domingo, 2 de julio de 2023

TRES HOMBRES QUE TRANSPORTABAN APARENTE DROGA, FUERON DETENIDOS POR POLICÍAS DE LA SSC EN LA COLONIA MORELOS


 

Como parte de los trabajos de prevención y seguridad en la alcaldía Cuauhtémoc, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a tres hombres que transportaban aparente droga.

 

Los uniformados realizaban patrullajes preventivos en la avenida del Trabajo de la colonia Morelos, cuando se percataron que tres sujetos actuaban demanera inusual y manipulaban paquetes en forma de ladrillo envueltos en un papel brillante.

 

Para descartar un posible hecho delictivo, los policías les marcaron el alto y, de acuerdo a los protocolos de actuación policial, les realizaron una revisión preventiva, tras la cual les hallaron nueve dosis de un polvo blanco con las características de cocaína, un paquete confeccionado en cinta canela y dos bolsas de papel aluminio que contenían aproximadamente un kilogramo de aparente marihuana.

 

Ante tales hechos, los hombres de 18, 44 y 67 años de edad, fueron enterados de sus derechos de ley y puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, de acuerdo con información obtenida, se supo que el detenido de 44 años, cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por Delitos contra la salud en el año 2022.

EN LA ALCALDÍA TLALPAN, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE CON ORDEN DE APREHENSIÓN, POR SU PROBABLE RESPONSABILIDAD EN UN FEMINICIDIO OCURRIDO EN EL ESTADO DE MORELOS


 

• También fue detenido un hombre que lo acompañaba, a quien se le aseguró un arma de fuego artesanal abastecida y 50 envoltorios con posible cocaína

 

Resultado de la coordinación con autoridades del estado de Morelos y en seguimiento a trabajos de investigación, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México dieron cumplimiento a una orden de aprehensión en contra de un hombre posiblemente relacionado en el homicidio de dos personas, ocurrido el pasado 06 de agosto de 2022 en el municipio de Huitzilac.

 

Como parte de los acuerdos de colaboración e intercambio de información con la Agencia de Investigación Criminal del estado de Morelos, se obtuvieron las características del posible responsable de dicho ilícito en agravio de una mujer de 27 años de edad, y un joven que la acompañaba.

 

Con la información obtenida, los efectivos de la SSC realizaron investigaciones de gabinete y campo que permitieron ubicar a dicho sujeto acompañado de otro hombre, quienes se encontraban a bordo de un vehículo en las inmediaciones de la colonia Pedregal de San Nicolás Tercera Sección, en la alcaldía Tlalpan.

 

Tras verificar su identidad y en apego a los protocolos de actuación policial, a los dos hombres, de 28 y 34 años de edad, se les efectuó una revisión preventiva, tras la cual se les aseguró un arma de fuego artesanal con cargador y cinco cartuchos útiles; además de 50 bolsitas que contenían una sustancia color blanco con las características de la cocaína.

 

Cabe señalar que el hombre de 28 años de edad, cuenta con orden de aprehensión por su probable participación en el delito de feminicidio, además de homicidio calificado, en agravio de dos personas.

 

A los dos detenidos se les informaron sus derechos constitucionales y el motivo de su detención y fueron puestos a disposición de la autoridad correspondiente, quien determinará su situación jurídica y dará seguimiento a las investigaciones.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana reitera el compromiso de fortalecer sus capacidades y colaborar con autoridades de otras entidades del país para no permitir que hechos tan lamentables queden impunes.

PERSONAL DE LA SSC IMPLEMENTÓ EL DISPOSITIVO “SALVANDO VIDAS” Y REVISIÓN DE MOTOCICLETAS, EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA


 

Efectivos de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, implementaron el dispositivo “Salvando Vidas” para personas conductoras de motocicletas en la alcaldía Iztapalapa, con la intención de fomentar la conducción segura y evitar accidentes, que en muchas ocasiones conlleva a la pérdida de vidas.

 

Como parte del programa de revisión a motociclistas, oficiales de esta dependencia establecieron un dispositivo integral para garantizar la seguridad y prevenir incidentes viales, en la Calzada Ermita Iztapalapa y la Calle 39, en la colonia Santa Cruz Meyehualco.

 

Durante dicho despliegue, los efectivos revisaron 377 motocicletas, de las cuales remitieron 24 al depósito vehicular por no contar con la documentación correspondiente, además se realizaron 52 infracciones, dos garantías y se aplicaron 135 pruebas de Alcostop.

 

Este tipo de dispositivos son implementados para generar conciencia vial, evitar accidentes y salvar vidas, además de dar respuesta a denuncias ciudadanas que reportan a conductores de motocicletas sin el equipo de protección corporal adecuado, más pasajeros de lo permitido o sin la documentación que acrediten su legal propiedad.

 

Mediante estas acciones, la SSC reitera su compromiso de atender las denuncias ciudadanas en materia de vialidad, por ello pone a disposición de la ciudadanía el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 5552089898, la cuenta oficial de Twitter @UCS_CDMX y la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía”, donde se puede solicitar apoyo en materia de seguridad, vialidad y denuncia.

 

La SSC continuará con estos dispositivos de revisión de manera aleatoria en las 16 alcaldías, con el propósito de evitar conductas que pongan en riesgo la seguridad de los conductores y fortalecer la seguridad vial de todas las personas usuarias de la vía.

 

OFICIALES DE LA SSC IMPLEMENTARÁN UN DISPOSITIVO DE VIALIDAD CON MOTIVO DEL EVENTO “5 AÑOS DEL TRIUNFO DEMOCRÁTICO"


 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través de la Subsecretaría de Control de Tránsito, en las inmediaciones de la Plaza de la Constitución, de la alcaldía Cuauhtémoc, realizará un dispositivo de vialidad con motivo del evento “5 años del Triunfo Democrático” que se llevará a cabo el día sábado 01 de julio del presente año a las 17:00 horas.

 

La acción tiene la finalidad de garantizar la movilidad vehicular, peatonal y de control de estacionamiento en las inmediaciones del Zócalo capitalino, así como la seguridad de los asistentes, previniendo la alteración al orden público y sancionando las faltas al Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México.

 

Para ello, la Subsecretaría de Control de Tránsito desplegará a 559 policías quienes realizarán trabajos de vialidad en las avenidas y calles aledañas a la Plaza de la Constitución, mismos que estarán apoyados de 42 patrullas, 26 motocicletas y siete grúas, 

 

Derivado de este evento, se harán cortes y desvíos a la circulación en el Zócalo, por lo que la SSC proporciona a la ciudadanía las siguientes alternativas viales:

 

Al norte, Eje Central Lázaro Cárdenas, Eje 3 Oriente Francisco del Paso y Troncoso, Eje 2 Oriente H. Congreso de la Unión, Reforma norte; al sur Eje 1 Oriente Circunvalación, La Viga y Eje 3 Troncoso; al oriente, Eje 1 Norte, Fray Servando Teresa de Mier y avenida Del Taller y al poniente, Eje 3 avenida Morelos, Baja California, José María Izazaga y Eje 2 Norte.

 

Asimismo, la Secretaría realiza las siguientes recomendaciones a las personas que asistan al evento:

 

• Anticipar la salida para llegar con tiempo al evento

• Trazar una ruta y consultar las afectaciones viales, así como alternativas en las cuentas oficiales de la SSC, en Facebook como Orientador Vial y en Twitter en @OVIALCDMX

• Respetar los semáforos e indicaciones de los oficiales de la Subsecretaría de Control de Tránsito

• En caso de conducir, respetar y dar preferencia a los peatones en las inmediaciones a la Plaza de la Constitución

• Si se llega a pie, no utilizar objetos que distraigan, como audífonos o el teléfono celular

• Cruzar calles en los cruces peatonales, así como por los puentes y esperar que los vehículos estén en alto total

• Durante el evento, no perder de vista los objetos personales y de valor

• Cuidar a los menores de edad y en caso de necesitar apoyo, recurrir a la o al oficial más cercano

 

Para más información del evento, alternativas viales o solicitudes de auxilio, la Secretaría de Seguridad Ciudadana pone a disposición de la ciudadanía las cuentas de redes sociales @SSC_CDMX, @OVIALCDMX y @UCS_GCDMX.

INTERCAM BANCO. Visión 3D Entorno y estrategia La inflación en Estados Unidos se modera lentamente El Top

