lunes, 3 de octubre de 2022

FUMEC invita a celebrar su 30 aniversario con lanzamiento de FUMEC Demo Week


La Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) cumple 30 años como una organización única con presencia en México y en los Estados Unidos para impulso a la colaboración binacional en ciencia, tecnología e innovación.

FUMEC trabaja en diversas estrategias binacionales que apoyan la articulación de personas e instituciones clave para mejorar la calidad de vida y la competitividad de la región, con particular énfasis en comunidades desfavorecidas con alto potencial de desarrollo.

Como parte de los festejos de FUMEC con motivo de su 30 aniversario, se llevará a cabo el evento virtual y gratuito FUMEC Demo Week que tendrá lugar del 10 al 14 de octubre con el objetivo de compartir la experiencia de trabajo de esta organización con sus aliados a lo largo de tres décadas, además de presentar próximas iniciativas que fomenten la competitividad de la región.

FUMEC Demo Week contará con la participación de empresas, universidades, organizaciones de México y de Estados Unidos, que colaboran con FUMEC en temas relevantes para la colaboración binacional y el desarrollo de proyectos estratégicos que marcan tendencia a nivel global.

En dicho evento se presentarán temas relacionados con oportunidades de desarrollo económico y social entre México y los Estados Unidos; herramientas y metodologías para insertarse en el mercado; encadenamiento productivo con impacto global; la manera en que FUMEC es un puente de desarrollo entre América del Norte y Latinoamérica; así como retos globales en ciencia, tecnología e innovación.

Entre los ponentes del evento se encuentra el laboratorio de innovación Qos Labs; la Universidad de Texas Río Grande Valley (UTRGV); el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés); la Embajada de los Estados Unidos en México; los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés); y, la Secretaría de Salud.

Además presentarán iniciativas y su experiencia de trabajo con FUMEC las empresas Eli Lilly and Company, Rotoplas, Rancho Ubuntu, Kernel, Monitor, Skala Ventures, Belher, GR Fresh, S&ES y Clarivate. Aunado a ello, participarán Eleven Rivers, Xalapa Creativa LAB, IFS para Latinoamérica y NORMEX.

A continuación compartimos la agenda detallada del evento:

LUNES 10 de octubre

Oportunidades de desarrollo económico y social entre México – Estados Unidos

Conocerá las acciones que FUMEC y sus aliados en México y Estados Unidos desarrollan para la formación de talento, capacidades y oportunidades de colaboración entre ambos países.

  • 09:00 – 10:00 Inauguración del primer FUMEC Demo Week
  • 10:00 – 11:00 iCluster: Inteligencia artificial aplicada al desarrollo económico binacional
  • 11:00 – 12:00 The future of manufacturing and its importance for the US-Mexico border
  • 12:00 – 13:00 Electrónica avanzada y semiconductores: Oportunidades de formación de capacidades para la región de Norteamérica
  • 13:00 – 14:00 Las cadenas de suministro apoyadas en datos confiables

Registro aquí

MARTES 11 de octubre

Retos globales en ciencia, tecnología e innovación

Descubrirá el alcance de programas, iniciativas y proyectos que impactan en grandes temas globales como: economía circular, salud, agroindustria, agua y responsabilidad social.

  • 09:00 – 10:00 Retos y tendencias de la economía circular en la industria de manufactura avanzada
  • 10:00 – 11:00 Colaboración México – Estados Unidos para mejorar la seguridad sanitaria
  • 11:00 – 12:00 Aprovechamiento sostenible del agua: Retos y soluciones
  • 12:00 – 13:00 Agricultura de exportación: Retos en la Agenda Sustentable 2030
  • 13:00 – 14:00 Alianzas intersectoriales para atender problemas de salud global

Registro aquí

MIÉRCOLES 12 de octubre

Herramientas y metodologías para insertarse en el mercado (Primera parte)

Aprenderá sobre metodologías y herramientas que fomentan la vocación científica, tecnológica y de innovación que  FUMEC y sus aliados han implementado para mejorar la competitividad de empresas y regiones.

  • 09:00 – 10:00 Mapa de ruta como una herramienta estratégica para tu empresa
  • 10:00 – 11:00 Incrementa el éxito y potencial de tu empresa a través de vigilancias tecnológicas
  • 11:00 – 12:00 Impulso al ecosistema de innovación mediante la formación de extensionistas y asesores tecnológicos
  • 12:00 – 14:00 La importancia de la inocuidad en los negocios globales

Registro aquí

JUEVES 13 de octubre

Herramientas y metodologías para insertarse en el mercado (Segunda parte)

Aprenderá sobre metodologías y herramientas que fomentan la vocación científica, tecnológica y de innovación que FUMEC y sus aliados han implementado para mejorar la competitividad de empresas y regiones.

  • 09:00 – 10:00 Gobierno corporativo
  • 10:00 – 11:00 Tácticas para que las empresas se vuelvan resilientes ante los retos del mercado
  • 11:00 – 12:00 Innovación social: Estrategias para el impulso y desarrollo de las comunidades rurales
  • 12:00 – 13:00 La vinculación para potenciar proyectos de innovación en las regiones
  • 13:00 – 14:00 Planeación participativa para el impulso y desarrollo regional

Registro aquí

VIERNES 14 de octubre

Encadenamiento productivo con impacto global

Descubrirá programas y servicios orientados a empresas, emprendedores e instituciones públicas y privadas que busquen  generar valor y mayores oportunidades de mercado basados en la industria 4.0

  • 09:00 – 10:00 La migración de empresas a la cadena de valor de autos eléctricos
  • 10:00 – 11:00 La seguridad de la información: Un reto para la continuidad del negocio
  • 11:00 – 12:00 Adopción de tecnologías de Industria 4.0 para mejorar la competitividad de empresas mexicanas
  • 12:00 – 13:00 Manufactura aditiva, ¿Ventaja competitiva o requerimiento actual para la industria mexicana?
  • 13:00 – 14:00 Industria aeroespacial: Consolidación y oportunidades de integración en la cadena de valor

Registro aquí

Para más información visite:

www.fumec.org

Emirates SkyCargo y United Cargo anuncian un acuerdo histórico



 

 

Dubái, 03 de octubre de 2022: Emirates SkyCargo y United Cargo firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) que dio lugar a un nuevo acuerdo comercial histórico entre dos de las aerolíneas más grandes del mundo. Esta coordinación aportará beneficios a los clientes de carga aérea tanto de Emirates Skycargo como de United Cargo en todo el mundo.

El Memorando de Entendimiento fue firmado en el Simposio Mundial de Carga (WCS) - evento de la IATA en Londres, Reino Unido, por Nabil Sultán, vicepresidente senior de la División de Carga de Emirates y Jan Krems, presidente de United Cargo.

Según los términos del Memorando de Entendimiento, Emirates SkyCargo y United Cargo trabajarán estrechamente en una serie de aspectos, que incluyen la ampliación de las opciones de interlínea de carga y los acuerdos de espacio bloqueado, a la espera de las aprobaciones regulatorias. Esto se basará en los acuerdos de interlínea de carga existentes entre ambos operadores de carga aérea y ofrecerá a los clientes de carga acceso a más capacidad en una red global combinada más grande.

"Emirates SkyCargo se ha comprometido a ser la empresa líder en el sector de la carga aérea mundial, proporcionando a nuestros clientes los más altos estándares de productos y servicios. Cooperar con United, que es una aerolínea líder por derecho propio con puntos fuertes y una red que complementa la nuestra, nos permitirá añadir valor para nuestros clientes y ayudarles a llegar a nuevos mercados más rápidamente", dijo Nabil Sultán, vicepresidente senior de la División de Carga de Emirates.

"United se complace de trabajar con Emirates SkyCargo en este MoU. Como una de las compañías aéreas líderes del mundo, Emirates SkyCargo es un actor importante en la industria, y nuestras capacidades complementarias nos permiten proporcionar nuevas ofertas de servicios a nuestros clientes en todo el mundo. Compartimos el compromiso de ofrecer soluciones líderes en el sector a nuestros clientes y estamos deseando trabajar juntos en el futuro", declaró Jan Krems, presidente de United Cargo.

United Cargo tendrá acceso a la red de distribución de alta frecuencia de Emirates SkyCargo a través de la cartera de los vuelos de pasajeros a más de 100 destinos mundiales y 11 cargueros, mientras que Emirates SkyCargo tendrá acceso a más de 200 ciudades en los Estados Unidos y 300 ciudades en los cinco continentes a través de United Cargo.










###


 

Acerca de Emirates Airlines

La historia de Emirates comenzó en 1985 cuando lanzamos operaciones con sólo dos aviones. Hoy en día, volamos las flotas más grandes del mundo de Airbus A380 y Boeing 777, ofreciendo a nuestros clientes las comodidades de los últimos y más eficientes aviones de fuselaje ancho en los cielos. Inspiramos a los viajeros de todo el mundo con nuestra creciente red de destinos mundiales, el entretenimiento en vuelo líder en la industria, la cocina de inspiración regional y el servicio de primera clase.

 

Acerca de Emirates SkyCargo

Emirates SkyCargo es la división de carga aérea de Emirates. A través de su moderno centro de operaciones en Dubái, Emirates SkyCargo transporta carga a más de 140 destinos en una red global que abarca seis continentes. La compañía de carga aérea ofrece a sus clientes capacidad de carga en su moderna flota de aviones Boeing 777 de fuselaje ancho, Airbus A380 y 11 cargueros B777-F específicos. Para más información, https://www.skycargo.com/

Tras ciberataque contra Uber, IQSEC realizó un análisis técnico. “CONFIANZA CERO”, LA ESTRATEGIA DE CIBERSEGURIDAD CONTRA LAS TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN PERSONAL


 

  • Los ciberdelincuentes utilizan diferentes técnicas de manipulación personal, conocidas como ingeniería social, para obtener información confidencial.
  • El modelo de «no confiar en nada y verificar todo», la microsegmentación y el control de accesos multifactor biométrico, reducirían los impactos económicos y reputacionales de los ataques cibernéticos.
  • El principal ciberataque de ingeniería social es el Phishing, que en el segundo trimestre de 2022 alcanzó 1,097,811 de incidentes a nivel mundial.

CDMX, 03 de octubre, 2022.- Las soluciones de seguridad informática basadas en una arquitectura de Zero Trust, Microsegmentación de grupos y Gestión de Accesos Privilegiados (PAM) con Biometría Multifactor reducirían, en gran medida, los impactos causados por brechas de seguridad como el compromiso de credenciales, muchas veces obtenidas mediante ingeniería social, afirma IQSEC, líder en Ciberseguridad e Identidad Digital.

Debilidades personales: la puerta de entrada de los ciberdelincuentes

Tras el aumento de ciberataques basados en el aprovechamiento de las debilidades personales para obtener información privilegiada a fin de vulnerar los controles de seguridad, el equipo de expertos de IQSEC realizó un Resumen Técnico del ciberataque contra Uber, donde detalla las 5 principales actividades maliciosas, con una propuesta de soluciones de ciberseguridad que hubieran contrarrestado los daños económicos y reputacionales.

 

Por ello, insta a las organizaciones a implementar una estrategia de protección bajo el principio de Confianza Cero, segmentando las zonas internas, gobernar el acceso a la red y establecer Biometría multifactor para el control de permisos privilegiados.

 

El modelo de «no confiar en nada y verificar todo» en conjunto con la división de segmentos para crear zonas seguras y la autenticación multifactor con biometría son soluciones que dan a las organizaciones la capacidad de minimizar la superficie de intrusión y, por ende, evitar que la información privilegiada sea comprometida con lo que se reduce la posibilidad de un impacto económico y reputacional”, explicó Manuel Moreno, Chief Security Sales Enablement Officer de IQSEC.

