas geográficas accidentadas se registra una mayor propensión al
consumo de servicios satelitales.
No
obstante, ello está condicionado a su asequibilidad en términos de precios y
factibilidad comercial como se ejemplifica en el caso de Honduras. En este
sentido, la adopción del servicio inalámbrico es menor al tratarse de uno de
los países de la región con bajos niveles de ingresos por habitante.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario