lunes, 3 de octubre de 2022

Adelantan agricultores de Baja California cosecha y empaque de dátil con buenas perspectivas


 

  • ​En 2021, México produjo 20 mil 349 toneladas de dátiles, de los que exportó nueve mil 860 toneladas, con valor de 43.9 millones de dólares. Los principales municipios productores son San Luis Río Colorado, Sonora, y Mexicali, Baja California. 
  • ​El primer Festival Internacional del Dátil México se llevará a cabo del 9 al 13 de noviembre de este año en ambos valles agrícolas. El fruto que produce el país está catalogado de calidad mundial y cumple con los estándares de sanidad, inocuidad y calidad.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que en el Valle de Mexicali, Baja California, con buenas perspectivas de producción nacional se lleva a cabo la cosecha y empaque de dátiles –un fruto que se obtiene de la palmera datilera, oriunda del sureste de Asia—, que está catalogado de calidad mundial. 

Con base en un reporte de actividades del Consejo Estatal de Productores de Dátil de Baja California, las labores de cosecha 2022 iniciaron el 6 de septiembre y se generalizaron en todo el valle mexicalense, pese a las condiciones climatológicas que se han registrado en la región, informó Agricultura. 

Si bien los 165 agricultores de Baja California que se dedican a este fruto cuentan con un estimado promedio del rendimiento que obtendrán este año, existe la confianza de alcanzar la producción registrada el año pasado, que fue superior a las 8.7 toneladas por hectárea, destacó el representante de la Secretaría en la entidad, Juan Manuel Martínez Núñez. 

El funcionario detalló que en el Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado-Valle de Mexicali existe una superficie de mil 438 hectáreas establecidas con palma datilera, mientras que el Valle de San Luis Río Colorado, Sonora, cuenta con una superficie de mil 650 hectáreas. 

En 2021, México produjo 20 mil 349 toneladas de dátiles, de los que exportó nueve mil 860 toneladas, con valor de 43.9 millones de dólares. Los principales municipios productores son San Luis Río Colorado, Sonora, y Mexicali, Baja California. Otras entidades productoras son Baja California Sur y Coahuila. 

Mexicali en particular registró un volumen de ocho mil 179 toneladas de dátil, con la cosecha de 938 hectáreas. El rendimiento obtenido fue de 8.720 toneladas por hectárea, anotó. 

Actualmente, el Consejo Estatal trabaja con productores de San Luis Río Colorado, académicos, investigadores de la Universidad Estatal de Sonora (UES) y autoridades de Baja California y Sonora en los preparativos del primer Festival Internacional del Dátil México, que se llevará a cabo del 9 al 13 de noviembre de este año en ambos valles agrícolas. 

En el marco de este evento se realizará el segundo Foro Internacional de Palma Datilera, que tendrá lugar en San Luis Río Colorado, del 9 al 11 de noviembre; mientras que los días 12 y 13 de noviembre, el valle de Mexicali será sede de la octava Feria del Dátil del Valle de Mexicali. 

Ambos contarán con la participación de representantes de Emiratos Árabes Unidos, expositores de otros países y agricultores de las principales zonas productoras de México, entre otros. 

Martínez Núñez señaló que con ambos eventos se busca generar nuevos mercados para la región datilera que se está formando entre los dos valles agrícolas, además de promover y estandarizar los procesos de producción, fortalecer la comercialización y las acciones relacionadas con la calidad e inocuidad del producto. 

La producción de dátil, junto con otros alimentos mexicanos de interés en los mercados internacionales, cumple con los estándares de sanidad, inocuidad y calidad.

Grupo BMV y AMEFIBRA premian a creadora del proyecto FIBRA Stadium

 



  • El Grupo BMV continúa impulsando la cultura financiera con el objetivo de que más mexicanos participen de los beneficios de la inversión bursátil

  • Fibra Day es un concurso donde los participantes desarrollaron propuestas de FIBRAs sostenibles como respuesta al creciente interés de incorporar aspectos Ambientales, Sociales y Gobernanza en diversos instrumentos

  • El primer lugar fue para el proyecto “FIBRA Stadium” que busca fomentar la inversión inmobiliaria en la zona de influencia de estadios deportivos

Ciudad de México, a 3 de octubre de 2022.- Como parte de la estrategia de difusión de la cultura financiera y con el fin de que más mexicanos se beneficien de la inversión en el mercado bursátil, el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) reconoció a los creadores de diversos conceptos de Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces Sostenibles (FIBRAs), por su labor y aportación al sector inmobiliario durante la celebración del concurso “AMEFIBRA - Fibra Day”.

 

La realización de este concurso ha sido posible gracias al trabajo conjunto con la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (AMEFIBRA), en donde se busca impulsar la participación de los mexicanos en la implementación de un plan de desarrollo de una FIBRA sostenible que incorpore los elementos ASG (Ambientales, Sociales y Gobernanza) para bienes raíces.

 

“El sector inmobiliario en el país es un gran motor económico que impacta a diversos sectores sociales, a través de este ejercicio y con la experiencia de la Bolsa Mexicana de Valores, se profundiza en el sector de una manera motivante para que las personas que participen conozcan a detalle cómo operan estos instrumentos y, de esta forma, reforzamos nuestro compromiso con la difusión de la cultura financiera en México”, comentó José-Oriol Bosch, director general del Grupo BMV.

 

La ganadora del primer lugar, Genoveva Beatriz Franco Aguado, recibió en la Bolsa Mexicana de Valores el premio de la mano de personalidades relevantes del sector; entre las que estuvieron presentes, Jorge Pigeon, vicepresidente de Mercados de Capital y Relación con Inversionistas de FIBRA Uno; Jorge Ávalos Carpinteyro, VP de AMEFIBRA y director general de Fibra Mty; Josefina Moíses, directora general de AMEFIBRA; así como otros invitados del sector.

 

Franco Aguado desarrolló el proyecto de “FIBRA Stadium” iniciativa que busca fomentar la inversión inmobiliaria en la zona de influencia de estadios deportivos a través de un fideicomiso que se dedique a la adquisición, construcción y arrendamiento de estadios sostenibles con amenidades. La ganadora tendrá la oportunidad de publicar el plan de su FIBRA Sostenible en el sitio web de AMEFIBRA, así como asistir al Fibra Day, que este año se celebrará  en la ciudad de Nueva York el próximo 26 de octubre.

 

El concurso contó con el registro de 31 proyectos, de los cuales se eligieron cinco finalistas; tres en categoría individual y dos equipos de tres integrantes.

 

Esta iniciativa se suma a las actividades de promoción de la cultura financiera que el Grupo BMV ha venido impulsando con el fin de que más mexicanos obtengan el máximo provecho y beneficio de la inversión en el mercado bursátil.

Gobierno Federal y empresas productoras y distribuidoras acuerdan diversas medidas contra la inflación



El secretario Ramírez de la O señala que el esfuerzo conjunto busca
reducir en 8% el precio máximo promedio de la canasta básica.

El Gobierno mantendrá su política de contención al precio de los
combustibles y la electricidad.
El Gobierno Federal y diversas empresas productoras y distribuidoras, suscribieron
hoy, con el propósito de combatir los aumentos de precios en productos e
insumos alimentarios, un acuerdo complementario al Paquete Contra la Inflación
y la Carestía (PACIC) anunciado el pasado mes de mayo.
Durante la conferencia matutina del presidente López Obrador, el secretario de
Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, señaló que un esfuerzo inicial consiste en que
la acción coordinada de Gobierno, productores y tiendas de autoservicio reduzca
en 8% el precio máximo promedio de la canasta básica de 24 productos, de 1,129 a
1,039 pesos promedio.
Puntualizó que el Gobierno pondrá énfasis adicional en su programa de
fortalecimiento de la producción nacional de aquellos granos en los que somos
deficitarios, y cancelará temporalmente la exportación de maíz blanco, frijol,
sardina y chatarra de aluminio y acero utilizado en los envases de alimentos.
Precisó que se examinará conjuntamente la necesidad de extender esta
limitación a otros productos.
A fin de fortalecer la producción nacional, el Gobierno atenderá, de manera
especial, los casos de productos alimenticios que requieran de soluciones
particulares para sobreponerse a situaciones de competencia desleal, ciclos de
1consumo, restricciones al comercio o alguna otra que no sea factible de ser
superada por las propias empresas y que afecte la oferta de alimentos.
Tras analizar conjuntamente la situación del momento inflacionario, el Gobierno
Federal otorga a las empresas firmantes de este Acuerdo una Licencia Única
Universal que las exime de todo trámite o permiso para las actividades de
importación y distribución de alimentos e insumos para su envase, incluyendo los
del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (SENASICA) y de la Comisión
Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), así como del
impuesto general de importación. Así, se les confía la responsabilidad de asegurar
que las mercancías que comercian cumplen con las normas sanitarias, de
inocuidad y calidad.
Asimismo, acotó, se suspenderá la revisión de toda regulación que se considere
impide o encarece la importación e internación de alimentos y su movilidad
dentro del país, lo cual incluye aranceles, barreras al comercio exterior no
arancelarias y otros requisitos para su ingreso y circulación nacional.
Con esta Licencia, las empresas se comprometen a llevar a cabo la verificación
necesaria que asegure que los alimentos e insumos que se importen y distribuyan
sean de calidad y se encuentren libres de contingencias, tanto sanitarias como de
cualquier otra índole.
El titular de Hacienda indicó que el Acuerdo específica que las empresas
relevantes asumen el compromiso de no subir los precios de la harina de maíz
utilizada para la tortilla, en particular la harina básica extra premium sin
conservadores. El esfuerzo se extenderá para alcanzar un precio promedio 3%
menor al precio promedio máximo actual.
Resaltó que el Gobierno mantendrá su política de contención al precio de los
combustibles y electricidad establecida desde diciembre de 2018. Adicionalmente,
congelará las tarifas de las autopistas concesionadas al Fondo Nacional de
2Infraestructura (FONADIN) y a Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) hasta el 28
de febrero de 2023.
Ramírez de la O subrayó que, a diferencia de Estados Unidos, en donde la inflación
es de demanda, en México es de oferta. Por esa razón, dijo, la mejor respuesta
consiste en producir más alimentos y reducir costos regulatorios y logísticos por
parte del gobierno y los productores, para fortalecer esta oferta de alimentos.
Finalmente, apuntó que las empresas y el Gobierno aceptan la tarea de
verificación de la Procuraduría Federal del Consumidor y que dicha dependencia
tenga suficiente autoridad y facultad de fiscalización y sanción en aquellos casos
donde se detecten abusos, en todas y cualesquiera de las etapas de la cadena de
intermediación y distribución de alimentos.
A la reunión asistieron Antonio Suárez Gutiérrez (Tuny); Leovi Carranza Beltrán
(Grupo Pinsa-Dolores); Juan Antonio González Moreno (Grupo Gruma-Maseca);
Altagracia Gómez Sierra (Grupo Minsa); Daniel Salazar Ferrer (Bachoco); Isidro
Ávila Lupercio (San Juan); Jesús Vizcarra Calderón (Sukarne); Arnulfo Ortiz (Grupo
Gusi); José Zaga Mizrahi (Opormex); Eugenio Caballero Sada (Sigma Alimentos);
Alfonso Celis (Socorro), y Alfonso Rosales Wybo (Verde Valle).
Por parte de distribuidores, se contó con la presencia de Guilherme Loureiro y
Javier Treviño de Walmart; Ricardo Martín Bringas de Soriana, y Antonio Chedraui
Obeso de la cadena Chedraui.

Cómo la tecnología está cambiando la salud en Latinoamérica

 


  • Según Clinica Claud el 19% de los propietarios de teléfonos inteligentes tienen al menos una aplicación de salud en su teléfono.
  • El 54% de los pacientes en Latinoamérica estuvieron de acuerdo con que sus proveedores de atención médica brinden asesoramiento en las comunidades en línea para tratar mejor sus enfermedades.
  • Cari AI, empresa colombiana líder en inteligencia artificial, ha logrado que la atención pase de solucionarse de 20-25 minutos a tan solo 4 minutos.
  • Colombia y México lideran la práctica del uso de las nuevas tecnologías en el sector de la salud.
México, Octubre de 2022) La transformación digital, ha traído muchos cambios consigo, uno de los más importantes es la implementación de herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial (IA) para la atención oportuna de salud, que se ha convertido en una práctica muy común entre los prestadores de servicio en toda la región de Latinoamérica, siendo Colombia y México dos de los países líderes en esta práctica, pues según el último informe publicado por el Banco Mundial, Colombia, se posiciona como el país de la región con el nivel de gasto en salud más elevado, con una inversión de 4,9% del presupuesto general, frente a 3,8% que es el gasto promedio en los países de América Latina y el Caribe; así mismo, el desarrollo de nuevas tecnologías en México ha reforzado diferentes procedimientos con rapidez y eficacia, de una manera nunca antes vista.
 