 

Técnicas de manipulación personal: Ingeniería social. El caso Uber

Este principio de “desconfianza” responde a la necesidad de establecer capas de seguridad, incluso para empleados, considerando que los ciberdelincuentes están utilizando diferentes técnicas de manipulación personal, conocidas como ingeniería social, para obtener información confidencial.

 

 

Ese fue el caso de la empresa de transporte por aplicación, en el cual un ciberdelincuente se hizo pasar por un empleado, logrando convencer a un trabajador de esa compañía, para

que le proporcionara sus credenciales de acceso a la red corporativa (VPN), lo que vulneró datos confidenciales.

 

Las tácticas de ingeniería social superan la tecnología. Literalmente los ciberdelincuentes les dan la vuelta a las sofisticadas fortalezas tecnológicas para entrar por la puerta principal con llave de mano. Por ello, se debe limitar las superficies y los accesos con base en roles de seguridad”, recalcó Moreno Liy, experto en ciberseguridad.

 

Los ataques más comunes

Los ataques de ingeniería social más comunes son Pharming, Tabnabbing, Scareware, Business Email Compromise, Spam, Tailgating, Baiting, Quid pro quo, Smishing, Vishing y el conocido Phishing, que durante el segundo trimestre de 2022 alcanzó un récord histórico con 1,097,811 incidentes a nivel mundial, según datos del Grupo de Trabajo Anti Phishing (APWG, por sus siglas en inglés).

 

El APWG refiere que los foros más explotados son las redes sociales, donde crecieron 47% los ciberataques tipo phishing. También hubo un aumento en el fraude basado en teléfonos móviles como lo son el smishing y el vishing.

 

Ante este panorama, IQSEC es tu aliado idóneo con soluciones como ZTNA, Zero Trust, Microsegmentación y PAM + FIDO Biometric MFA, entre otras que se incluyen en el Resumen Técnico UBER CyberAttack Exposed: IQSEC” y que dan a las organizaciones capacidades de acceso seguro a fin de evitar los riesgos de un ciberataque.

 

LIGA ESTUDIO/ANÁLISIS: https://www.datasheets.iqsec.com.mx/iqse-uber-cyberattack-exposed/full-view.html

@IQSEC (Facebook | LinkedIn | Twitter | YouTube | Spotify)

 

-----------

Logo, company name

Description automatically generated

Hablemos de IQSEC 

 

IQSEC es una empresa mexicana con más de 15 años de experiencia brindando soluciones integrales e innovadoras de ciberseguridad e identidad digital que proporcionan seguridad con validez jurídica y mercantil a procesos y trámites no presenciales para los sectores público y privado. Sus soluciones tecnológicas han sido utilizadas en tres de los principales proyectos de identidad digital en México. Ante los grandes retos en el ámbito de ciberseguridad e identidad digital, IQSEC integra nueve líneas de negocio: Consultoría estratégica y Compliance; Identidad digital y Blockchain; Análisis forense e Investigación digital; Servicios técnicos especializados; Arquitecturas de interoperabilidad y Tecnologías emergentes; Seguridad en la nube; Servicios administrados y Respuesta a incidentes; Ciberinteligencia y Policía cibernética; y Staffing y Capacitación.

 

Para más información:

www.iqsec.com.mx

INDICADOR IMEF/ Resultados principaleds Ligera expansión

 


 

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de septiembre registraron niveles en zona de expansión. Si bien los resultados del mes no sugieren un dinamismo de la actividad económica sumamente vigoroso, sí revelan un cierre del tercer trimestre positivo. Por un lado, el Indicador IMEF Manufacturero cerró apenas por arriba del umbral de 50, es decir, con una mejora marginal respecto al resultado de agosto. Por el otro, el Indicador No Manufacturero, sigue registrando niveles de expansión, pero a un menor ritmo que en los dos meses anteriores. Los resultados registrados de ambos indicadores en los últimos tres meses anticipan la continuidad del crecimiento del PIB de México, pero con un menor dinamismo en esta segunda mitad de 2022 respecto al primer semestre.