 La inflación PCE en Estados Unidos desciende conforme a estimados, pero la subyacente sigue mostrándose renuente a bajar.  PMI de China reiteran desaceleración en la actividad económica.  PIB de Estados Unidos se revisa fuertemente al alza de 1.3% a 2% en el 1T23.  El IGAE señala que el primer cuatrimestre de la economía mexicana avanzó con fuerza, particularmente el sector terciario. El retrovisor Datos económicos publicados esta semana señalan que el bloque de Estados Unidos y México sigue avanzando a paso firme. El PIB de Estados Unidos fue revisado fuertemente al alza de 1.3% a 2% en el 1T23 principalmente por consumo, en tanto en México el IGAE del mes de abril muestra una economía que crece a paso firme, más que las estimaciones. En el cuarto mes del año, la economía mexicana avanzó 3.3%. En otros datos económicos, la inflación PCE- lectura preferida por la FED- descendió a 3.8% en línea con las estimaciones, sin embargo la inflación subyacente se encuentra estancada en un nivel superior. En China los indicadores adelantados de actividad económica decepcionaron y reiteraron la pérdida de dinamismo del gigante asiático. La inflación PCE en EE.UU. se mantiene en línea con los estimados durante mayo; preocupa el componente subyacente. El deflactor del gasto en el consumo imprimió lecturas de 0.1% m/m y 3.8% a/a, mostrando una desaceleración respecto a los registros previos de 0.4% m/m y 4.3% a/a en abril, en línea con previsiones del mercado. Asimismo, el indicador subyacente también presentó una ligera desaceleración al pasar de 0.4% m/m en abril a 0.3% m/m a mayo; mientras que a tasa anual incluso sorprendió marginalmente a la baja con una lectura de 4.6% a/a ligeramente inferior al 4.7% a/a que el consenso de analistas esperaba se mantuviera por segundo mes consecutivo. En general, si bien la lectura del deflactor del consumo (PCE) continúa moviéndose en la dirección correcta, cayendo a su menor nivel desde abril del 2021, el componente subyacente se ha “atorado” en un alto nivel de alrededor del 4.6% a/a desde diciembre del año pasado. Así, el indicador de inflación predilecto de la Fed indica la necesidad de un mayor endurecimiento en la estancia monetaria de EE.UU, lo cual podría suceder tan pronto como en la reunión del próximo 25 y 26 de julio. En este sentido, el mercado de futuros de Chicago (CME) muestra un 85.6% de probabilidades de un alza de 25pb en esta reunión, ubicando la tasa de fondos federales en un rango de entre 5.25% y 5.50%, nivel que mantendrían por el resto del año. Finalmente, el gasto en el consumo se moderó significativamente, imprimiendo una variación de 0.1% m/m en mayo, inferior al 0.2% m/m anticipado, desde el 0.6% m/m de abril, lo cual sugiere cierto alivio de la presiones provenientes de la demanda. La tasa de crecimiento del PIB norteamericano experimentó un significativo ajuste al alza. Según los datos de la tercera revisión, la economía de EE.UU. habría crecido en el 1T’23 a un ritmo de 2.0% trimestral anualizada, en lugar del 1.3% informado previamente, superando el 1.4% anticipado por el consenso. Este incremento deriva de revisiones al alza en las exportaciones (+7.8% desde +5.2% prev.) y el gasto de los consumidores (+4.2% desde +3.8% prev.). Respecto a este último, su principal motor de crecimiento, imprimió su mayor tasa de crecimiento desde el 2T '21 gracias al ajuste en el gasto en servicios. Así, las cifras más recientes del PIB denotan una mayor resiliencia de la economía norteamericana a la previamente contemplada, y que probablemente lleve a revisiones al alza de los pronósticos de crecimiento para el año completo así como a una re-calibración en las expectativas sobre el actuar de la Fed. La inflación al consumidor en la Eurozona sorprende a la baja en junio, pero el componente continúa renuente a descender. Según las cifras preliminares de la Eurostat la inflación general registró una variación anual de 5.5% en junio, su menor lectura desde enero del 2022 y marginalmente inferior al 5.6% esperado por el consenso. Esta moderación se explica principalmente por la fuerte caída en los precios de los energéticos que imprimieron una variación de -5.6% a/a. Aunque también se observó una ligera moderación en el rubro de alimentos, alcohol y tabaco al pasar de 12.5% a/a en mayo a 11.7% a/a. Así, a pesar de que la inflación general continúa moderando su ritmo desde el máximo reciente de 10.6% a/a impreso en octubre del año pasado, la atención se centró en al componente subyacente el cual ha mostrado poco progreso en estos últimos 9 meses, “anclándose” en un rango de entre 5.0% y 5.7% a/a, inclusive registrando una ligera aceleración en el dato de junio al ubicarse en 5.4% a/a desde la lectura previa de 5.3%. Puntualmente, el rubro de servicios ha acelerado su variación en precios desde el 4.4% a/a en enero de este año hasta 5.4% a/a en junio. En conjunto las cifras de inflación de junio apoyan la perspectiva de la presidente del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, de mayores tasas en el horizonte, debido a que la general aún se encuentra lejana del objetivo del 2%, y cuya moderación ha provenido