Esta migración progresiva de la atención al cliente en el sector de la salud por medio de la tecnología ha permitido mejorar los tiempos de solución y atención en muchos de los procesos que se brindan, pues según Cari AI, empresa colombiana líder en inteligencia artificial, quienes han creado un sistema de automatización de órdenes médicas, han logrado que la atención por trámite pase de solucionarse de 20-25 minutos a tan solo 4 minutos.
“Hoy gracias a la inteligencia artificial, logramos agilizar la respuesta de  autorizaciones médicas a los pacientes que normalmente se demoran horas o en muchos casos días, en un tiempo récord de 4 minutos. Esto no solo revoluciona el sector tecnológico y de inteligencia artificial en el país, sino
que genera mayor productividad a las entidades de salud y una mejor prestación de los servicios médicos en toda Latinoamérica” afirmó Henry Fernández, CEO de CARI AI.

Según Clinica Claud el 19% de los propietarios de teléfonos inteligentes tienen al menos una aplicación de salud en su teléfono y el  54% de los pacientes en Latinoamérica estuvieron de acuerdo con que sus proveedores de atención médica brinden asesoramiento en las comunidades en línea para tratar mejor sus enfermedades, lo que permite evidenciar la importancia de ajustar los procesos de salud con estas nuevas herramientas, que no solo ayudan a facilitar el trabajo, sostenimiento y apoyo dentro de las organizaciones, sino que permite salvar millones de vidas.
 
Un claro ejemplo de lo que mencionamos anteriormente es el caso del Centro Médico ABC en México, quienes desde el inicio de la pandemia empezaron a realizar la migración para la digitalización de los procesos. Jardzy Echevarría, Gerente de canales comerciales del Centro Médico ABC en México afirma que implementar estas herramientas de digitalización en el sector ha permitido la optimización de los procesos y la ayuda para el equipo “aunque uno de los retos más importantes al empezar la pandemia fue revisar que capacidad tecnológica teníamos, podemos ver que después de implementar estas herramientas de atención, el servicio se optimizó y aunque aún queda mucho camino por recorrer, lo que hemos avanzado también ha sido mucho”.
 
Así mismo, Ana María, una asistente virtual atendió a más de  600 mil usuarios colombianos, logrando salvar muchas vidas durante la pandemia de Covid-19 y quién demostró que la automatización de los  servicios de salud en los canales digitales se traduce en una atención ágil, cercana y de  alta  percepción de valor por parte de los usuarios, así lo afirmó Luis Eduardo Peña Patiño, director del canal virtual de Colsanitas - Colombia “La atención digital en salud se ha prestado con toda la responsabilidad, empatía y compasión, para entender y humanizar la atención, para poder ayudar a todos los usuarios”.
 
Según Cari AI, los datos aproximados de una Entidad de salud que utiliza la herramienta, por ejemplo, para automatización de órdenes médicas, demuestran que se pasó de radicar 2.000 órdenes médicas, a 4.000 diarias por asesor, lo que permite que se realicen reasignaciones de los asesores para otras áreas de atención, porque se disminuye el tiempo de operación.
 
Si quieres saber más sobre cómo la tecnología está cambiando la salud en Latinoamérica, puedes visitar: https://site.cariai.com/

Equinix lidera el ranking de Mejor Empresa para Trabajar en México 2022 en la categoría de Telecomunicaciones


 

Equinix México refrenda su compromiso con sus trabajadores y colaboradores para hacer de su lugar de trabajo un espacio agradable, que inspire confianza y que además sea inclusivo.

 

Ciudad de México a 4 de octubre de 2022.- Equinix México, la compañía de infraestructura digital del mundo™, fue reconocida por Great Place To Work, la autoridad global en transformación de culturas de alta confianza y alto rendimiento con presencia en 107 países, como la Mejor Empresa para Trabajar en México 2022 en la categoría de Telecomunicaciones de 50 a 500 colaboradores Multinacionales.

 

Esta distinción coloca a Equinix México como un referente en el país no sólo de innovación tecnológica, sino como una organización que está en una búsqueda constante para hacer las cosas bien desde el interior, fortaleciendo los lazos personales y comerciales.