 

El Indicador IMEF Manufacturero de septiembre registró un incremento de 0.6 puntos con respecto al mes de agosto de 2022, situándose en 50.1 unidades, y regresando marginalmente a zona de expansión (>50). La serie tendencia-ciclo se mantuvo sin cambios y, con ello, suma ya dos meses consecutivos en terreno de expansión, ubicándose actualmente en 50.0 unidades. Con relación al indicador ajustado por tamaño de empresa, éste aumentó ligeramente 0.1 puntos y se mantiene por arriba de 50 unidades (acumula 27 meses en zona de expansión). La lectura del Indicador Manufacturero es clara: la actividad manufacturera ha entrado en un periodo de menor ritmo de crecimiento, congruente con la tendencia global. De hecho, en otras economías, el ajuste ha sido más severo, lo que nos sugiere que el comportamiento relativo de la industria es favorable.

 

El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 0.6 puntos durante el mismo periodo, situándose en 50.9 unidades. No obstante, suma ya ocho meses consecutivos por arriba del umbral de 50. Su serie tendencia-ciclo se redujo marginalmente 0.2 puntos, pero acumula 20 meses en zona de expansión (51.0 unidades), al igual que el Indicador Ajustado por Tamaño de Empresa, que ya suma 13 meses consecutivos en esta zona, cerrando en 52.6 unidades. En suma, el Indicador sugiere que los sectores de servicios y comercio continúan creciendo, aunque a un ritmo menor; no obstante, el cierre del tercer trimestre de 2022 será positivo para la industria No Manufacturera.

Cuentas de Bienes y Servicios 2021




  • En 2021, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 55 823 864 millones de pesos corrientes.

  • El Producto Interno Bruto (PIB) a precios de mercado alcanzó un monto de 25 803 508 millones de pesos corrientes.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2021 (con año base 2013). Estos proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados y variables macroeconómicas del país y sobre los consecuentes índices de precios implícitos.

La información se complementa con las respectivas estructuras relativas y las variaciones porcentuales anuales de las variables. Las series se presentan en su versión ampliada para el periodo 2003-2021 y en su versión reducida para el periodo 1993-2021.

PRINCIPALES RESULTADOS

  • Oferta y utilización total


Durante 2021, la oferta total de bienes y servicios (que es igual a la utilización total) se ubicó en 55 788 889 millones de pesos corrientes a precios de mercado. A su interior, la producción total generada en el país representó 80.2 % de dicha oferta y las importaciones de bienes y servicios, 19.8 por ciento.

En particular, la producción total a precios de mercado que generó el país fue de 44 769 633 millones de pesos en el año de referencia. De esta, el valor de la producción de bienes y servicios destinados para el consumo intermedio constituyó 34.0 % y el Producto Interno Bruto (PIB), 46.2 por ciento.

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Septiembre de 2022




En septiembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector Manufacturero fue de 51.9 puntos, un aumento mensual de 0.4 puntos.

En el noveno mes de 2022, el IAT de la Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 54.1 puntos, mismo nivel que en agosto pasado.

En septiembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 51.9 puntos, un descenso de 1.3 puntos en comparación con el mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de los Servicios Privados no Financieros se ubicó en 55.7 puntos, en septiembre pasado, un alza mensual de 2.7 puntos.

En septiembre de 2022 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 53.1 puntos, un incremento anual de 2.6 puntos.

Indicadores de Confianza Empresarial Septiembre de 2022




Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En septiembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el ICE de las Manufacturas disminuyó 0.8 puntos respecto a agosto, el de los Servicios Privados no Financieros, 2.6 puntos; el del Comercio, 0.8 puntos y el de la Construcción, 0.5 puntos.

En septiembre de este año, en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el ICE de los Servicios Privados no Financieros retrocedió 10.1 puntos; el del Comercio, 5.3 puntos; el de la Construcción, 1.6 puntos y el de las Manufacturas, 1.5 puntos.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 45.4 puntos en septiembre de 2022, un descenso de 6.5 puntos frente al mismo mes de 2021.