principalmente de los precios de la energía, al tiempo que la subyacente continúa renuente a descender. Los PMIs de China reiteran la pérdida de vigor en la recuperación de su economía. El índice compuesto del PMI correspondiente a junio cayó a 52.3 puntos, su menor nivel en el año como resultado de una desaceleración en las actividades no-manufactureras y una contracción adicional en la actividad fabril. De manera detallada, la actividad manufacturera mostró una mejora al margen (+0.2pp), aunque manteniéndose en terreno de contracción por tercer mes consecutivo con una lectura de 49.0 unidades, producto de una débil demanda local y foránea como lo demuestra los componentes de nuevas órdenes y ventas al extranjero que se mantuvieron por debajo del umbral de 50 puntos. Por su parte, el indicador no-manufacturero mantuvo una lectura en terreno de expansión por sexto mes al hilo, aunque creciendo a un menor ritmo con un registro de 53.2 unidades desde el 54.5 previo, también debido al debilitamiento en las nuevas órdenes y ventas al extranjero. Asimismo, ambos sectores experimentaron una contracción en el empleo y en los precios, en un contexto de muy baja inflación. Finalmente, el sentimiento empresarial cayó a mínimos de seis meses en ambos sectores, pero manteniéndose en zona de expansión. Ante esto, la agencia de estadística de china reconoció el aumento de la presión sobre el ajuste estructural interno. Consideramos que el gobierno chino deberá realizar a la brevedad acciones más contundentes para estimular la reactivación económica, más allá de los recortes a las tasas líderes de hace un par de semanas. Sin embargo, el primer Deflactor PCE de EE.UU. 3 ministro Li Qiang se ha atenido de anunciar medidas para acelerar la demanda, sin detallar ninguna acción concreta, lo que ha alimentado la incertidumbre sobre el rumbo de la economía china. El sector terciario mexicano acelera su ritmo de expansión, impulsando al Indicador Global de la Economía (IGAE) a una sorpresa positiva en abril. El proxy mensual del PIB, IGAE, registró una avance anual de 3.3%, superando la estimación del Indicador oportuno del INEGI que lo ubicaba en 2.4%. A tasa mensual el IGAE imprimió una expansión de 0.8%, apoyada por el sector terciario que creció 1.0%. Puntualmente, esto se debió al repunte del comercio al por menor (2.3% m/m) y de las actividades orientadas al turismo como transportes (2.8% m/m) y servicios de alojamiento (2.1% m/m), además de un sobresaliente registro en los servicios de esparcimiento (12.6% m/m), que son por lo menos en parte asociadas al periodo vacacional de semana santa. Adicionalmente, el sector primario registró una significativa recuperación (1.2% m/m), aunado al ya conocido dato del sector secundario de 0.4% m/m. De manera similar, las lecturas anuales muestran una dinámica parecida, con las actividades terciarias creciendo 4.1% (segundo mayor registro en los últimos seis meses); las secundarias a 1.6% a/a, y las primarias a 3.0% a/a. Las cifras del IGAE al inicio del 2T’23 son alentadoras, cimentando un mayor piso para el crecimiento en el trimestre luego del 0.7% t/t observado en el 1T’23 y que se apoyaría principalmente en el sector servicios como lo sugiere el indicador no-manufacturero del IMEF que se mantuvo en zona de expansión en mayo con un registro de 51.1 unidades. La balanza comercial de México registró en mayo un déficit menor al estimado, apoyado por un repunte en las exportaciones del sector automotriz. El saldo comercial de México al quinto mes del año fue de 74 millones de dólares (mdd), el cual se compara de manera positiva contra el déficit de 2,256 mdd de hace un año y contra el estimado de -1,100 mdd. De manera desagregada, las exportaciones repuntaron al imprimir un flujo mensual por 52,860 mdd equivalente a una variación anual de 5.8% luego de haberse contraído -2.8% a/a en abril. Esta recuperación derivó de un incremento de 8.6% en las exportaciones no petroleras, puntualmente del sector automotriz que avanzó 26.3% a/a llevando los envíos manufacturaros a una expansión de 9.5% a/a, logrando más que compensar la caída de -28.2% a/a en las exportaciones petroleras. Por su parte, las importaciones también mostraron una recuperación, aunque en menor proporción, al avanzar 1.4% a/a y tras alcanzar 52,935 mdd resultado de un aumento de 7.8% a/a en las importaciones no petroleras y una caída de -40.1% en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron incrementos anuales tanto en las importaciones de bienes de consumo (+13.5%) como en los bienes de capital (24.1%), mientras que las importaciones de bienes de uso intermedio retrocedieron (-2.8%). Así, en los primeros cinco meses del 2023, la balanza comercial acumula un saldo deficitario por 6,382 mdd, el cual es 27.6% menor al observado en el mismo periodo del año anterior. En general, las cifras de mayo indican una recuperación del dinamismo en el comercio exterior mexicano en el mes, mostrando un crecimiento moderado. Sin embargo, dado que el sector manufacturero norteamericano, principal socio comercial de México, continúa emitiendo señales de debilidad, los riesgos permanecen sesgados