 

El ranking de Mejores Lugares para Trabajar™ en México 2022 Multisectorial de 50 a 500 colaboradores Multinacionales reconoce a las mejores empresas en 17 categorías, las más importantes en la economía y crecimiento del país. A través de un renovado modelo de certificación GPTW Fórum para medir el Índice de Confianza de las organizaciones para maximizar el potencial humano, los valores institucionales y liderazgo efectivo con innovación enfocados a un mayor crecimiento económico, Equinix México lidera la lista en la categoría de Telecomunicaciones.

 

Con este reconocimiento, Equinix México refrenda su compromiso hacia su red de colaboradores, a través de la búsqueda de las mejores herramientas y experiencias para hacer de su lugar de trabajo un espacio agradable, que inspire confianza y que además sea inclusivo. Además, representa un punto de referencia, en relación con la competencia, así como con el desarrollo de programas de recursos humanos, con un impacto positivo en los empleados, el mejor reconocimiento de cara al mercado profesional y un muy útil para atraer y retener a los talentos.

 

En Equinix es muy importante el bienestar de los trabajadores y colaboradores, tanto en lo físico como en lo mental, es por ello que en 2021 contrató a su primer Director de Bienestar Global, quien evalúa de manera interna las inversiones y expansiones continuas de las ofertas de bienestar de los empleados. Su programa multifacético de bienestar incluye una variedad de descansos diarios, clases de bienestar semanales y mensuales, desafíos globales, oradores invitados, sesiones informativas y educativas sobre salud y bienestar, y otros eventos especiales. Además, cuenta con un Programa de Asistencia para Empleados (EAP) global que garantiza que todos los empleados de Equinix y sus familias inmediatas tengan acceso a recursos que incluyen apoyo para el bienestar, apoyo legal, recursos financieros y asesoramiento sobre salud mental en momentos de necesidad.

 

Great Place to Work® México es la única firma de consultoría especialista en implementar herramientas de medición del clima laboral y generar soluciones de transformación organizacional a la medida para todo tipo y tamaño de empresa. En el 2022 certificó a 105 organizaciones de 17 sectores económicos en México que transforman la cultura de sus organizaciones en pro del país y que impactan a más de 128 mil empleados.

 

------------------

 

Acerca de Equinix

Equinix (Nasdaq: EQIX) es la empresa de infraestructura digital del mundoTM que permite a los líderes digitales aprovechar una plataforma confiable para reunir e interconectar la infraestructura fundamental a la velocidad del software. Equinix permite a las organizaciones acceder a todos los lugares, socios y posibilidades adecuadas para escalar con agilidad, acelerar el lanzamiento de servicios digitales, brindar experiencias de clase mundial y multiplicar su valor, al tiempo que respalda sus objetivos de sostenibilidad.

MEOR construye su segundo parque industrial en Tijuana con una inversión de mil 80 millones de pesos



  • La inversión de mil 80 millones de pesos generará mil 800 empleos directos y dos mil 500 indirectos


Las rentas de centros logísticos en el norte continúan al alza y Tijuana no es la excepción. De acuerdo con la consultora Datoz, durante 2021, la ciudad fronteriza tuvo una demanda de 6.8 millones de pies cuadrados. Mientras qué en los primeros tres meses de 2022, cerró con una tasa de disponibilidad de 3.45%, la cifra más baja registrada.

Por esto y tras el éxito obtenido en Hubspark Tijuana, el desarrollador inmobiliario Meor comenzó la construcción de un segundo parque industrial: Hubspark Northwestern, es un desarrollo que tendrá una extensión de un poco más de 93,500 m2 de superficie y una construcción aproximada de 48,000 m2 cuyas naves buscan albergar empresas de talla nacional e internacional del sector manufacturero y logístico.

De acuerdo con Jonathan Pomerantz, Chief Investment Officer de la firma, su posición estratégica cerca de Estados Unidos no sólo hace a Tijuana la ciudad más transitada entre ambos países, si no la más buscada por las empresas para exportar productos a la economía más grande del mundo y para establecer empresas manufactureras.

En Tijuana encontramos un mercado competitivo, con escasez de terreno debido a su geografía que combina costas con elevaciones, lo que dificulta construir. Pero al ver esta fuerte demanda, y con una de las mejores ubicaciones en Tijuana ideamos un camino para aprovechar esta oportunidad y optamos por destinar más recursos para nivelar terrenos complejos y continuar cerca de los corredores principales”, comenta Pomerantz.