a la baja. El Panorama Julio arrancará con una semana cargada de información económica de alta relevancia. En EE.UU. se publicarán las minutas correspondientes a la última decisión de política monetaria, las cuales nos permitirán ver cómo fue la discusión al interior del Comité de Mercado Abierto que llevó a realizar una pausa en el ciclo alcista. Adicionalmente, se publicará el reporte de empleo correspondiente a junio, que indicará el estado del mercado laboral a la mitad del año, además de los ISM’s para el mismo periodo. En México se darán las cifras de inflación para junio, de las cual el mercado anticipa una lectura de 5.1% a/a, su menor nivel desde marzo del 2021, así como las minutas de la decisión de política monetaria de Banco de México. Asimismo, se publicarán cifras de la demanda agregada de abril e IGAE México Cambio % anual Fuente: INEGI. -22.0 -4.6 24.8 2.9 5.0 3.3 -30 -20 -10 0 10 20 30 2020 2021 2022 2023 INTERCAM BANCO Visión 3D 30 de junio de 2023 Ver información importante al final de este documento. 4 indicadores adelantados de junio. Finalmente, se darán a conocer el dato de las ventas minoristas de la eurozona durante mayo. ¿Qué recomendamos? Nos parece que los múltiplos de las bolsas internacionales siguen elevados, y en el escenario tenemos una postura monetaria más restrictiva en el margen por lo que la posibilidad de ver una corrección o toma de utilidades no es menor, particularmente en los mercados de Estados Unidos. Para la bolsa local, a pesar de que en términos de valuación luce barata, estimamos que en el escenario de una corrección en Estados Unidos también se originaría una toma de utilidades por lo que de momento es mejor elegir de manera individual las acciones a invertir en aquellas emisoras que mantengan un bajo nivel de endeudamiento, bajas valuaciones y sólidos fundamentales. Nos gustan los aeropuertos, particularmente Asur, nos gusta Liverpool, Walmex y Amx. Para el tipo de cambio, consideramos que estos niveles son atractivos para invertir con un horizonte de inversión de largo plazo.  5 Bolsas y empresas Ganadoras y perdedoras de la semana El Top  Mercados de valores positivos pese a un panorama incierto.  Mercados en Estados Unidos contrapuestos, el mercado de bonos sigue apuntando a una recesión, en tanto el S&P500 mantiene su tendencia de alza en un bull market.  El peso sigue siendo la moneda más apreciada contra el dólar en el año. Esta semana los mercados se mantuvieron gran parte de la semana en terreno positivo. El mes de junio nuevamente tendrá un rendimiento positivo para la mayoría de las bolsas de valores alrededor del mundo. Ello, luego que en el mes la Reserva Federal hizo una pausa en su ciclo restrictivo, mientras que Banxico parece señalizar el fin del ciclo de alza de tasas. Los mercados en general han tenido una tónica positiva en lo que va del año. Por un lado hay que recordar que el año pasado fue uno de los más negativos en términos de rendimiento, y a pesar de la incertidumbre en el panorama, la realidad es que la tan esperada recesión en Estados Unidos no se ha materializado, y la economía sigue mostrando señales de solidez. En medio de este fuerte crecimiento, la inflación general- en la mayoría de las economías- ha descendido, principalmente por el desplome en los precios de las gasolinas, así como efectos aritméticos, sin embargo, la inflación subyacente se mantiene estructuralmente en niveles elevados. A pesar del ciclo restrictivo en gran parte del mundo, y el aumento tan importante que hemos presenciado en las tasas de interés, los mercados considerados de riesgo se mantienen positivos. Estimamos que esto es el resultado de la abundante liquidez que sigue existiendo en el mercado, ya que a pesar de la restricción monetaria, venimos de años que se pusieron en marcha políticas monetarias y fiscales expansivas. Posiblemente esta enorme liquidez ha sido la principal razón por la que no hemos presenciado una corrección importante en los índices mundiales pese a la incertidumbre y a un panorama que apunta hacia la moderación en la actividad económica global. En el caso de Estados Unidos, vale la pena señalar que el mercado de bonos sigue mostrando una curva totalmente invertida- el rendimiento de la deuda de corto plazo es mayor que el de largo plazo. Esta ha sido una señal inequívoca y un precedente de una recesión, en la historia de Estados Unidos. Este mercado ha señalado en los últimos nueve meses, que la economía americana no solo moderará su ritmo de crecimiento, sino se contraerá. En contraste, el principal mercado accionario, el S&P500 está en un bull market señalando que dicha recesión no se cristalizará. ¿Quién de los dos mercados tiene la razón? La inflación en Estados Unidos ha descendido, aunque sigue muy por encima del objetivo del Reserva Federal, por ello pensamos que es indispensable destruir demanda, más aun con las estrechas condiciones del mercado laboral. Por ello nos parece que tarde o temprano la economía americana desacelerará notablemente el ritmo de expansión económica, por lo que los múltiplos de las bolsas de valores no son justificables ante menores utilidades esperadas en el futuro. El S&P500 acumula un rendimiento del 15.9%, el Nasdaq de 31.7% y Dow Jones el 3.8%. El S&P500 cotiza a un múltiplo P/U forward de 20.35x cuando el promedio de los últimos cinco años se encuentra en 20.36x. En el panorama consideramos que sigue vigente el escenario de recesión moderada en Estados Unidos, por lo que no descartamos una toma de utilidades y ajustes en las proyecciones sobre las utilidades futuras. 6 Adicionalmente, hay que señalar que el rally del S&P500 ha sido principalmente impulsado por las acciones tecnológicas, en tanto el resto de los sectores muestran un rendimiento sumamente acotado. Por otro lado, de acuerdo a las encuestas de Reuters, los analistas privados estiman que el rendimiento potencial del principal índice de Estados Unidos retrocederá para finales del año, inclusive hay analistas que estiman que la caída en el S&P500 pudiera ser de doble dígito. Comportamiento de la Bolsa Mexicana y del S&P500 en la Semana Fuente: Reuters. En el terreno de los comoditties, los precios del petróleo repuntaron ligeramente, el WTI se ubicó en 70.47. En los metales, el oro y el cobre perdieron terreno mostrando un rendimiento negativo de -0.1% y -1.3% respectivamente, mientras que la plata subió 1.5%. En México, el IPC replicó la tendencia del mercado estadounidense ligeramente al alza, ubicándose en los 53,526 puntos (0.3%). En términos de valuación el principal indicador del mercado mexicano sigue ofreciendo un descuento considerable contra su historia y sus pares. El múltiplo EV/EBITDA se ubica en 5.95x mientras que el promedio de los últimos 5 años se sitúa en 7.21x. Por ello, a pesar de que la bolsa ha tenido un rendimiento del 10.4% en el año, todavía tiene espacio para seguir avanzando. El peso se mantiene fuerte con una apreciación del 13.9% en el año y 0.3% en la semana. Es la moneda que más se ha apreciado contra el dólar en el 2023. Los movimientos del peso se explican por los flujos que recibimos del exterior. El balance de cuenta corriente sigue siendo muy acotado, plenamente financiado con los flujos de IED, y un amplio diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos. Adicionalmente el peso es una de las monedas más operadas a nivel global con un mercado muy amplio y profundo, donde nuestra economía mantiene ciertas ventajas como disciplina fiscal, sin riesgos evidentes macroeconómicos en el corto plazo. Estimamos que mientras el balance de estas fuerzas permanezca en los siguientes meses, nuestra moneda se seguirá viendo beneficiada. Sin embargo, hay que recordar que la primera variable de ajuste es el tipo de cambio y frente a episodios de volatilidad e incertidumbre podríamos ver una moderada deprecación.  Por su parte, en México hubo una salida de -11 mdd. Sector tecnológico lidera las ganancias del 2023 El viernes fue un día clave para los inversionistas, ya que concluyó el mes, el segundo trimestre y la primera mitad del año. A pesar de los desafíos, el S&P subió un 15.9%, su mejor primer semestre desde 2019; el Nasdaq aumentó un 31.7%, su mejor primer semestre desde 1983; y el Dow tuvo un modesto incremento de 3.8%. La inteligencia artificial y datos económicos prometedores impulsaron a los líderes tecnológicos, quienes han sido responsables de gran parte de las ganancias en 2023.  En la semana tuvimos sin cambios y sin mucha volatilidad. Se mantiene cotizando por debajo de los promedios móviles de 20 y 50 días. Los tres osciladores técnicos que seguimos están debajo de la zona neutral y tienen pendientes negativas, por lo que sigue la debilidad en el índice. Vemos el rango de operación para la siguiente semana entre 52,500 y 54,250 puntos. S&P500 Gráfico diario ALZA Soportes y Resistencias R2: 4,500 R1: 4,450 S1: 4,360 S2: 4,300 Indicadores MACD: cruce de alza en sobrecompra. RSI: pendiente positiva en sobrecompra. VI: neutral en señal de alza. En la semana tuvimos un muy buen rebote alcista después de la ligera toma de utilidades que tuvimos hace dos semanas. Lo importante, es que el rebote se generó después de que prácticamente tocara el promedio móvil de 20 días, siendo esto una buena señal de corto plazo, ya que demuestra la fortaleza del índice. Sin embargo, al haber sido una ligera toma de utilidades y el rebote se haya dado de forma rápida, ya estamos nuevamente en zona de sobrecompra en el MACD y RSI, es por esto que estaríamos algo  cautelosos. Para la semana entrante, vemos el rango de operación entre 4,300 y 4,500 puntos.  9 El peso BAJA Soportes y Resistencias R2: 17.40 R1: 17.25 S1: 17.05 S2: 16.90 Indicadores MACD: pendiente positiva en sobreventa. RSI: pendiente positiva debajo de zona neutral. VI: neutral en señal de baja. Una En la semana tuvimos un movimiento lateral y de consolidación después de la baja que inició el pasado 7 de junio en donde se rompió el soporte en $17.40. Eta lateralidad, está liberando la sobreventa extrema que tenían los osciladores técnicos sin que hayamos tenido una fuerte depreciación. Se mantiene cotizando por debajo del promedio móvil de 20 días, señal de que el peso se mantiene fuerte. Vemos el rango de operación para la siguiente semana entre $16.90 y $17.40.