Con una inversión de mil 80 millones de pesos, este proyecto de MEOR estima generar mil 800 empleos directos de mano de obra calificada, así como 2 mil 500 indirectos en el estado. Además, Hubspark Northwestern tiene una ubicación privilegiada y características flexibles y únicas que permiten adaptarse a las necesidades de cualquier compañía. Sus naves industriales clase A, tienen las mejores especificaciones del mercado, son híbridas, por lo que sus dimensiones las hacen aptas para albergar empresas que buscan almacenar mercancía y también recibir a aquellas que quieren manufacturar.



¿Cómo va el nearshoring y cómo beneficia a México?


Tras la pandemia y los efectos de eventos mundiales, múltiples empresas han buscado reubicar operaciones para no estar a expensas de modificaciones en sus cadenas de suministro, aquí es donde entra el nearshoring que no es más que la reconfiguración de centros logísticos y de producción a las zonas de su consumo.


En los últimos años, algunas de las operaciones manufactureras se realizaban en China ahora se efectúan en México, por lo que se espera un crecimiento de las exportaciones mexicanas en el mercado estadounidense. Tan solo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que México puede incrementar sus envíos con 35 mil 278 millones de dólares en nuevas ventas externas.


Esa cifra, que se alcanzaría sólo con la comercialización de bienes, es equivalente al 55 por ciento del monto total estimado en ganancias adicionales para América Latina, según la institución. Por lo que MEOR busca seguir aprovechando la sobredemanda de naves industriales y el nearshoring que se está dando, principalmente en la zona norte del País.

Sobre Desarrollador Inmobiliario MEOR


Desarrollador mexicano fundado en 2006 con base en la Ciudad de México. Edifica proyectos comerciales e industriales a la medida, rentados a cadenas AAA. Mediante su portafolio de inmuebles diversificado, MEOR ofrece a sus inversionistas inversiones seguras, rentables y de largo plazo para proteger su patrimonio.


Para más información puedes visitar.

https://www.meor.com.mx

Centrarse en el individuo: El foco del Enhancing Life & Well-Being Summit de INCmty


 

  • Enhancing Life & Well-being Summit de INCmty se llevará a cabo en el festival de emprendimiento INCmty del 15 al 17 de noviembre y buscará generar espacios para resolver las problemáticas alrededor de la salud física y emocional de las personas.

  • Penny Locaso la primera Happiness Hacker del mundo compartirá herramientas para combatir la ‘epidemia de los ocupados’ mientras que Simon Mainwaring, el fundador y CEO de We First, reflexionará sobre el nuevo papel que tendrán que jugar los líderes del futuro

  • Los principales temas planteados serán el Cambio Climático, el Futuro del Trabajo y Educación, Alimentos y Agro Tech, Felicidad y Bienestar, Salud y Medtech y para terminar, Agenda 2030.

 

Monterrey, N.L., a 3 de octubre de 2022.- INCmtyla plataforma de emprendimiento del Tecnológico de Monterrey, impulsa espacios de intercambio y reflexión para resolver las problemáticas alrededor de la salud. La conversación se centrará en el individuo como pieza angular para generar, desde ese punto, propuestas innovadoras que engloben diferentes sectores de la sociedad a través de prácticas que fomenten el desarrollo sostenible, cuidado humano y medio ambiente. 

 

Importantes personalidades estarán compartiendo, en el marco del Summit, su visión para mejorar diferentes ámbitos de las personas como Penny Locaso, la primera Happiness Hacker del mundo y que ha trabajado con gobiernos, empresas y educadores para construir una sociedad más intencionadamente adaptable. Locaso ofrecerá la ponencia interactiva ‘Los ocupados heredarán el futuro; los que se adaptan intencionadamente le darán forma’ en donde se pone en manifiesto que la vida no se trata de estar crónicamente ocupado y proporciona herramientas prácticas para eliminar las barreras que se crean entre las personas y su capacidad de prosperar.

 

Igualmente, Simon Mainwaring, el fundador y CEO de We First, una consultora creativa que crea marcas con un propósito específico, resaltará en su ponencia ‘El CEO del Futuro: Cómo Liderar en un Mundo Cambiante y Desafiante’ la transformación del rol de líder empresarial ante las recientes conmociones y desorientación en el panorama económico mundial. La “próxima normalidad'' se caracteriza por la coexistencia de desafíos desestabilizadores, con negocios posicionados en primera línea. Y aquellas empresas que perduren y prosperen serán las que tengan líderes que LIDEREN CON NOSOTROS, que acepten y actúen sobre el hecho de que el mundo seguirá cambiando para peor si seguimos con el “negocio como siempre”.