viernes, 30 de junio de 2023

EL CONSEJO DE ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO ACTUALIZA SU BALANCE DE RIESGOS

 • El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero celebró el 28 de junio su quincuagésima segunda sesión ordinaria. • En esta sesión, el Consejo actualizó su balance de riesgos y analizó los retos que enfrenta el sistema financiero mexicano ante la coyuntura actual. Concluyó que el sistema financiero mexicano mantiene su resiliencia. • Asimismo, revisó el desempeño del sector financiero no bancario y tomó conocimiento de los resultados de la Encuesta de Percepción de Riesgo Sistémico. • Finalmente, revisó y aprobó el Informe Anual del Comité de Finanzas Sostenibles, el cual se hará público en fecha subsecuente. La actividad económica mundial ha continuado recuperándose, si bien las perspectivas para 2023 apuntan a una moderación en el ritmo de crecimiento respecto al año previo. La inflación global continuó disminuyendo, principalmente como resultado de menores presiones en los precios de alimentos y energéticos, y, en menor medida, por una relativa moderación de su componente subyacente. En este contexto, los bancos centrales de diversas jurisdicciones continuaron aumentando sus tasas de referencia, si bien en algunos casos se han implementado pausas en el ciclo de restricción monetaria. Entre las economías avanzadas, destaca el caso de la Reserva Federal, que en su última reunión decidió mantener sin cambio el rango objetivo para la tasa de fondos federales, en un nivel de entre 5.00 y 5.25 por ciento. Por su parte, los mercados financieros a nivel global han registrado un comportamiento estable en las últimas semanas, tras haber experimentado episodios de volatilidad e incertidumbre, asociados en parte a dificultades en algunas instituciones bancarias de países desarrollados y discusiones en torno al límite del endeudamiento gubernamental en Estados Unidos. En este contexto, las previsiones sobre la política monetaria en las principales economías avanzadas presentaron ajustes al alza en semanas recientes, ante las cifras resilientes de la actividad económica y el empleo, por una parte, y, por la otra, cifras de inflación que se mantienen elevadas y una retórica de los respectivos bancos centrales que sugiere la permanencia de tasas de interés Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero altas por un periodo prolongado. Por su parte, las condiciones financieras globales se han relajado en el margen. En México, en línea con lo observado a nivel global, los mercados financieros nacionales mostraron episodios de volatilidad, si bien se mantiene acotada y en buena medida asociada con eventos externos. El peso mexicano continuó mostrando fortaleza, manteniendo en general una tendencia de apreciación. Por su parte, las tasas de interés han tenido un comportamiento a la baja. Las tasas de interés de valores gubernamentales disminuyeron en todos sus plazos, siendo las de mediano y largo plazo las que mostraron los movimientos más acotados. En este entorno, persisten riesgos globales para la estabilidad financiera. Por un lado, el proceso de recuperación de la economía mundial podría verse rezagado por una desaceleración mayor a la anticipada, y persiste la posibilidad de que las presiones inflacionarias se extiendan, que se presente un agravamiento de las tensiones geopolíticas, o que las condiciones financieras se aprieten. A lo anterior, cabe agregar el riesgo de que se presenten eventos sistémicos que afecten al sistema financiero global, con las implicaciones que ello podría tener para los mercados nacionales. En el ámbito interno, la actividad económica nacional mantuvo su expansión a una tasa dinámica durante el primer trimestre de 2023. Hacia delante, el panorama se mantiene incierto, pues persiste el riesgo de un mayor debilitamiento de la actividad económica, derivado del complejo entorno externo, si bien se espera que la demanda interna continúe apoyando la actividad económica nacional. La calificación crediticia soberana mantiene el grado de inversión con una perspectiva estable, tras la reciente ratificación por parte de una de las principales agencias calificadoras. En su conjunto, el sistema financiero mexicano continúa mostrando resiliencia y, en general, una posición sólida, en buena medida apuntalado por una banca comercial que cuenta con niveles de capital y de liquidez que exceden con holgura los mínimos regulatorios. En cuanto a los intermediarios financieros no bancarios, algunas instituciones han enfrentado dificultades asociadas con el encarecimiento y menor disponibilidad de nuevas fuentes de financiamiento. Si bien no se descarta que dichas dificultades pudieran extenderse a otros intermediarios no bancarios, cabe señalar que este sector mantiene una participación pequeña y una interconexión relativamente limitada con la banca del país y con otras instituciones financieras, por lo que dicha situación no representa un riesgo de alcance potencialmente sistémico. Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero El Consejo también analizó los resultados de la Encuesta de Percepción de Riesgo Sistémico. Los resultados sugieren que el riesgo externo más mencionado por los intermediarios financieros es el deterioro en las perspectivas de crecimiento de la economía global, mientras que el riesgo interno más señalado fue el de mayor inflación a la esperada. En cuanto a las expectativas de los principales riesgos por los siguientes 6 meses, destaca el incremento en el riesgo de mercado de divisas. El Consejo también tomó conocimiento de los avances del Comité de Finanzas Sostenibles, y aprobó la publicación del Informe Anual en las semanas siguientes. El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero está conformado por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, la Gobernadora del Banco de México, el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, dos Subgobernadores del Banco Central, el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario

Dos Méxicos en Conectividad: Balance a 2022


 
Ernesto Piedras
La conectividad en México registra un avance acelerado hacia al denominado acceso universal, tal que en 2022 se registran 93.1 millones de usuarios de internet, 78.6% del total de la población en edades de 6 años o más, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022 del INEGI en colaboración con el IFT.
 
Precisamente, en el último año incrementó 4.0% el número de internautas y 3.0 puntos porcentuales (pp) en términos de adopción en su comparativo con las cifras de 2021.
 
No obstante, 21.4% de la población permanece en estado de desconexión permanente o discapacidad digital, circunstancia que les impide aprovechar las herramientas, información y aplicaciones disponibles en internet, para sus fines laborales, educativos, comerciales, de relacionamiento social, etc.
 
Brecha de Conectividad: Dos Méxicos. En la revisión de la segmentación en ámbitos rural y urbano, la ENDUTIH deja ver una persistente brecha en términos de la población desconectada.
 
Si bien la magnitud se ha reducido en el tiempo, se registra aún un diferencial de 21.5 pp, al registrar una adopción de la conectividad de 62.3% y 83.8%, respectivamente.
 
Le evidencia reiterada es efectivamente, la persistencia de los dos ‘Dos Méxicos’ en materia de conectividad, referido a las diferencias significativas en términos de acceso al internet, derivado de las apremiantes necesidades económicas, de cobertura y aprendizaje de habilidades digitales que enfrentan diferentes segmentos territoriales y poblacionales.
 
En el ámbito estatal, destacan Baja California (89.8% de la población conectada), Ciudad de México (89.7%), Aguascalientes (86.9%), Nuevo León (86.1%), Sonora (85.9%) y Colima (85.3%), con los registros más elevados que se aproximan aceleradamente a niveles de adopción total y que superan el promedio nacional (78.6%).
 
En contraste, Chiapas (56.7%), Oaxaca (62.5%), Guerrero (67.5%) y Michoacán (67.9%) registran un rezago persistente en conectividad y se encuentran sistemáticamente por debajo del promedio nacional.
Otras Brechas Relevantes. Otra diferencia significativa y que indica una brecha en el acceso a la conectividad, se identifica en la segmentación de la población por rangos de edad.
 
Ahí, en la brecha generacional prácticamente todas las personas en edades de 18 a 24 años son consideradas usuarias de internet (96.1% del total), mientras que aquellas de 55 años o más registran un nivel de adopción por debajo del promedio nacional y menor a la mitad del total (47.6%).
 
Otra métrica relevante es el tipo de conectividad con la que se cuenta, mientras que 95.4% de los internautas tienen una conexión a internet en el hogar, tan sólo 54.9% accedieron a la conectividad ubicua, al disponer de cobertura y disponibilidad de datos móviles. Circunstancia que apunta a una brecha de capacidades de conectividad.
 
También se observa un diferencial significativo en el uso de aplicaciones, puesto que en su vasta mayoría los internautas utilizan internet para comunicarse (93.8% del total), acceder a redes sociales (90.6%), entretenerse (89.6%) y buscar información (89.3%). En franco contraste, la compra de productos o servicios (30.6%), la realización de pagos vía internet (26.9%), operaciones bancarias en línea (24.4%), la utilización de servicios en la nube (23.0%) y ventas por internet (11.3%), son las de menor ocurrencia.
 
Todo lo anterior, apunta a un diferencial de capacidades y/o habilidades con las que disponen los usuarios para la realización de las actividades referidas.
 
Esta circunstancia advierte una nueva disparidad o dimensión de ‘Dos Méxicos’ en términos del uso y aprovechamiento de la conectividad entre la población.