Este summit se llevará a cabo del 15 al 17 de noviembre en el marco del festival de INCmty, que estará festejando 10 años de promover el ecosistema emprendedor en la región. Los principales temas que serán abordados serán el Cambio Climático, el Futuro del Trabajo y Educación, Alimentos y Agro Tech, Felicidad y Bienestar, Salud y Medtech y para terminar, Agenda 2030.
 

  • Del lado del Cambio Climático, se profundizará sobre las evidencias del cambio climático y sus impactos que van desde ecológicos hasta psicosociales. Esta situación conlleva una gran reto para todos, pero también presenta un espacio abierto para generar soluciones innovadoras. Un primer paso es replantear la forma en la que se mide la prosperidad  y cambiar los modelos económicos para capturar mejor la relación recíproca que hay entre las personas y su entorno, como se verá  en la conferencia de Vanessa Pérez-Cirer, Directora del Centro Global de Economía del World Resources Institute (WRI), ‘El papel de la nueva economía en el emprendimiento con impacto social’

  • Para el Futuro del Trabajo y Educación se plantearán los principales retos que enfrentan tanto los estudiantes como los trabajadores en el día a día y cómo la tecnología puede ser la clave para mejorar la calidad de vida de todos. Un ejemplo de cómo la tecnología cambiará la educación se verá con la implementación de los NFT’s en la conferencia ‘Cambiando la Educación con NFT´s por Juan Pablo Arciga, CEO de Witlabs.

  • En Alimentos y Agro Tech se observará los cambios de hábitos de los consumidores ya que son cada vez más conscientes de su propio impacto por lo que el mercado debe de adaptarse rápidamente para poder satisfacer esta demanda conocedora y exigente tal y como lo profundizará Jesús Nuñez en su conferencia ‘El nuevo consumidor "plant based" y la búsqueda de una vida sustentable’.

  • Para Felicidad y Bienestar se tendrán actividades que abarcan temas que son clave para las personas, como el desarrollo de competencias socioemocionales conectadas con la tecnología hasta las mejores prácticas para generar un florecimiento humano creativo. Antonio Rodríguez, CEO de Efficient Happiness, abordará en su conferencia ‘Felicidad Eficiente’, cuestión de supervivencia empresarial’ el nuevo paradigma de la Felicidad Eficiente, en donde las personas están alineadas con el negocio, dando su mejor versión, obteniendo un propósito y creando, desde sus posiciones, los mejores lugares para trabajar.

  • En Salud y Medtech se discutirá el desfase que existe entre los avances científicos y las necesidades de la sociedad y por qué se debe de entender la problemática a profundidad para aplicar la ciencia en un marco práctico. Jorge Carrasco, Director Comercial de Biosafety compartirá en su conferencia ‘Biotecnología Urgente. Del papel al campo. Método Lean Startup’ la importancia de llevar a la práctica los conocimientos para resolver de manera rápida, sencilla y accesible los problemas socioambientales.

  • Y para la Agenda 2030, se hablará de casos reales del futuro de diferentes sectores económicos, como el de la moda o el de la hospitalidad, que están rompiendo paradigmas. En el panel ‘El primer hotel comercial en el espacio’ Rhonda Stevenson, CEO de Orbital Assembly Corporation (OAC), y Juan de Lascurain hablarán sobre el lanzamiento del primer hotel comercial en el espacio. Cómo surgió la idea, los obstáculos para llevarla a cabo, los procesos tecnológicos para lanzarla y cuando estará lista.

“La salud y el bienestar no es exclusivamente del cuerpo, sino abarca todos los aspectos de la persona, por lo que se debe de volver a ponerlo en como el punto de partida al desarrollar las nuevas propuestas que saldrán del Enhancing Life & well-being Summit”, comentó Josué Delgado, director de INCmty. “Estamos muy emocionados de escuchar las conversaciones e intercambios de ideas que se darán durante el festival y que determinarán el futuro del sector.

INCmty cumple 10 años de apoyar a la profesionalización de las y los emprendedores y ha logrado ser la plataforma más relevante para el ecosistema emprendedor de la región. Durante este evento se  llevarán a cabo más de 200 momentos y actividades para detonar el crecimiento acelerado de los emprendimientos.